Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Andalucía | 30 junio 2024.

La Sanidad Andaluza se ha convertido en la segunda con peores tiempos de espera de España

CCOO presenta un preocupante y creciente informe de agresiones a sanitarios en Málaga

    CCOO Málaga presentó ayer el informe de las agresiones sanitarias en la provincia de Málaga, con una preocupación creciente en los últimos años, ya que no dejan de aumentar

    07/06/2024.

    URL | Código para insertar

    Asistentes

    Asistentes

    Las agresiones en el ámbito sanitario han repuntado desde la pandemia, dos de cada tres se cometen contra mujeres y el 60% se producen en centros de salud. En apretadísima síntesis, ese es el contenido de un informe de CCOO que pide un plan de choque contra esta lacra, cambios legislativos para endurecer las penas, multas para los agresores como las que aplica la Dirección General de Tráfico y medidas también contra las que se producen en redes sociales porque van en aumento.

    De las 1.564 agresiones registradas el año pasado en toda Andalucía, 936 se produjeron en Atención Primaria (59,84%) y 628 en hospitales (40,16%). Los datos corresponden al Registro de Incidentes y Agresiones en Centros Sanitarios de Andalucía (RIAC). Ello supone que casi dos de cada tres ocurren en centros de salud. El sindicato apunta el matiz de que teniendo en cuenta el número de trabajadores que hay en cada ámbito asistencial "es reseñable la desproporción de agresiones en Atención Primaria".

    Porque mientras en este nivel la proporción es de 29,13 agresiones notificadas por cada 1.000 profesionales, en lo hospitales esa relación es de 7,02. Es decir que "Primaria cuatriplica las de Atención Hospitalaria". El informe de Comisiones Obreras añade que en los centros de salud predominan las agresiones no físicas, como insultos, amenazas o coacciones. En los hospitales, en cambio, hay más ataques físicos.

    Respecto al sexo de las víctimas, el 71,3% son mujeres mientras que el 28,77% son varones. En este apartado, el sindicato acota que son porcentajes similares a la proporción de profesionales del SAS.

    • En Andalucía

    En general, en toda Andalucía hay un repunte de agresiones tras la pandemia. En el caso de la provincia de Málaga, frente a las 186 totales (todas las categorías y tanto físicas como verbales) de 2020 y las 187 de 2021, se pasó a 268 en 2022 y 278 en 2023. Resulta llamativo que en comparación con 2007 -año hasta el que se remonta el informe de CCOO y en el que se registraron 218-, en el pasado ejercicio se computaron 60 anuales más que entonces.

    En resumen, comparando 2007 con 2023, después de años de normas, sensibilización y medidas en contra de esta lacra, hay más casos. El sindicato explica el incremento por el aumento real de agresiones, una mayor concienciación de los profesionales a la hora de denunciar y una mejora en la recogida de los datos. A continuación acota que entre el personal "existe la convicción de que éstas están verdaderamente aumentando". Y aclara -como denuncian otros sindicatos, colegios profesionales y trabajadores de la sanidad- que no todas salen a la luz. Porque muchas verbales nunca se denuncian.

    De las 278 registradas el año pasado en la provincia de Málaga, 61 fueron físicas; una menos que en 2022. Pero frente a esta casi estabilización respecto al ejercicio anterior, las verbales sufrieron un incremento, ya que de las 206 de 2022 se pasó a 217 en 2023.

    • Propuestas de CCOO

    La primera propuesta de CCOO para atajar estos ataques hacia el personal de los centros sanitarios es la cobertura al 100% de la plantilla. Porque apunta que "las agresiones se producen y van en aumento por un funcionamiento deficiente del sistema sanitario traducido en mucha demora asistencial, excesos de tiempo de espera, falta de camas, recortes en las contrataciones, disminución en las sustituciones, cupos sobrepasados..."

    También reclama cambios legislativos para aumentar las penas y las cuantías económicas para los agresores. Incluso el sindicato sugiere multas como las que aplica la Dirección General de Tráfico y que éstas sean "proporcionadas al daño causado". Exige también vigilantes de seguridad en aquellos centros donde se hayan producido agresiones físicas a partir de un porcentaje, que los sanitarios puedan hacer "denuncias exprés" en su propio centro de trabajo y modificar el Código Penal para que también el personal de gestión y servicios tenga consideración de autoridad pública, como ya lo es el sanitario.

    CCOO también reclama un plan de choque sobre agresiones, presupuestos específicos para su prevención en cada centro, que al Observatorio creado en octubre pasado se le dé "vida, ritmo y forma" ya que es aún "incipiente". También propone que los centros más conflictivos tengan medidas arquitectónicas para evitarlas, que haya campañas de sensibilización contra estos ataques puesto que desde 2005 "sólo se ha hecho una" y que se ponga el foco además en las redes sociales donde las agresiones "van en aumento" ante la sensación de impunidad de los agresores.

    Audios asociados

    Fernando Cubillo analiza las causas del aumento de agresiones a sanitarios malagueños

    Fernando Cubillo analiza las causas del aumento de agresiones a sanitarios malagueños