Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Andalucía | 3 abril 2025.

Las cuatro organizaciones sindicales denuncian que “el maltrato” a los profesionales está provocando “graves disfunciones” no solo en ellos y sus familias, sino también en la asistencia sanitaria.

Reunión con el PSOE de Andalucía.

María Ángeles Prieto y Alfonso Moscoso han transmitido a las organizaciones su preocupación por el estado del Sistema Sanitario Público y la necesidad de un cambio en las políticas sanitarias del Gobierno de Andalucía. 

Cartel movilización 5 de abril.

Las organizaciones sindicales CCOO, SATSE, CSIF y UGT trasladaron al PP andaluz el malestar, más que patente, de profesionales y usuarios con la gestión que se está realizando.

Centro de salud.

Un informe de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) evidencia la “grave situación” que atraviesa el personal de la sanidad pública tras la reciente publicación de los datos sobre agresiones a profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en 2024. De hecho, la ratio de agresiones por cada 1.000 profesionales en Atención Primaria es de 31.32 y de 9.3 en Atención Hospitalaria, es decir, tal y como alerta CCOO, un trabajador de Primaria tiene tres veces más probabilidad de ser agredido que uno de Hospitalaria. Incluso, denuncia CCOO, este nivel de desprotección se extiende también fuera del centro de salud o el domicilio del paciente. Por ello, esta organización sindical exige la aplicación de los pactos firmados con el SAS para la mejora de la sanidad pública. 

CCOO, en el Parlamento de Andalucía.

El 19 de febrero el Parlamento de Andalucía rechazó tramitar un proyecto de ley presentado por el grupo Por Andalucía que intentaba poner fin a la discriminación del personal técnico y técnico superior del SAS con respecto al resto del personal de Junta de Andalucía. Una discriminación establecida en la Ley de Función Pública aprobada en 2023 por "el rodillo parlamentario" de la mayoría absoluta del PP. En esa Ley de Función pública se clasifica al personal técnico de Formación Profesional en el grupo C1 de clasificación y al personal técnico superior de FP en el grupo B. Sin embargo, esta clasificación que la Junta de Andalucía ha establecido para sus funcionarios deja al personal del SAS en los grupos C2 y C1, lo que implica menores retribuciones.

Hospital

Un análisis de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) revela que los recientes datos sobre agresiones a profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) evidencian que éstas han acelerado el ritmo de crecimiento con respecto a 2023. De esta forma, en 2024 el incremento es del 19.31%, un porcentaje que se eleva a más del 26% en el caso de las agresiones físicas, y se han superado las 5 agresiones diarias, más del doble que hace una década. Para CCOO, a la falta de medidas eficaces para prevenirlas se une el deterioro progresivo de la sanidad pública, con cada vez más dificultades para asegurar una correcta atención a los usuarios, como muestra el número de pacientes en listas de espera, la imposibilidad de obtener una cita en Atención Primaria o la continua externalización de servicios.

Organizaciones firmantes del Observatorio.

La firma y constitución del Observatorio se ha llevado a cabo en la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, con la participación de su titular, Loles López, quien ha expresado su compromiso de atender las propuestas y análisis que emita este organismo. Para las organizaciones firmantes, entre ellas CCOO, la creación de este Observatorio representa "un paso clave" para garantizar la calidad y sostenibilidad del sector de los cuidados en Andalucía.

La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) denuncia que, una vez más, los centros sanitarios en general, y, en particular, los servicios de urgencias están masificados por el aumento de enfermedades respiratorias. “Y, sin embargo, los responsables del Servicio Andaluz de Salud no parecen haber aprendido de la experiencia”, mantiene el portavoz de la FSS-CCOO Andalucía, Luis González. 

NOTA DE PRENSA ÁREA PÚBLICA

El Área Pública de CCOO y UGT Servicios Públicos han firmado un acuerdo con el Gobierno que devuelve al personal funcionario —incluido el perteneciente al Régimen de Clases Pasivas— y estatutario el derecho a la jubilación parcial, un avance que equipara a estos colectivos con el resto de los trabajadores y trabajadoras en España, que ya disfrutaban de este derecho.

Centro de salud

Los cuatro sindicatos comienzan una campaña para recoger firmas entre los ciudadanos y profesionales sanitarios en centros de salud y hospitales de Andalucía para exigir el cumplimiento de los acuerdos pactados.

Mapa concentraciones y movilizaciones en Andalucía con motivo del 25N

Consulta aquí las concentraciones y movilizaciones de tu provincia con motivo del 25N, 'Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres'.

