Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SANIDAD informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SANIDAD no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SANIDAD puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

CCOO propone mejoras en las condiciones del personal residente de Sacyl

    En CCOO reivindicamos el papel esencial en SACYL del personal residente (MIR, EIR, FIR, PIR..)

    10/01/2020.
    Personal en formación - fotolia

    Personal en formación - fotolia

    En CCOO defendemos que estos profesionales, aún con una vinculación especial de formación, tienen un papel esencial en nuestro sistema público de salud. Al finalizar su residencia, tras el esfuerzo humano y económico que se realiza por darles la mejor formación, debemos fomentar su fidelización. Más en este momento, con una importante y en algunos casos, preocupante carencia de profesionales en determinadas especialidades y un futuro nada esperanzador a corto plazo; debido entre otros motivos, al elevado número de jubilaciones previstas y la despoblación y envejecimiento de nuestra comunidad. Teniendo en cuenta la extensión de Castilla y León y las numerosas comunidades autónomas frontera, en la responsabilidad de garantizar la calidad y la equidad en la asistencia sanitaria, debemos de ofertar mejores condiciones laborales, dignas y atractivas para el profesional y que estemos en disposición de ser competitivos con otros sistemas de salud y otras oportunidades profesionales.

    Por todas estas cuestiones desde CCOO hemos presentado las siguientes propuestas ante la Consejería de Sanidad:

    RETRIBUCIÓN DE LOS TRIENIOS AL PERSONAL CON RELACIÓN LABORAL ESPECIAL DE RESIDENCIA PARA LA FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN CIENCIAS DE LA SALUD.

    Desde CCOO somos conscientes de que legalmente no hay obligación de retribuir los trienios del personal interno residente, si bien es cierto que si se debe de abonar al personal estatutario declarado en situación de servicios especiales cuando acceda a plaza de formación sanitaria especializada mediante residencia según la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco, en su artículo 64. Y que en la Disposición adicional séptima Aplicación de pactos y acuerdos del Real Decreto 1146/2006, de 6 de octubre, por el que se regula la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud, se establece que “Cuando así se acuerde en la negociación colectiva correspondiente a los ámbitos de representación del personal incluido en este real decreto, los pactos y acuerdos referentes al personal estatutario les serán de aplicación, siempre que sean compatibles con la normativa específica aplicable al personal residente…”

    También conocemos que en otros servicios de Salud limítrofes, como Osakidetza, mediante un acuerdo regulador de las condiciones laborales han convenido y reconocido el pago de trienios al personal Sanitario en Formación desde el año 2007.

    Calculamos que no supondría un elevado gasto a esta consejería pero si sería una forma de compensación y reconocimiento a este personal, y evitaría situaciones de trato discriminatorio dentro del sistema nacional de salud, además de favorecer la fidelización de los profesionales en SACYL.

    REGISTRO HORARIO.

    El artículo 10 del Real Decreto-ley 8/2019, de 8 de marzo, de medidas urgentes de protección social y de lucha contra la precariedad laboral en la jornada de trabajo (en adelante, RD-ley), ha modificado el artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores para establecer la obligación de implantar en las empresas un sistema de registro diario de la jornada de cada persona trabajadora.

    Han pasado más de seis meses desde que entrara en vigor este Real Decreto y en Sacyl aún no se ha implantado, dónde esta medida entendemos que afectaría al personal laboral del sector público, por lo tanto a todo el personal residente para la formación de especialista de la salud; ya que según dispone el propio art.7 del EBEP, el personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas se rige, además de por las normas convencionales y el EBEP, por la legislación laboral.

    El preámbulo justificativo del RD-ley recuerda que las reglas sobre limitación de la jornada laboral se configuran como un elemento de protección de las personas trabajadoras y que la realización de jornadas superiores a las legal o convencionalmente establecidas incide de manera sustancial en la precarización del empleo porque afecta al tiempo de trabajo, a la vida personal y familiar, al salario y a la seguridad y salud de las personas trabajadoras.

    Desde CCOO realizamos una encuesta entre los trabajadores de atención especializada de Sacyl el primer trimestre de 2019 y entre el personal en formación una de las principales demandas fue que realizan exceso de jornada y no lo computan como tiempo trabajado. La no implantación del registro horario puede perjudicar a los residentes al no haber constancia de las horas que hacen de más o al saltarse la jornada de descanso obligatoria por ley tras una guardia de 24 horas.

    CCOO solicitamos que desde Sacyl se implante un modelo de registro horario para este personal de tal forma que se garantice que no realizan exceso de jornada y en caso de hacerlo por necesidades del servicio este sea compensado y se aseguren los descansos reglamentarios.

    CONTRATOS DE FIDELIZACIÓN PARA EL PERSONAL QUE FINALIZA SU FORMACIÓN DE ESPECIALISTA EN CIENCIAS DE LA SALUD.

    Es cierto que hemos sido una de las comunidades pioneras ofertando a este personal contratos de fidelización al finalizar su residencia, y que es una de las mejores ofertas realizadas por los servicios públicos de salud. Pero también debemos de tener en cuenta que son muy pocos profesionales los que pueden acceder a estos contratos, por lo que no termina de resultar efectivo.Según datos de la propia Consejería de Sanidad se estima que cada año 160 profesionales sanitarios se marchan fuera.

    Si a esto añadimos que aún no se ha implantado la incentivación de las zonas y puestos de difícil cobertura (que según CCOO en Castilla y León son muchos más de los que esta Consejería ha determinado por el momento) la dificultas para fidelizar a este personal es considerable.

    Por eso, desde CCOO, solicitamos que se aumente el número de contratos de fidelización y se oferte a todas las categorías profesionales que realizan su residencia en Sacyl. Y también solicitamos que se desarrolle urgentemente el modelo de incentivación de las zonas y puestos de difícil cobertura.

    AMPLIACIÓN DE OFERTA DE PLAZAS DE RESIDENCIA PARA LA FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN CIENCIAS DE LA SALUD.

    Desde la formación especializada en ciencias de la salud se debe de hacer una correcta previsión de futuro y así evitar carencias de determinados especialistas. Entendemos que no es un problema de falta de profesionales sino de falta de previsión. Por ejemplo, en el año 2020 el número total de aspirantes que intentarán optar a alguna de las 7.512 plazas de MIR (Médico Interno Residente) ascenderá a 16.176. Por lo tanto si aumentáramos el número de plazas ofertadas en Castilla y León estas se cubrirían fácilmente. Y si posteriormente hiciéramos un buen plan de fidelización durante y posteriormente a su formación el grave problema de déficit de profesionales de Castilla y León mejoraría sustancialmente.

    Somos conscientes que esto no es competencia exclusiva de la Consejería de Sanidad pero si que podemos, desde Castilla y León, hacer un estudio y propuestas al respecto.

    Por esto mismo desde CCOO solicitamos un correcto estudio de previsión a futuro de especialistas en ciencias de la salud, un aumento del número de plazas ofertadas en Castilla y León de formación para residentes y garantizar la cobertura de todas las plazas ofertadas.

    FACEBOOK

    TWITTER