Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
F.E. SANIDAD informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SANIDAD no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
F.E. SANIDAD puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Castilla y León | 9 junio 2023.
La enfermería ha muerto, viva la enfermería
Llegó con tres heridas
Artículo de opinión acerca de la situación en que desempeña su labor el personal de enfermería en los hospitales
Creo que el primer concepto que toda enfermera graba a fuego en su mente durante la carrera, es el de "Asepsia": conjunto de procedimientos y técnicas utilizados para evitar que lleguen a nuestros pacientes gérmenes, (bacterias,virus y hongos) durante el desarrollo de nuestra labor: canalizar una vía venosa, administrarles medicación, curar heridas, colocar una sonda vesical, o evitar arrastrar gérmenes de un paciente que está contaminado hacia otro que no lo está.
En los hospitales existen habitaciones individuales. Su objetivo no es el confort, sino el aislamiento. Si un paciente tiene alta posibilidad de contagiar patógenos (Meningitis meningocócica o por H. Influenzae, Varicela, Rubéola, Sarampión, Tosferina, Tuberculosis Pulmonar...) precisarían un AISLAMIENTO RESPIRATORIO, con medidas específicas para evitar el contagio por vía aérea. El AISLAMIENTO DE CONTACTO, se utiliza en caso de MDRO (microorganismos multirresistentes) como el Estafilococo meticilín resistente, conocido por SARM, el Clostridium Difficile, o Infecciones cutáneas como Impétigo. El AISLAMIENTO INVERSO O DE PROTECCIÓN es el que precisa una persona inmunodeprimida por su vulnerabilidad a gérmenes que en otras personas no generan enfermedad. El AISLAMIENTO SOCIAL, finalmente, no está relacionado con causas orgánicas infecciosas, sino por situaciones de bienestar o seguridad para otros pacientes.
LO QUE TRATO DE DECIR CON "La enfermería ha muerto, viva la enfermería", es que todas esas medidas, encaminadas a evitar las enfermedades nosocomiales (infecciones adquiridas durante la estancia en un hospital y que no estaban presentes en el momento del ingreso del paciente) bajo la máxima "Primum non nocere" han sido dinamitadas por el COVID19 y nos enfrentamos a una "atención de guerra".
Hasta ahora, en hospitalización de Medicina Interna del Hospital Universitario Río Hortega, hemos contado con la única protección para nosotras mismas y nuestros pacientes, de una mascarilla quirúrgica por jornada laboral y la sobrecarga de tareas hace inviable mantener durante el turno la asepsia. Cuando sales de la habitación de un paciente potencialmente infectado, guardas medidas de aislamiento y mantienes la misma mascarilla en la siguiente habitación de otro paciente teóricamente no infectado.
La enfermería, una profesión de adherencia impecable a estos principios, en este momento no tiene recursos para llevarlos a la práctica.
Por eso estamos desolados, por la tragedia que supone para nosotras convertirnos en vectores (organismo vivo que transmite infección). Sangramos cada día porque la iatrogenia ha dejado de ser para nosotras un factor atribuible exclusivamente al personal facultativo. No podemos llevar a la práctica la premisa básica: "primum non nocere". Por eso, la enfermería en este momento es la víctima de esta, suponemos, victoria pírrica. No sólo por la exposición máxima, a pesar de que los test de COVID19, no se realicen a enfermeras sintomáticas, salvo en servicios especiales o de contacto con pacientes confirmados (en hospitalización de pacientes que han dado negativo o no se han confirmado, sólo se les realiza a los médicos sintomáticos), por la abrumadora sobrecarga de trabajo, por la empatía con pacientes que sufren en la más estricta soledad, por la falta de recursos, por el estrés, sino también por este conflicto entre lo que debo hacer y lo que puedo hacer con lo que hay en realidad.
Esta enfermedad, nos mata cada día en silencio. Por eso, desde el confinamiento, cuando salgo a trabajar cada día, soy como Miguel Hernández "CON TRES HERIDAS VOY, LA DE LA VIDA, LA DE LA MUERTE, LA DEL AMOR"