Federaci贸n de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Andaluc铆a | 8 noviembre 2025.

Imagen de la movilizaci贸n en defensa del sector p煤blico convocada por CCOO en junio de 2024

CCOO de Andalucía ha ratificado en la Mesa General de Negociación un acuerdo “histórico” para el conjunto de las trabajadoras y trabajadores del sector público andaluz; esto es, más de 65.000 personas. “Han sido necesarias infinidad de negociaciones, denuncias y movilizaciones para llegar a firmar este acuerdo que mejora las retribuciones, acercándonos más a la media estatal y ahora, aunque valoramos y saludamos este logro sindical, toca estar vigilantes para que se garanticen los distintos puntos recogidos en el preacuerdo y su traslado a la negociación en las distintas mesas”, ha explicado el sindicato.

Firma preacuerdo sector p煤blico

CCOO de Andalucía ha puesto en valor el preacuerdo firmado con el Gobierno andaluz que mejorará las condiciones de los trabajadores y trabajadoras del sector público para un periodo que arranca en 2026 y se extiende hasta 2030. El sindicato ha señalado que este preacuerdo supone un presupuesto adicional de más 200 millones de euros para los presupuestos andaluces y una garantía de aplicar en sus niveles máximos las retribuciones aprobadas en los Presupuestos Generales del Estado. CCOO ha dejado claro que este preacuerdo “es fruto de las continuas reivindicaciones y movilizaciones que hemos realizado en los últimos años, destacando la gran manifestación convocada el 18 de junio de 2024 en solitario que movilizó a más de 7.000 personas frente al palacio de San Telmo o la pasada del día 30 de octubre”.

Recurso. Fuente: Tono by Freepik

Un estudio de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) sobre el funcionamiento de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en el Sistema Sanitario Público Andaluz evidencia “inconsistencias y discrepancias” entre la normativa vigente y los derechos de las mujeres en cuanto al acceso a este procedimiento.

Cartel.

CCOO, UGT y la coordinadora de las Mareas Blancas en Andalucía salen este domingo 9 de noviembre en todas las capitales andaluzas para "exigir el mantenimiento de una sanidad pública de calidad para toda la ciudadanía". 

Movilizaci贸n sector p煤blico

CCOO de Andalucía y la Federación de Servicios Públicos de UGT de Andalucía se han concentrado ante el Palacio de San Telmo, en Sevilla, para exigir al Gobierno andaluz que se siente a negociar “con un actitud flexible y responsable” las condiciones laborales de los más de 65.000 trabajadores y trabajadoras del sector público andaluz. “Teníamos un acuerdo que el Gobierno propuso en el marco del diálogo social y que, de repente, retiró para presentar nuevas propuestas en las que reduce las cantidades económicas y algunas cuestiones referentes a mejoras de condiciones laborales que ya se habían pre acordado”.

Concentraci贸n de Faisem

La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) advierte que la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (Faisem) está concertando con empresas privadas un servicio público, “convirtiendo de esta manera un derecho ciudadano en un negocio”.

En la Mesa General de Negociación Común del Personal Funcionario, Estatutario y Laboral de la Administración de la Junta, el Área Pública de CCOO de Andalucía ha vuelto a denunciar que las inversiones en los servicios públicos son insuficientes para adecuarlos a las condiciones sociales actuales y para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. Esta voluntad política y las decisiones retributivas asociadas están llevando a los servicios públicos y a sus empleados a una “situación límite que CCOO considera insostenible”.

Firma

Las organizaciones sindicales de la Mesa General consideran injustificable este bloqueo por parte del Gobierno andaluz que supone un incumplimiento de los compromisos adquiridos y una falta de respeto hacia el trabajo desarrollado por los equipos negociadores desde principios del mes de junio. 

El secretario general de la FSS-CCOO Andaluc铆a, Jos茅-Pelayo Galindo (drch.), en la firma del Observatorio.

En su primera sesión, el organismo ha designado a su mesa directiva y ha fijado como prioridades para 2026 abordar la prevención de riesgos laborales, la profesionalización del sector y el déficit de profesionales y la insuficiente financiación. La creación del Observatorio busca dar respuesta a una doble necesidad urgente en el sector de los cuidados en Andalucía: incorporar al sistema a las más de 44.250 personas actualmente en lista de espera y, al mismo tiempo, dignificar la labor de más de 40.000 profesionales, en su mayoría mujeres, que atienden cada día a más de 169.000 personas usuarias del servicio.

Convocados por las organizaciones sindicales con representaci贸n en el 脕mbito de Negociaci贸n

Almer铆a.

Los sindicatos convocantes, FSS-CCOO, SATSE -FSES, UGT, CSIF y CIG-Saúde, han denunciado que el Ministerio de Sanidad ha elaborado una Ley “incompleta, parcial e interesada” que no da respuesta a todas las necesidades del conjunto del personal de la sanidad pública. En las concentraciones se ha criticado que Sanidad ha roto, de manera unilateral, el calendario pactado de reuniones para seguir avanzado en la mejora de esta norma, y quiere, “deprisa y corriendo y por la puerta de atrás”, llevar al Congreso de los Diputados una ley insuficiente.

Las organizaciones sindicales, ante la ruptura por parte del Ministerio de Sanidad del calendario pactado y de su falta de voluntad negociadora, se han visto abocados a realizar acciones de presión para que el Ministerio reconsidere su estrategia y los profesionales del sistema sanitario conozcan la realidad de esta negociación y cómo se está dificultando el alcanzar acuerdos que mejoren las condiciones laborales del personal del Sistema Nacional de Salud (SNS).

CCOO apoya la movilizaci贸n convocada por la Coordinadora de Mareas Blancas de Andaluc铆a

SATSE, CSIF, CCOO y UGT respaldan la manifestación convocada por las Mareas Blancas e insisten en que es un grito de auxilio ante una situación insostenible

Cartel en apoto a la movilizaci贸n del 2 de septiembre

El desastre sanitario vivido este verano y las últimas concesiones millonarias a la Sanidad Privada “no hacen más que constatar la necesidad de defender lo público ante la nefasta gestión que realiza la consejera de Sanidad”.

Rueda de prensa.

Un estudio diagnóstico sobre el funcionamiento de las Unidades de Atención a Personas Trans (UAPT) de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) evidencia importantes carencias estructurales en la atención sanitaria a las personas trans y alerta de la “necesidad urgente” de revisar los protocolos y de un mayor compromiso institucional con la salud transinclusiva. Por ello, esta organización sindical exige a la Junta de Andalucía la actualización de los protocolos sanitarios, formación específica para profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y espacios de atención trans que sean accesibles en todo el territorio andaluz.

Estudio.

El secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía), José-Pelayo Galindo, la secretaria de Mujeres, políticas LGTBIQA+ e Igualdad de la FSS-CCOO Andalucía, Paula Sáenz, y la adjunta a la Secretaría de Mujeres, políticas LGTBIQA+ e Igualdad de la FSS-CCOO Andalucía, Asunción Castro, explicarán en rueda de prensa las conclusiones y propuestas derivadas de un estudio de CCOO que analiza el funcionamiento de las Unidades de Atención a las Personas Trans (UAPT) en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. 

facebook

twitter