Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios | 13 septiembre 2025.

ANDALUCÍA

Gracias a la lucha de CCOO se crea el Observatorio de Agresiones a profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía

    Por fin se ha hecho realidad una reclamación histórica de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía: la creación del Observatorio de Agresiones a profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA). El BOJA del 8 de septiembre publicó la creación de ese órgano colegiado de carácter asesor y de participación social en materia de agresiones al personal sanitario y de gestión y servicios del SSPA. "Un triunfo que llevábamos años defendiendo desde los centros, mesas sectoriales y documentos internos", asegura CCOO.

    11/09/2025.

    La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía espera que este Observatorio llegue como una herramienta para recoger datos confiables, analizar cada situación, articular medidas de prevención, impulsar formación y ofrecer seguimiento estadístico y operativo a la Administración y a quienes trabajan cada día en hospitales y centros de salud.

    CCOO siempre ha exigido al SAS que las agresiones que sufren sus profesionales dejen de ser "meros datos sueltos en informes dispersos", como demuestra el histórico de registro que CCOO ha venido elaborando desde 2007, y se conviertan en objeto de una estrategia integral. Este paso consigue, por tanto, institucionalizar esa apuesta: registrar, analizar, prevenir y responder.

    Además, este Observatorio abre las puertas a que sindicatos como CCOO, colegios profesionales, sociedades científicas, asociaciones de pacientes y fuerzas de seguridad tengan voz y voto en cómo encarar la violencia en centros sanitarios. Esa participación, reclamada por CCOO, por fin verá luz.

    Más luz, pero quedan sombras por despejar

    La FSS-CCOO Andalucía no se queda aquí. Las cifras siguen siendo alarmantes: en 2024 se registraron 1.866 agresiones a profesionales del SAS -el máximo histórico-, 19 % más que en 2023. De ellas, unas 362 físicas, muchas en hospitales, con una fuerte presencia femenina entre las víctimas.

    El Observatorio será fundamental para revertir esta escalada. Pero mientras tanto:

    • Persisten importantes carencias de personal y condiciones laborales que generan tensión en las salas y consultas.
    • El sistema de seguridad y atención a víctimas está debajo de lo exigible, sin sanciones efectivas ni acompañamiento estable, pese a alguna mejora judicial reciente.
    • La mayoría de agresiones (80 %) son verbales y el miedo y la sensación de indefensión se mantienen elevados entre los profesionales.

    CCOO es consciente de que el Observatorio no absorbe la responsabilidad final, sino la canaliza. Ahora, reclamamos:

    • Desarrollo inmediato del Observatorio: Convocatoria pública, periodicidad efectiva de informes, recursos técnicos y transparencia real.
    • Blindaje legal: Que la consideración de personal sanitario como autoridad pública se traduzca en sanciones reales.
    • Apoyo integral: Formación, seguridad, acompañamiento psicológico y jurídico sistemático y presupuestado.
    • Refuerzo estructural: Más personal, cierre de brechas en Atención Primaria, reforzar la medicina comunitaria y las infraestructuras y presencia de vigilancia de seguridad para todos los centros sanitarios y sobre todo en los centros de salud de Atención Primaria.

    CCOO celebra que el Observatorio ya es una realidad institucional. Ha tardado, pero está. Es el fruto de años de persistencia, informes, protestas y reclamaciones de CCOO. Sin embargo, aún hay que exigir cambios que desactiven los focos de violencia antes de que flameen. "Y seguiremos ahí, sin excusas, exigiendo lo pendiente", asevera CCOO.

    FACEBOOK

    TWITTER