Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
F.E. SANIDAD informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SANIDAD no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
F.E. SANIDAD puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Castilla y León | 7 junio 2023.
Necesidades y propuestas para la Formación Sanitaria Especializada
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Castilla y León presenta un informe analizando la oferta de plazas de Formación Sanitaria Especializada y denuncia que una de las principales causas de la falta de especialistas en los centros sanitarios del Sistema Nacional de Salud ha sido la nefasta planificación de la oferta de plazas de formación sanitaria especializada por parte de las distintas administraciones sanitarias.
La FSS de CCOO de Castilla y León presenta un estudio en el que analiza de forma exhaustiva la oferta nacional de plazas de formación sanitaria especializada (FSE) para 2021 y realiza un repaso a los datos de la serie histórica 2010-2021, desagregándolos por titulaciones, especialidades y comunidades autónomas.
Partiendo de este completo documento, que puede consultarse en la documentación adjunta, elabora además un informe adaptado a la realidad de Castilla y León profundizado en el análisis de las mismas variables, llegando en algunos aspectos hasta el ámbito provincial. En la oferta plazas de FSE para 2021 la situación de Castilla y León no es muy dispar a la del resto de CCAA, pero conviene destacar algunas peculiaridades.
Falta de especialistas en nuestros centros sanitarios: hay responsables.
La falta de especialistas que sufrimos tiene responsables; el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas en el período analizado tomaron decisiones erróneas en la planificación de especialistas. Tan solo contemplaron criterios presupuestarios, obviando los estudios de necesidades. El COVID no es el responsable, solo nos ha demostrado la mala planificación, a pesar del incremento producido en las dos últimas convocatorias. Corregir los errores de planificación es un proceso lento con frutos a medio y largo plazo.
En Castilla y León se ofertan a formación sanitaria especializada el 88,62% de las plazas disponibles: 631 de 712 plazas acreditadas A nivel provincial Ávila y Soria están en el 100%, mientras que el menor porcentaje lo tenemos en Salamanca con el 77,86%. La media de las provincias es del 88,62%.
Desglosando los datos de las 54 especialidades ofertadas podemos destacar que:
Por centros hospitalarios de nuestra comunidad, destacan las elevadas cifras de plazas acreditadas no ofertadas de 4 centros: El Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (27), el Hospital Clínico Universitario de Valladolid (15), el Complejo Asistencial Universitario de León (15) y el Complejo Asistencial Universitario de Burgos (11).
En el periodo 2010-2021 la oferta de plazas para titulaciones de Medicina, Farmacia y del ámbito de la Psicología, la Química, la Biología y la Física, osciló entre las 338 ofertadas para 2015 y las 493 de 2021. Durante años la oferta realizada para 2011 fue la más alta de la serie (451), siendo superada sólo por las realizadas para 2020 (457) y 2021 (493). Desde 2011 la oferta fue reduciéndose hasta 2015 (338) para iniciar un ligero incremento hasta 2019 (386). Así las cosa, si de 2012 a 2021 se hubiese mantenido constante la oferta de plazas realizada para 2011 se habrían ofertado 568 plazas más de las realmente ofertadas, y ello a pesar de los incrementos realizados en las 2 últimas convocatorias.
En enfermería, en el período 2011-2021 (empezamos en 2010 porque hasta 2010 sólo se ofertaban plaza para 3 de las 6 especialidades actuales) se ha mantenido una cierta estabilidad con ligeros ascensos y descensos hasta 2019; la cota más baja la encontramos en su inicio, 2011 (53) y la máxima en 2015 y 2016 (81) y la oferta se incrementa de manera importante en 2020 (126) y 2021 (138).
En la comparativa autonómica de la oferta realizada para 2021, en relación al porcentaje de plazas acreditadas ofertadas, observamos que, Castilla y León con un 88,62% se sitúa en la 10ª posición. La Comunidad con mayor porcentaje de plazas ofertadas es Madrid (97,56%) y la que oferta un menor porcentaje es Galicia (77,57%).
Destaca negativamente que:
Dos incisos sobre las especialidades:
Medicina Familiar y Comunitaria.
Llama especialmente la atención el bajo porcentaje de plazas ofertadas en el periodo 2013-2015. En la comparativa autonómica, de los 20 peores porcentajes en los 12 años de la serie (2010-2021), Castilla y León tiene 5 de ellos, ostentando además otro récord, el porcentaje más bajo de plazas acreditadas ofertadas en cualquier año por parte de cualquier comunidad: 44,16%.
Geriatría.
A pesar de ser la población más envejecida de España no entendemos como Castilla y León dispone de 1 sola plaza acreditada en Medicina y 2 en Enfermería, ambas en Segovia.
Además, abordamos en el estudio otras 2 cuestiones de interés: el marco normativo que regula los aspectos de la Formación Sanitaria Especializada tanto a nivel estatal como las competencias que tiene la Consejería de Salud para regular las condiciones formativas, laborales y económicas. Recogemos las principales Ordenes y Decretos, así como el Plan Transversal Común de Formación. Por otro lado, a través de diferentes cuadros se realiza una comparativa del marco retributivo de este personal en las diferentes CCAA
Tras el análisis sobre la oferta de Castilla y León planteamos nuestras conclusiones y propuestas para mejorar la futura oferta de plazas, así como las condiciones del personal de FSE ante la revisión del RD 1146/2006 y su desarrollo en el ámbito de nuestra Comunidad Autónoma
En la documentación adjunta pueden consultarse las propuestas de CCOO