Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
F.E. SANIDAD informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SANIDAD no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
F.E. SANIDAD puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Castilla y León | 6 febrero 2023.
El X Congreso de la FSS-CCOO CyL aprueba una Resolución sobre la RASD
La preocupación y el interés de CCOO por el problema de la ocupación del territorio saharaui, antigua provincia española, por parte del ejército de Marruecos viene de lejos. Los enfrentamientos militares desde el pasado mes de noviembre a raíz de una violación del alto el fuego por parte de este país, junto al incremento de la represión y el chantaje que pretenden hacerle al estado español han llevado a esta federación a presentar una resolución por el derecho del pueblo saharaui a su propio estado
POR EL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN DEL PUEBLO SAHARAUI: EL DERECHO DEL SÁHARA OCCIDENTAL A SU PROPIO ESTADO
El territorio del Sáhara Occidental sigue estando en la lista que Naciones Unidas contempla como territorio no autónomo pendiente de descolonización. En este sentido, la ONU sigue reconociendo a España como potencia administradora de derecho y por lo tanto como responsable internacional de dicho territorio.
En 1964 la ONU planteó a España la independencia del Sáhara Occidental, convertida desde 1957 en la provincia 53 del estado español; en 1975 y tras un acuerdo entre los Estados Unidos y el futuro rey de España, mediante el que éste se aseguraba el apoyo estadounidense a su jefatura de estado a cambio de entregar el territorio al Reino de Marruecos, la antigua provincia española pasó a ser controlada por éste.
Los acuerdos de Madrid repartían el Sáhara entre Marruecos y Mauritania y preveían un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui. España se retiró definitivamente del territorio el día 26 de febrero de 1976, lo que originó la proclamación al día siguiente de la República Árabe Saharaui Democrática, reconocida actualmente por 84 países y miembro de pleno derecho desde 1984 de la Organización para la Unidad Africana, representada por el Frente Polisario, que declaró la guerra contra Marruecos que estuvo apoyado por España, Estados Unidos, Francia y Arabia Saudí.
En 1981 Marruecos aceptó celebrar un Referéndum sobre la autodeterminación del Sáhara que todavía no ha tenido lugar. La guerra entre Marruecos y el Frente Polisario, legítimo representante de la RASD, continuó hasta 1991, año en el que la ONU aprobó una nueva Resolución detallando el calendario de un plan de paz y creando la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO).
Distintos planes se han ido sucediendo desde entonces con la finalidad de celebrar el referéndum acordado sin que éste haya llegado a celebrarse.
Distintas Resoluciones de Naciones Unidas se han ido produciendo acerca de este conflicto que han sido incumplidas sistemáticamente por el gobierno de Marruecos, uno de los países con mayor número de incumplimientos.
Las fuerzas de ocupación del Reino de Marruecos han construido hasta 6 muros dentro del territorio del Sáhara Occidental sembrando de minas su proximidad. Esta ocupación del territorio de la RASD llevó a una parte de la población saharaui a un éxodo hacia los países vecinos, de manera que gran parte de este pueblo vive en condiciones infrahumanas en los campamentos de refugiados de Argelia. Por otro lado, quienes permanecen dentro de los territorios ocupados sufren de manera continuada el acoso, las agresiones, los detenciones indiscriminadas y la tortura por parte de la policía marroquí.
El pasado 13 de noviembre de 2020, tras una nueva violación del acuerdo de alto el fuego por parte de Marruecos, el Frente Polisario declaró nuevamente el estado de guerra, produciéndose violentos enfrentamientos desde esa fecha hasta el día de hoy, sin que Naciones Unidas haga cumplir de una vez por todas sus resoluciones ni contribuya en modo alguno a la paz y la solución definitiva del conflicto.
La Federación Regional de Sanidad de Castilla y León de CC.OO. se solidariza con el pueblo saharaui y manifiesta que: