Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SANIDAD informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SANIDAD no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SANIDAD puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Andalucía | 26 marzo 2023.

Queremos apuntarnos a trabajar en verde también en hospitales y residencias

    Artículo de opinión de la responsable del Área de Salud Laboral y Medio Ambiente de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía, Rosa María Martín, publicado en Redacción Médica.

    03/06/2022.
    Cartel.

    Cartel.

    Este 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, su lema es ‘Trabaja en verde’ y es bueno que aprovechemos estas efemérides para hablar de estas cuestiones que, si bien son importantes en teoría, nunca encontramos tiempo suficiente para debatirlas e interiorizarlas en nuestras conversaciones dentro de nuestros círculos sociales. Y, cuando lo hacemos, solemos tachar de “locos” todos los discursos de propuestas, de control y de limitación que nos lleven en la dirección del ahorro-consumir menos porque no las vemos reales, incluso cuando ya estamos padeciendo los efectos de un clima que cambia a destiempo y bruscamente.

    Y es que no queremos reflexionar, profundizar en sus causas y efectos porque nos llevaría al sendero del sacrificio, ese que no estamos dispuestos a andar ni por mi planeta, ni por mi especie, ni por las otras con las que me relaciono y necesito paravivir.

    ¡A lo que de verdad significa vivir!

    Es poder disfrutar de una vida con verdadera calidad como que la fruta sepa a fruta, que cuando me bañe en el mar sus aguas estén cristalinas, que respire y vea un espacio limpio, sin contaminación atmosférica y que yo tenga calidad planetaria y quienes los compartan conmigo también, ¿no te parece, lector/a?

    En el mundo del trabajo no puede ser de otra forma. CCOO de Andalucía tiene incorporado en su ADN que la lucha por un medio ambiente sano es responsabilidad también del sindicato y, por ello, tiene un claro compromiso para seguir incorporando la sostenibilidad a nuestra acción sindical y convertir a la clase trabajadora en un sujeto activo en la sociedad y en las empresas por un mundo en equilibrio ecológico.

    Y no está siendo fácil. Desde la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía llevamos muchos años solicitando foros de participación para visibilizar y trabajar por el medio ambiente.

    Y no nos dejan. Tenemos que buscar otras alternativas.

    Paremos y pensemos un poco hacia atrás. Me preocupo si en mi centro de trabajo se ahorra agua, energía, ¿qué pasa con los residuos, puedo disfrutar de un plan de movilidad o es que mi lugar de trabajo no es mi casa? o ¿mi planeta no es mi hogar?

    Esta es una lucha que necesita de las manos de todas para construir una infraestructura que nos permita participar, buscando los conocimientos de los expertos, la implicación de las direcciones y la necesidad de los profesionales para convertir el proyecto en nuestro proyecto trabaja en verde para cambiar la rutina vivida de tantos años que parece cosida a la inmovilidad que nos aplasta.

    Se están dando grandes pasos en la igualdad. Llevamos muchos años exigiendo condiciones seguras en los centros de trabajo como un derecho fundamental y el medio ambiente no debe ser menos, tenemos que darle la misma consideración y con premura.

    Según los artículos leídos y algunos publicados por Redacción Médica, la Comisión Europea se está centrando en la eficiencia energética de los hospitales y ha publicado un nuevo informe con recomendaciones para ayudar a reducir costes y a mejorar la gestión de la energía.

    Son medidas simples, medidas de bajo coste y de reconstrucción para integrar la eficiencia energética en la iluminación, calefacción, aire acondicionado y calentamiento del agua y conseguir un ahorro entre el 25 y el 40% en el gasto en la energía final.

    El sector salud representa el 15% del consumo total del sector público porque no descansa nunca, siempre funcionando y, por lo tanto, su consumo es elevado.

    Nos indica que hay que empezar por hacer un inventario de lo que tenemos y gastamos para identificar los puntos débiles y poder evaluar los factores de influencia positivos en la mejora del consumo de energía.

    Tenemos ejemplos en España como el Hospital Universitario Río Hortega que ha conseguido un ahorro del 42% en el consumo de la energía eléctrica, del 4% en energía térmica y un 16% en el consumo de agua, pasando a ser este hospital vallisoletano uno de los centros médicos más sostenibles en España. El Infanta Sofia de Madrid ha reducido un 20% el consumo de agua y toda la electricidad consumida es de origen renovable, reduciendo su huella ambiental a la mitad. Y el Hospital Campus de la Salud de Granada cuenta con fachadas ventiladas.

    Sin embargo, solo un 1% de los hospitales españoles tiene certificado energético verde.

    No son datos baladís porque corremos el peligro de agotar las fuentes de energía y si esto ocurre podemos dejar de prestar los servicios tal y como lo conocemos actualmente.

    Y lo peor es que vivimos ajenos a este proceso y nos enteramos por la prensa cuando algún hospital consigue alguna certificación porque no nos hacen participes ni en la propuesta, ni en los objetivos, ni en el resultado, cómo si se circunscribiera todo a la gestión y no tuviera nada que decir la plantilla que desarrolla sus labores dentro. Cómo si no fuera necesario hacer formación, concienciar, conseguir el compromiso del personal en el ahorro energético. Cómo si los hospitales y residencias no estuvieran dentro del planeta y como si el trabajador no fuera también ciudadano terráqueo. Parece que nuestra opinión y nuestro hacer no es importante.

    No la necesitan.

    Esta forma de proceder no cambia. Van siempre al mero cumplimiento en papel y no a objetivos ambiciosos.

    Tenemos que crear la revolución de abajo a arriba; vamos a crear y compartir la necesidad del cambio. Queremos trabajar en VERDE.

    Unidos, pisando con fuerza y deprisa y creando y fomentando la cultura medioambiental, la necesidad de disfrutar y exigiendo el derecho de un espacio sostenible en mi lugar de trabajo de la misma forma que exijo a primero de mes mi cuadrante de turnos, mis días de asuntos propios o mi vigilancia de la salud. Lo conseguiremos.