Tras reunirse con la mayoría de los grupos parlamentarios andaluces para mostrar su desacuerdo con estos presupuestos, las organizaciones sindicales exigen que el Gobierno andaluz incluya las enmiendas necesarias “para evitar que la sanidad pública siga deteriorándose” y que los pactos firmados, que son la solución para mejorarla, puedan cumplirse.

CARE Castilla del Pino

La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) rechaza las declaraciones del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, al considerar que “las 35 citas por día de los médicos andaluces ha sido un error de planificación” y que “hay que darle una vuelta” a esa decisión. Esta organización sindical asegura que se va a oponer “con todas sus fuerzas” a cualquier medida que vuelva a masificar los centros de salud y a disminuir la calidad de la atención a los pacientes y exige al Gobierno andaluz el cumplimiento de los acuerdos que firma y un presupuesto suficiente para la sanidad andaluza.

José-Pelayo Galindo y su comisión ejecutiva.

El dirigente sindical estará al frente de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) durante los próximos cuatro años tras obtener el respaldo del 97 por ciento de los votos emitidos en el XI Congreso de esta Federación, celebrado el 26 y 27 de marzo en El Rompido (Huelva). 

Entrega de firmas.

Las cuatro organizaciones sindicales mayoritarias en Mesa Sectorial de Sanidad, CCOO, SATSE, CSIF y UGT, y la coordinadora de Marea Blanca han realizado un acto simbólico de entrega en el Palacio de San Telmo de las cerca de 100.000 firmas recogidas durante estos meses por los delegados y delegadas de los cuatro sindicatos y dirigidas al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno. 

Cartel.

Inmaculada Nieto ha transmitido a las organizaciones su preocupación por el estado del Sistema Sanitario Público. 

CCOO exige a la consejera de Salud que rectifique sus declaraciones sobre listados de Bolsa sin notas de corte

Necesitamos una consejería de salud que se dedique a mejorar la sanidad, en sus prestaciones y en las condiciones de trabajo de su personal, y no a intentar manipular a la opinión pública. ¡Que cumpla los acuerdos que firma!

Las cinco organizaciones creen que es el momento de la movilización de ciudadanos y profesionales para protestar ante la Junta de Andalucía por los incumplimientos de pactos y las actuales políticas sanitarias que están destruyendo la sanidad pública.

Córdoba.

Convocados por CCOO, SATSE, CSIF y UGT, se han concentrado en centros de salud de toda Andalucía para condenar los actos de violencia y concienciar a los usuarios de que la “deficiente gestión política” es la responsable del deterioro de la sanidad pública y no sus profesionales.

El anuncio “a bombo y platillo” de esas supuestas 50.000 consultas más es tratar de tapar “el caos” que sigue en Atención Primaria y que lejos de solucionar están empeorando las condiciones, no solo de ésta, sino también de las urgencias hospitalarias que están colapsando.

Representantes sindicatos reunidos con el Defensor del Pueblo Andaluz.

Jesús Maeztu se ha mostrado receptivo a las reivindicaciones presentadas por los sindicatos y ha asegurado que desde su oficina se ha iniciado ya una intervención para que la Administración detalle la situación de los acuerdos de Atención Primaria y Carrera Profesional. 

La campaña es una continuación a la que se está realizando en los centros sanitarios con los profesionales, pero también se quiere implicar a la ciudadanía ya que son los que más están sufriendo el “desastre de gestión” de la Consejería.

Los recortes de personal continúan en los centros sanitarios.

Los sindicatos desean que el cambio de año traiga consigo también un cambio de actitud y que este Gobierno cumpla los acuerdos y retome la senda del diálogo.

Hospital

Solicitan una cita presencial urgente con Jesús Maetzu al entender que la demora en el cumplimiento de los acuerdos firmados está agravando la situación que atraviesa la sanidad andaluza.

Es necesario el aumento de personal en el Consultorio de Santa Rosalía

La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía ha advertido ante el anuncio del presidente del Gobierno andaluz de reducir por debajo de las 72 horas el tiempo de espera para las citas de Atención Primaria que esta medida “es un caramelo envenenado que busca acabar con la relación estable y mantenida en el tiempo entre los y las profesionales médicos y sus pacientes y convertir el SAS en una empresa de atención virtual de pacientes”. Frente a ello, el sindicato ha recordado que el Pacto de Atención Primaria ya contiene medidas para disminuir la demora de las citas, asegurar la longitudinalidad y mejorar la calidad asistencial “sin poner en riesgo el sistema”.

