Federaci贸n de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Andaluc铆a | 7 octubre 2025.

El secretario general de la FSS-CCOO Andaluc铆a, Jos茅-Pelayo Galindo (drch.), en la firma del Observatorio.

En su primera sesión, el organismo ha designado a su mesa directiva y ha fijado como prioridades para 2026 abordar la prevención de riesgos laborales, la profesionalización del sector y el déficit de profesionales y la insuficiente financiación. La creación del Observatorio busca dar respuesta a una doble necesidad urgente en el sector de los cuidados en Andalucía: incorporar al sistema a las más de 44.250 personas actualmente en lista de espera y, al mismo tiempo, dignificar la labor de más de 40.000 profesionales, en su mayoría mujeres, que atienden cada día a más de 169.000 personas usuarias del servicio.

Convocados por las organizaciones sindicales con representaci贸n en el 脕mbito de Negociaci贸n

Almer铆a.

Los sindicatos convocantes, FSS-CCOO, SATSE -FSES, UGT, CSIF y CIG-Saúde, han denunciado que el Ministerio de Sanidad ha elaborado una Ley “incompleta, parcial e interesada” que no da respuesta a todas las necesidades del conjunto del personal de la sanidad pública. En las concentraciones se ha criticado que Sanidad ha roto, de manera unilateral, el calendario pactado de reuniones para seguir avanzado en la mejora de esta norma, y quiere, “deprisa y corriendo y por la puerta de atrás”, llevar al Congreso de los Diputados una ley insuficiente.

Las organizaciones sindicales, ante la ruptura por parte del Ministerio de Sanidad del calendario pactado y de su falta de voluntad negociadora, se han visto abocados a realizar acciones de presión para que el Ministerio reconsidere su estrategia y los profesionales del sistema sanitario conozcan la realidad de esta negociación y cómo se está dificultando el alcanzar acuerdos que mejoren las condiciones laborales del personal del Sistema Nacional de Salud (SNS).

CCOO apoya la movilizaci贸n convocada por la Coordinadora de Mareas Blancas de Andaluc铆a

SATSE, CSIF, CCOO y UGT respaldan la manifestación convocada por las Mareas Blancas e insisten en que es un grito de auxilio ante una situación insostenible

Cartel en apoto a la movilizaci贸n del 2 de septiembre

El desastre sanitario vivido este verano y las últimas concesiones millonarias a la Sanidad Privada “no hacen más que constatar la necesidad de defender lo público ante la nefasta gestión que realiza la consejera de Sanidad”.

Rueda de prensa.

Un estudio diagnóstico sobre el funcionamiento de las Unidades de Atención a Personas Trans (UAPT) de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) evidencia importantes carencias estructurales en la atención sanitaria a las personas trans y alerta de la “necesidad urgente” de revisar los protocolos y de un mayor compromiso institucional con la salud transinclusiva. Por ello, esta organización sindical exige a la Junta de Andalucía la actualización de los protocolos sanitarios, formación específica para profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y espacios de atención trans que sean accesibles en todo el territorio andaluz.

Estudio.

El secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía), José-Pelayo Galindo, la secretaria de Mujeres, políticas LGTBIQA+ e Igualdad de la FSS-CCOO Andalucía, Paula Sáenz, y la adjunta a la Secretaría de Mujeres, políticas LGTBIQA+ e Igualdad de la FSS-CCOO Andalucía, Asunción Castro, explicarán en rueda de prensa las conclusiones y propuestas derivadas de un estudio de CCOO que analiza el funcionamiento de las Unidades de Atención a las Personas Trans (UAPT) en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. 

Concentraci贸n en Almer铆a por la mala situaci贸n de las bolsas del SAS

La falta de actualizaciones, los continuos errores en los listados, las abusivas notas de corte hacen que “este fundamental sistema de contratación” no funcione desde hace bastante tiempo, con lo que la igualdad, el mérito y la capacidad son “una quimera” para el personal del SAS.

#CCOOVisibiliza #8MSiempre #EnClaveVioleta

Las organizaciones sindicales se concentran mañana, jueves 10 de julio, a las 10:00 horas, en hospitales de las provincias andaluzas para protestar por la actual política de contratación de profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Contrato. Fuente: Freepik

La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) denuncia las “prácticas opacas” en la recolocación de antiguos directivos cesados de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud (FPS). Esta organización sindical advierte que se trata de un proceso de “ajuste a medida para beneficiar a determinados perfiles”, en detrimento de la plantilla ordinaria y de los principios básicos de acceso al empleo público.

CCOO, SATSE, CSIF, UGT y Marea Blanca mantienen que este apoyo debe representar un antes y un después en las inversiones, las condiciones de los trabajadores y la asistencia que se presta.

CCOO, junto a sindicatos, Marea Blanca, PSOE-A, Por Andaluc铆a y Adelante Andaluc铆a

Las organizaciones lamentan que, a pesar de recibir “buenas palabras” por parte de todos los partidos, en la reciente ronda de contactos solo PSOE-A, Por Andalucía y Adelante Andalucía han sido los que han presentado esta iniciativa. 

Fuente: Pexels Ivan Samkov

CCOO de Andalucía exige “soluciones urgentes” al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública y a la Junta de Andalucía ante el bloqueo de la jubilación parcial del personal laboral público. Esta organización sindical reitera su compromiso con la defensa de la jubilación parcial como instrumento clave de salud laboral, rejuvenecimiento de plantillas y dignidad profesional y “seguirá luchando en todos los frentes” hasta recuperar este derecho.

Concentraci贸n ante el Parlamento

Las organizaciones han mantenido encuentros con los grupos políticos en el Parlamento de Andalucía para solicitarles su apoyo a las mociones instando a la Junta a actuar contra el deterioro de la sanidad.

Concentraci贸n de Almer铆a

En Granada ayer, 4 de junio, y hoy en Sevilla, Almería, Jaén y Cádiz se han generalizado las protestas por la falta de contrataciones este verano y la situación caótica a la que están abocados los centros en el Servicio Andaluz de Salud (SAS).

facebook

twitter