Federaci贸n de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Andaluc铆a | 7 noviembre 2025.

Recurso. Fuente: Tono by Freepik

Un estudio de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) sobre el funcionamiento de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en el Sistema Sanitario Público Andaluz evidencia “inconsistencias y discrepancias” entre la normativa vigente y los derechos de las mujeres en cuanto al acceso a este procedimiento.

Art铆culo de opini贸n

Paciente oncol贸gica Fuente: Freepik

La crisis de los cribados del cáncer le ha estallado en las manos al Gobierno andaluz, pero no por ello deja de ser algo que se veía venir de lejos pues no es más que el resultado de su política de deterioro de la sanidad pública andaluza. En CCOO no hemos dejado de advertir que esa política privatizadora tendría consecuencias a corto plazo, como ya se evidenciaba en el informe que hicimos público en primavera en el que quedaba patente que la sanidad pública andaluza mostraba muchos indicadores (de inversiones, de morbilidad, de mortalidad, etc.) peores que la mayoría de comunidades autónomas.

Por fin se ha hecho realidad una reclamación histórica de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía: la creación del Observatorio de Agresiones a profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA). El BOJA del 8 de septiembre publicó la creación de ese órgano colegiado de carácter asesor y de participación social en materia de agresiones al personal sanitario y de gestión y servicios del SSPA. "Un triunfo que llevábamos años defendiendo desde los centros, mesas sectoriales y documentos internos", asegura CCOO.

La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía ha firmado el primer conjunto de medidas planificadas para la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI+ y el protocolo de acoso para las situaciones de acoso y violencia por razón de orientación sexual, identidad de género, expresión de género, característiccas sexuales y diversidad familiar en el primer convenio colectivo de Ayuda a Domicilio de Andalucía.

8M D铆a Internacional de las Mujeres

El 8 de marzo es un día importante y poderoso, tanto para celebrar avances como para seguir reivindicando que la lucha debe de seguir, pues es mucho camino el que nos queda por recorrer. Hoy más que nunca, ante este mundo cambiante lleno de amenazas y peligros, proclamamos que el feminismo y el sindicalismo son dos herramientas imprescindibles para conseguir una sociedad más justa, democrática e igualitaria en derechos y oportunidades para las mujeres y para el conjunto de la sociedad.

Cartel

FYSA ofrece, como novedad en su catálogo formativo, un curso de 100 horas en formato teleformación dirigido a toda la plantilla de los sectores sanitarios y sociosanitarios y a la representación legal de las personas trabajadoras (RLPT) que incluye contenidos relacionados con la coyuntura actual, el marco legal y normativo, aspectos sanitarios y sociosanitarios específicos, prevención y protección contra el acoso y la discriminación y sensibilización en perspectiva LGTBIQA+.

Mapa concentraciones y movilizaciones en Andaluc铆a con motivo del 25N

Consulta aquí las concentraciones y movilizaciones de tu provincia con motivo del 25N, 'Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres'.

Cartel.

Las cuatro organizaciones sindicales convocan movilizaciones para mañana, miércoles 16 de octubre, en todas las provincias andaluzas para exigir que se cumplan los acuerdos firmados de Atención Primaria y de carrera profesional, la actualización de la bolsa de empleo y la renovación y estabilización de los contratos. “La situación actual no ofrece otra alternativa después de que nuestra petición realizada a mediados de septiembre para reunirnos con la nueva consejera de Salud ni siquiera haya recibido respuesta”, mantienen los sindicatos.

Mapa concentraciones en Andaluc铆a 26S reducci贸n jornada 37,5 horas

Los sindicatos han dejado claro que “después de 40 años de una jornada laboral de 40 horas, ha llegado el momento de reducir la jornada, una medida que entienden que no supondrá una merma de la productividad y que animará la generación de empleo. De la reducción de la jornada laboral hasta las 37,5 horas sin merma en el salario se beneficiarán casi 13 millones de personas trabajadoras del sector privado. CCOO y UGT afirman que “es el momento de ir a una reducción de jornada por ley en España porque han pasado más de 40 años desde que se instauró la jornada laboral de 40 horas”. “Se trata de una cuestión de justicia social que contribuirá a que la riqueza que genera el país se reparta de una manera más equitativa”.

Hospital de Osuna.

Con motivo de la Semana Europea de la Movilidad, la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) reitera la necesaria implantación de planes de movilidad en los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Por ello, esta organización sindical ha solicitado a la Administración sanitaria una mesa técnica para establecer las bases de un plan general de movilidad sostenible dirigido a una plantilla de más de 120.000 trabajadores y trabajadoras y a la ciudadanía en general.

Desde la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO, te queremos invitar a que participes los días 18, 19 y 20 de octubre de 2024 en el VI Encuentro de Jóvenes de Sanidad y Sectores Sociosanitarios en Valladolid.

Manifestaci贸n estatal del Orgullo LGTBI+ en Madrid, 2024.

El desarrollo reglamentario del artículo 15 de la ley LGTBI-trans debe asegurar que se respetan los derechos fundamentales en todos los casos.

Enfermera. Fuente: Freepik

La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) pide a la Consejería de Salud que convoque, de “forma urgente”, al Observatorio de Agresiones para implantar un plan de choque ante los “datos muy preocupantes” de ataques al personal del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Esta organización sindical alerta que se han alcanzado las 4,3 agresiones diarias -las cifras más altas desde que se implantó el registro en 2007- y los datos son “especialmente alarmantes” en Atención Primaria, donde se produce el 60% de las agresiones.

Artículo del secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía), José-Pelayo Galindo, publicado en elDiario.es