Las cuatro organizaciones sindicales han remitido un escrito al presiente de la Junta de Andalucía tras la desvinculación de la consejera de Salud con los acuerdos pactados hasta el momento, como el Pacto de Atención Primaria y el nuevo modelo de carrera profesional, entre muchos otros. Una situación que “preocupa enormemente” a las organizaciones sindicales y que, de no solucionarse, culparán al presidente de la situación.

Movilizaciones.

La desvinculación de la consejera Rocío Hernández de los pactos por la Atención Primaria y la carrera profesional y el reciente recorte en el abono del Complemento al Rendimiento Profesional suponen un paso más en el “maltrato” de la Administración a sus trabajadores. Las concentraciones se han llevado a cabo en las delegaciones de salud de las ocho capitales de provincia andaluzas.

Banners

.

CCOO y otros sindicatos hacen un llamamiento conjunto a ciudadanos y profesionales para protestar ante la Junta de Andalucía por las "consecuencias devastadoras" que están teniendo las actuales políticas sanitarias.

Desde CCOO exigimos al SAS que retire los listados con esta nota de corte, refuerce las comisiones de valoración y publique nuevos listados. 

La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) denuncia que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha vuelto a subir las notas de corte para acceder a la bolsa de empleo de manera “unilateral y temeraria”. Para esta organización sindical, la citada subida perjudica a miles de personas candidatas que ven cómo, a pesar de que en el anterior corte de bolsa de 2021 estaban admitidas, ahora quedan excluidas. Además, tal y como advierte CCOO, con estos listados “recortados” no se cubren las necesidades de contratación y se tiene que recurrir a las listas adicionales que sólo permiten contratos de mes a mes, lo que precariza el empleo y aumenta la fuga de profesionales. 

El secretario general de la FSS-CCOO Andalucía, José-Pelayo Galindo, en el encierro en Málaga.

Tras la inacción de la Junta de Andalucía y el desentendimiento de las consejerías de Salud y Función Pública, CCOO, SATSE, CSIF y UGT continúan con la campaña de protesta de profesionales y de sensibilización de la ciudadanía para obligar a la Administración a que cumpla con los pactos firmados por ambas partes.

Manifestación sanidad Sevilla

CCOO, UGT, SATSE y CSIF canalizan las protestas de los trabajadores y trabajadoras ante la dejadez de la Administración y solicitan medidas contundentes “para evitar el miedo real” a ir al trabajo por la desprotección que padecen.

Cartel.

Las cuatro organizaciones sindicales convocan concentraciones en los centros sanitarios este martes 3 de diciembre para exigir medidas al Gobierno andaluz, condenar los actos de violencia y concienciar al usuario de la sanidad pública de que los profesionales no son los culpables de las deficiencias del sistema.

Sanidad. Fuente: Freepik

La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) muestra su indignación tras comprobar que méritos inscritos, validados y baremados previamente en la bolsa de empleo de Enfermería del Servicio Andaluz de Salud (SAS) han sido eliminados en los nuevos listados publicados recientemente. Esta organización sindical vuelve a exigir que los méritos ya validados por las respectivas comisiones se den por buenos y, por tanto, se restituya a los profesionales la puntuación correspondiente.

Tras reunirse con los grupos parlamentarios andaluces, excepto el PP que “no ha dado ninguna posibilidad de reunión”, todas las partes coinciden en que estos presupuestos son otra “oportunidad perdida” para mejorar la sanidad pública y cumplir con los pactos firmados con estas organizaciones sindicales.

La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) mantiene que el personal de la Fundación Progreso y Salud formará parte del Instituto de Salud de Andalucía en una “situación de desigual laboral grave”, dado que no cuenta con un convenio colectivo que regule sus relaciones laborales. Sin embargo, esta organización sindical denuncia que la Junta de Andalucía protege a seis directivos de esta Fundación para que sus puestos se puedan convertir en “puestos asociados a contratos indefinidos ordinarios”.

Córdoba.

“La gota que ha colmado el vaso de la paciencia” ha sido la bajada salarial “indiscriminada” que la Consejería de Salud ha aplicado en el complemento de rendimiento profesional.

El sindicato ha expuesto los datos de un estudio en el que se revela que el tiempo de espera para que concedan la ayuda es de 606 días cuando la Ley lo establece en 180 como máximo y que faltan más de 7.000 plazas en residencias públicas y más de 1.500 en centros de día para terminar con las actuales listas de espera.