Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SANIDAD informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SANIDAD no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SANIDAD puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Andalucía | 24 septiembre 2023.

#1Mayo2022 #LaSolucion #1MCCOO

CCOO exige este 1º de Mayo una subida salarial: “si no suben los salarios, no habrá recuperación y habrá conflictividad social”

    El acto central ha tenido lugar en Granada, donde se han congregado unas 12.000 personas. Allí han participado en la manifestación la secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, y el secretario general de la Unión Provincial de CCOO de Granada, Dani Mesa, que han vuelto a pedir un gran acuerdo de país que implique a todas las partes y establezca medidas claras enfocadas a subir salarios, contener precios, alcanzar más igualdad y donde haya una apuesta decidida por los servicios públicos.

    01/05/2022.
    1º Mayo 2022 - Andalucía

    1º Mayo 2022 - Andalucía

    ‘La solución: subir salarios, contener precios, más igualdad’, ha sido lema elegido por CCOO y UGT en un Primero de Mayo en el que la secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, que ha encabezado la manifestación en Granada, ha vuelto a reivindicar “un gran acuerdo de país o como quieran llamarlo, pero en el que todas las partes nos comprometamos a seguir mejorando la vida de los trabajadores y trabajadoras”.

    López, que ha tenido palabras de solidaridad con el pueblo ucraniano por la invasión rusa y con el pueblo saharaui por ante el giro histórico llevado a cabo por el Gobierno de España con respecto al Sahara Occidental, ha hecho balance de este último año, marcado por los acuerdos alcanzados con el Gobierno central, con la nueva reforma laboral como bastión. “Hace un año salíamos a reivindicar la derogación de la reforma laboral, la reforma de pensiones de 2013 y la subida del SMI y hoy son una realidad en el marco del dialogo social”.

    En ese sentido, la dirigente ha puesto en valor la nueva reforma laboral “porque recupera el valor de la negociación colectiva, garantiza la ultraactividad de los convenios colectivos y ya no tendremos que negociar con la presión que utilizaba la patronal ante el fin de vigencia del convenio; asimismo, se recupera la prevalencia de los convenios sectoriales sobre los convenios de empresa. Sobre todo es una reforma que asienta cambios estructurales y de calado en nuestro modelo laboral, apostando por la estabilidad en el empleo”.

    Igualmente la secretaria general ha destacado que gracias al acuerdo de pensiones “se derogó el factor de sostenibilidad que empobrecía a nuestros y nuestras mayores, además de que ahora se actualizan conforme al IPC”.

    En cuanto al SMI, la dirigente ha explicado que ha subido casi un 36% en los últimos tres años y que “será clave en nuestra tierra y actuará como instrumento fundamental para reducir las brechas salariales entre mujeres y hombres, y entre categorías”.

    CCOO llega así a este Primero de Mayo valorando “los logros alcanzados fruto de la presión, la movilización y que demuestran el valor del diálogo social para que nadie se quede atrás aunque ahora el deterioro de las condiciones de vida de las personas trabajadoras viene en forma de inflación, que no ha sido por la subida salarial que los trabajadores y las trabajadoras hemos tenido en los últimos años, así que ahora no vale que las empresas vuelvan a decirnos que hay que apretarse los cinturones”.

    En ese sentido, López Marín ha hecho un llamamiento a “subir los salarios para garantizar el poder adquisitivo de las familias trabajadoras y que esa subida esté vinculada a una cláusula de revisión salarial porque a las personas trabajadoras ya no nos quedan agujeros en el cinturón. Subir salarios es bueno para la economía y también para la creación de empleo sobre todo en una comunidad autónoma como la andaluza con tasas de paro que siguen siendo tremendamente elevadas. Ya está bien de hablar de una rebaja generalizada y permanente de los impuestos, ese truco ya no nos vale porque al final acabamos pagándolo los de siempre, reduciendo los ingresos del estado y perdiendo los servicios públicos, que son los únicos que garantizan la igualdad. Lo que hace falta es una reforma fiscal en profundidad basada en la progresividad y la proporcionalidad”, ha aseverado.

    Sobre las elecciones del 19 de junio, la dirigente ha pedido a los andaluces y andaluzas que “voten mirando los programas electorales. A ver si se piensan algunos partidos que con el griterío y el populismo van a esconder programas electorales que no van en beneficio de los trabajadores y trabajadoras”. “Desde CCOO seguiremos trabajando incansablemente en pro de esos derechos, desde el convencimiento de que el sindicalismo de clase es el mejor instrumento que tienen los trabajadores y trabajadoras para mejorar sus condiciones de vida y trabajo, para construir y transformar desde el centro de trabajo”, ha apostillado la dirigente.

    Por su parte el secretario general de CCOO de Granada, Daniel Mesa, ha exigido a la patronal granadina que “cumpla con lo pactado por la patronal española para llevar a los convenios lo que ya refleja el BOE. No podemos mantener diez convenios sectoriales paralizados por la actitud de esta patronal. No podemos permitir que Granada siga empobreciéndose. Es cierto que este nuevo acuerdo para la Reforma Laboral ha logrado subir el SMI y atajar la temporalidad, pero si queremos progreso y recuperación real, tenemos que lograr calidad en el empleo y salarios dignos”.

    En el resto de provincias andaluzas la participación se ha contado por miles: Almería, 2.000 manifestantes; en la capital gaditana 5.000 y en Algeciras, 1.000; en Córdoba, 2.500 personas; en Granada, 12.000 personas; en Huelva, 1.500; en Jaén, 1.000 personas; en Málaga, 7.500 y en Sevilla 12.500.