Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Castilla y León | 30 junio 2024.

CCOO, CSI?F y UGT se concentran delante de los centros sanitarios para reclamar la prescripción del colectivo de enfermería

  • Estas organizaciones sindicales defienden la capacitación de este colectivo "para afrontar este reto"

Los sindicatos CCOO, CSI?F y UGT de Castilla y León han reclamado esta mañana en la calle al Gobierno del Estado que la prescripción del colectivo de enfermería sea una realidad de manera inmediata. Es por ello que hoy se han concentrado delante de todos los centros sanitarios de la Comunidad para reivindicar esta posibilidad. La movilización más numerosa en Valladolid ha sido la celebrada delante de las puertas del Hospital Clínico Universitario

01/12/2015.
CCOO, CSI.F y UGT se concentran delante de los centros sanitarios

CCOO, CSI.F y UGT se concentran delante de los centros sanitarios

Para la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Castilla y León (FSS-CCOO CyL) está claro que el personal de enfermería está cualificado para poder afrontar ese reto y tiene además el derecho de conocer de primera mano lo acontecido con la "tortuosa" negociación del Real Decreto por el que regula la prescripción de la enfermería, que no se ha publicado aún en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

CCOO denuncia que el Real Decreto que el Consejo de Ministros aprobó el pasado 23 de octubre no reconoce y limita la capacidad de la enfermería para prescribir, obligando a aquellos profesionales que no estudiaron el Grado de Enfermería a realizar una formación adicional mediante un curso de 180 o 360 horas, pese a que su contenido ya formaba parte de los estudios de Diplomatura. En consecuencia, CCOO considera que se trata de una formación innecesaria y que únicamente servirá para que el Consejo general de Colegios de Enfermería y entidades profesionales enfermeras como el sindicato SATSE, entre otros, se enriquezcan por medio de la impartición de dichos cursos.


Además, durante la negociación del mismo las partes implicadas no se pusieron de acuerdo en lo referente al contenido del documento final.  "Lamentamos que no se conozca con claridad el recorrido de la norma, pero que sí tienen claro que defenderán el derecho que asiste a la ciudadanía, que verá mejorada de manera sustancial su calidad de vida con la prescripción.  Eso ha de ser regulado de forma inmediata y consensuado con los agentes sociales, porque flaco favor han hecho los colegios de médicos y Satse en esta negociación.  Es más, esperemos que el próximo día 21 de diciembre no nos llevemos una sorpresa por la publicación del Decreto Ley en el BOE, como se está rumoreando", recriminan desde CCOO.

Este Real Decreto, además, crea una importante inseguridad jurídica a los profesionales de Enfermería, que pueden ver cómo de la noche a la mañana sus actividades habituales pueden verse situadas fuera de la legalidad.

Más calidad y eficiencia en el servicio sanitario

CCOO de Castilla y León ha recogido en un díptico los motivos por los que reclaman la prescripción enfermera, que busca de manera general que se mejoren los cuidados proporcionados al paciente y la mejora de la calidad y la eficiencia de la sanidad del país.

A través del mismo, el sindicato exige al Gobierno que modifique el Real Decreto para garantizar la prescripción enfermera autónoma; que elimine del texto el requisito previo de la formación adicional, ya que la acreditación para la prescripción viene determinada por el proceso formativo, avalado por el Ministerio de Educación a través de las titulaciones oficiales; que no se discrimine a los enfermeros y enfermeras con respecto a otros profesionales de similar formación, o que se rectifique la composición de la Comisión de protocolos y guías de práctica clínica y asistencial, otorgando un mayor protagonismo a los profesionales encargados del uso de los mismos en la actividad asistencial.

Se esperaba que la enfermería pudiera solucionar problemas en un acto único, sin necesidad de derivación a otros profesionales para la prescripción de determinados fármacos que no necesitan receta médica o la indicación o prescripción de productos sanitarios, para cuya indicación la enfermera está capacitada.  En definitiva, el desarrollo de esta norma debía permitir al Sistema una mayor capacidad de resolución, una mayor eficiencia y finalmente, una mejor atención centrada en las necesidades del paciente.
 
Pero lo cierto es que vamos de mal en peor en relación a cómo estábamos.  Y todo por el empeño de las denominadas "organizaciones profesionales", que se proclaman como únicas valedoras de los profesionales de enfermería y que "con la defensa de sus intereses particulares, nos mantienen en vilo no sólo en este tema, sino en otros igualmente importantes, como por ejemplo su apoyo a las Unidades de Gestión Clínica o el endurecimiento de nuestra Carrera Profesional para el colectivo enfermero, que en estos días está sufriendo directamente muchas de nuestras compañeras y compañeros que quieren acceder a los grados I, II y III", remarcan desde el sindicato.

FACEBOOK

TWITTER