Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Andalucía | 30 junio 2024.

La FSS-CCOO celebra, un año más, el Día Mundial de acción por la salud de las mujeres

    Este día conmemorativo, que ha ido tomando fuerza y sumando reivindicaciones en los últimos tiempos, se decidió en el seno de la Red Mundial por los Derechos Sexuales y Reproductivos, en Costa Rica, en 1987. Nace muy ligado a la reivindicación de los derechos sexuales y reproductivos, y así sigue sobre todo en países en desarrollo, donde se da el 99% de la mortalidad materna. Según la OMS, cada dos minutos muere una mujer en el mundo por problemas en el embarazo y el parto que podrían haberse evitado con una atención sanitaria adecuada. 

    28/05/2024.
    En la FSS-CCOO, un año más, celebramos el Día Mundial de acción por la salud de las mujeres.

    En la FSS-CCOO, un año más, celebramos el Día Mundial de acción por la salud de las mujeres.

    Se calcula que más de 50.000 mujeres mueren en el mundo cada año tras un aborto inseguro, y otros 5 millones sufren lesiones graves por esta causa. Evidentemente el aborto es una necesidad básica de atención médica para las mujeres, pero a la pobreza se unen las ideologías retrógradas de extrema derecha en avance, y el resultado es una merma de derechos, de vida y de salud para las mujeres. Pero también estamos viendo acciones importantes para proteger el derecho al aborto, como en Francia, que lo han elevado a derecho constitucional.

    Actualmente estamos dando nuestro apoyo a una campaña de ámbito europeo de recogida de firmas “MI VOZ MI DECISIÓN”, https://eci.ec.europa.eu/044/public/#/screen/home para dirigir a la Comisión Europea la petición de mayor apoyo financiero de los países miembros para que las mujeres de Europa que aún no tienen acceso (20 millones de mujeres) a un aborto seguro y legal, pueda interrumpir el embarazo de forma segura. Te animamos a participar!!

    En España, afortunadamente, tenemos un panorama que no es comparable ni remotamente con la realidad de otras regiones de mundo, pero no por eso en la FSS-CCOO dejamos de celebrar esta conmemoración, pues existen otras muchas reivindicaciones en torno a la salud de las mujeres, dentro y fuera del ámbito laboral. 

    Dentro del ámbito laboral, todavía queda mucho para que todas las políticas y medidas para la prevención de los riesgos laborales, tengan perspectiva de género. Además de las diferentes actividades, las mujeres presentan importantes condicionamientos sociales y diferencias biológicas y fisiológicas que tienen que ser muy tenidas en cuenta cuando hablamos de salud en el puesto de trabajo. Fruto de toda esta diferente situación los riesgos laborales, accidentes y enfermedades profesionales, son distintos, por lo que hay que tenerlo en cuenta si queremos hacer una verdadera prevención. Siempre es bueno recordar que el cuerpo no va en el contrato, y que la perspectiva de género es imprescindible para prevenir los riesgos laborales de las mujeres. 

    Por otro lado, históricamente la investigación de la fisiologia humana, las enfermedades y los tratamientos, se han desarrollado centrandose en el cuerpo del hombre, sin tener en cuenta que las diferencias, tanto físicas como psicológicas, como sociales, entre unos y otras va mucho más allá del sexo y la reproducción, y sin tener en cuenta los diferentes patrones de enfermar o reaccionar ante un fármaco. Esta situación que tanto daño ha hecho a la salud y la vida de las mujeres, no salió a la luz hasta los años 90, cuando algunas pioneras como Bernardine Healy https://es.wikipedia.org/wiki/Bernadine_Healy o nuestra querida Carme Valls Llobet https://es.wikipedia.org/wiki/Carme_Valls comenzaron a destapar esta grave situación.

     Aunque en los últimos tiempos se ha avanzado, queda mucho camino por recórrer, pues conforme se va profundizando en el conocimiento de “la ciència de la diferencia”, más se pone en evidencia que hay que seguir investigando. En la actualidad son pocas aún las investigaciones médicas que incluyen la variante de sexo, e ínfimas las que incluyen la variante de género (aquellas diferencias sociales entre hombres y mujeres), así mismo, en las facultades se siguen estudiando las enfermedades sin tener en cuenta la variante de género. Si a la falta de conocimiento se suman los estereotipos o sesgos de genero, porque las ciencias de la salud no son neutres ni ajenas al entorno social, aumenta la magnitud de la tragedia. 

    Desde la FSS-CCOO, hoy y cada día, reivindicamos que es imprescindible que las ciencias de la salud se desarrollen teniendo en cuenta las diferencias biológicas y sociales entre mujeres y hombres, y estando libres de sesgos y estereotipos. En caso contrario, no podemos hablar de “ciencia basada en la evidencia”. Reivindicamos también que se avance en el estudio de muchas patologías que han quedado en segundo plano por afectar solo o muy mayoritariamente a mujeres, y que las mujeres suban en su justa medida a los centros de decisión dentro del mundo de la ciencia y las universidades.