Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
F.E. SANIDAD informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SANIDAD no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
F.E. SANIDAD puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Castilla y León | 22 septiembre 2023.
24/01/2020
“La medida más urgente para mejorar la Atención Primaria pasa, inexorablemente, por dotarla de mayor financiación”
“Las 100 propuestas que la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Castilla y León (FSS-CCOO CyL) ha elaborado para la mejora de la Atención Primaria en esta Comunidad pasan, inexorablemente, por dotarla de mayor financiación. Sin recursos económicos es imposible”
Esta Federación de Sanidad demanda a la consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León que dedique todos los años, como mínimo el 7,2% del PIB que se genera en este territorio. “Pero siempre y cuando éste no se reduzca. Estamos hablando de unos 800 millones de euros, que suponen el 25% del total dedicado a este servicio público”, ha remarcado la responsable de Sanidad de CCOO en el transcurso de la rueda de prensa que ha tenido lugar esta mañana en la sede de CCOO de Valladolid.
“Todo cuesta dinero. Eso es una obviedad, por eso no es posible que los responsables de la Sanidad en Castilla y León quieran brindar una sanidad de calidad a la ciudadanía, cuando por otro lado avalan la reducción de impuestos: milagros no se pueden hacer”, asegura Arribas, para apostillar a continuación que “debemos trabajar en un modelo integral de Atención Primaria, con el objetivo que todo el mundo, independientemente de donde resida, reciba el mismo nivel de calidad asistencial no, como por desgracia ocurre en la actualidad, que hay varios tipos de atención sanitaria”, ratifica.
Y un modelo integral supone que no se puede reorganizar puntualmente “zona a zona” porque eso no parece que sea algo que sirva para solucionar un problema global, sino más bien 249 presuntos problemas puntuales. Es decir, en vez de actuar y reformar el Servicio de Salud de Castilla y León se reforman 249 zonas básicas de Salud, pero de manera independiente y en esta, suponemos, primera fase únicamente las zonas rurales dejando de lado a las 71 zonas urbanas. No olvidemos que el título del documento hace referencia únicamente al ámbito rural.
Al margen de estos aspectos determinantes, nuestra organización ha llevado a cabo un estudio sobre la realidad de la sanidad en general de nuestra Comunidad, y de la Atención Primaria en particular, teniendo en cuenta las graves particularidades de Castilla y León, envejecimiento, dispersión y territorio más grande del país, y el resultado ha deparado estas 100 propuestas. Es un documento agrupado en 13 bloques. “Además de contar con más recursos económicos, pedimos a la Junta que se salde la deuda sanitaria permanente, así como que acabe con la constante fuga de profesionales a otros territorios, que se mejore la coordinación y se garantice una asistencia en las mismas condiciones para toda la ciudadanía”, señala Luis Francisco Álvarez, adjunto a la Secretaría General de Sanidad CCOO de Castilla y León.
Álvarez hizo mención a una mejora inmediata en el ámbito de la gestión y organización de la Atención Primaria que afectarían directamente a los profesionales sanitarios y a la propia ciudadanía. “Que las personas que se dediquen a estas tareas lo sean por sus propios méritos y capacitación profesional, no por otros criterios”, sostiene.
En aras de desmenuzar lo más relevante de estas propuestas, el responsable de Relaciones Institucionales de la Federación de Sanidad, Salvador Escribano, puso en valor otros aspectos relativos a los propios profesionales. “Este documento promulga la formación y la investigación como algo inherente para todo el colectivo sanitario. El reciclaje debe ser algo inherente a esta tarea, programado y obligatorio; incrementar las plazas de MIR y habilitarlas; potenciar realmente la carrera profesional y elaborar un nuevo decreto ajustado a la realidad de las actividades realizadas; sacar partido a la tecnología para mejorar el servicio sanitario; educar a la ciudadanía en el uso de los servicios sanitarios. Pero sobre todo lo que hay que cambiar es la actual orientación, para volver a incidir en la prevención y el ámbito comunitario, no como ahora que se basa en el tratamiento de las personas individualmente”, garantiza.
Otra crítica que los ponentes han hecho al proceder de los nuevos rectores sanitarios de la Comunidad es el de incrementar la cartera de servicios de manera exponencial sin dotarla de profesionales para que se pueda llevar a cabo de manera razonable. “Sin recursos humanos y asistenciales suficientes no se puede actuar de esta manera, ya que lo único que provocamos es desencanto entre profesionales y pacientes. Esta cartera cuenta con 48 servicios, de los cuales 18 son nuevos en este ejercicio”, ahonda Escribano.
Aliste, un proyecto piloto que no tiene en cuenta la realidad de medios y de la zona
Ana Rosa Arribas advirtió de que cualquier proyecto piloto, como el referido a la reorganización de la Atención Primaria en la comarca de Aliste (Zamora), tiene que ser legal, ya que avisó a la Junta de que exige unos cambios normativos que deben ser negociados y aprobados. Como ejemplo puso las unidades de gestión clínica, que fueron anuladas en dos ocasiones por la justicia por no ajustarse a derecho.
Además, la responsable de Sanidad CCOO de Castilla y León ha denunciado que el plan previsto para Aliste no ha sido consensuado con los profesionales que trabajan en la zona, a pesar de lo afirmado por la propia consejera de Sanidad, Verónica Casado, y ha recordado que entre cinco y seis médicos se encargan de las guardias, indicando que han excedido las horas de trabajo y tienen vacaciones pendientes. Carece además de una memoria económica y precisa para su puesta en marcha y mantenimiento de la implicación de otras instituciones.