Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios | 22 febrero 2025.

CCOO, en el Parlamento de Andalucía.

ANDALUCÍA

El 19 de febrero el Parlamento de Andalucía rechazó tramitar un proyecto de ley presentado por el grupo Por Andalucía que intentaba poner fin a la discriminación del personal técnico y técnico superior del SAS con respecto al resto del personal de Junta de Andalucía. Una discriminación establecida en la Ley de Función Pública aprobada en 2023 por "el rodillo parlamentario" de la mayoría absoluta del PP. En esa Ley de Función pública se clasifica al personal técnico de Formación Profesional en el grupo C1 de clasificación y al personal técnico superior de FP en el grupo B. Sin embargo, esta clasificación que la Junta de Andalucía ha establecido para sus funcionarios deja al personal del SAS en los grupos C2 y C1, lo que implica menores retribuciones.

Córdoba.

ANDALUCÍA

Convocados por CCOO, SATSE, CSIF y UGT, se han concentrado en centros de salud de toda Andalucía para condenar los actos de violencia y concienciar a los usuarios de que la “deficiente gestión política” es la responsable del deterioro de la sanidad pública y no sus profesionales.

.

NOTA DE PRENSA

Tras la reunión mantenida hoy con la Ministra de Sanidad, las organizaciones sindicales FSES, CCOO, UGT Servicios Públicos, CSIF y CIG-Saúde han transmitido a Mónica García, ministra de Sanidad, la importancia de que la negociación se desarrolle exclusivamente en el Ámbito de Negociación constituido por ambas partes en el Ministerio de Sanidad, como herramienta fundamental para la defensa de los derechos de todos y todas las profesionales de la Sanidad y la mejora de sus condiciones laborales y económicas, cuestión que en las últimas semanas se había desvirtuado.

Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

NOTA DE PRENSA

Las Organizaciones Sindicales presentes en el Ámbito de Negociación (FSES, CCOO, UGT Servicios Públicos, CSIF y CIG Saude), con representación en la Mesa del Ámbito de Sanidad, han remitido una carta a Mónica García, ministra de Sanidad, donde le exigen una reunión urgente para establecer y aclarar los términos en los que se debe llevar la negociación del Estatuto Marco.

hospital

ANDALUCÍA

Un análisis de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) revela que los recientes datos sobre agresiones a profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) evidencian que éstas han acelerado el ritmo de crecimiento con respecto a 2023. De esta forma, en 2024 el incremento es del 19.31%, un porcentaje que se eleva a más del 26% en el caso de las agresiones físicas, y se han superado las 5 agresiones diarias, más del doble que hace una década. Para CCOO, a la falta de medidas eficaces para prevenirlas se une el deterioro progresivo de la sanidad pública, con cada vez más dificultades para asegurar una correcta atención a los usuarios, como muestra el número de pacientes en listas de espera, la imposibilidad de obtener una cita en Atención Primaria o la continua externalización de servicios.

Logo de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO

NOTA DE PRENSA

Tras la reapertura de las negociaciones del Estatuto Marco en el Ámbito de Negociación del Ministerio de Sanidad, y ante la desinformación y los bulos que se están alentando con una clara intención de boicotear un diálogo que es fundamental para mejorar las condiciones de trabajo de la plantilla del Sistema Nacional de Salud (SNS), CCOO quiere puntualizar que el Estatuto Marco es la norma que establece el régimen jurídico del personal que trabaja en los servicios de salud del SNS, y regula, para todas y cada una de las categorías profesionales que lo integran, cuestiones tan importantes como las condiciones de acceso, jornada, clasificación, derechos, carrera profesional y el régimen disciplinario de las y los profesionales sanitarios y no sanitarios que prestan sus servicios en los centros sanitarios públicos.

Demanda por Riesgos Psicosociales en Atención Primaria

MADRID

Las organizaciones sindicales (OOSS) de la sanidad pública madrileña ( CCOO, AMYTS, SATSE, CSIT UNIÓN PROFESIONAL, UGT y CSIF) y APSEMUEVE, que interpusimos la demanda ‘histórica’ de conflicto colectivo por la desprotección laboral en la Atención Primaria ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, nos reunimos este martes 28 de enero con la Viceconsejera de Sanidad.

Privatización del Servicio de Lavandería

MADRID

Recientemente, la Dirección del centro comunicaba a las Organizaciones Sindicales y a los profesionales afectados que, tras una avería en una lavadora, se había adoptado la decisión de privatizar dicho servicio, anunciando que sería la empresa Ilunion quien se ocupará del lavado y planchado de toda la lencería y uniformes del personal del Hospital madrileño Virgen de la Poveda.

Fachada del Ministerio de Sanidad

NOTA DE PRENSA

Este sindicato, tras la reunión mantenida hoy con el Ministerio de Sanidad, considera obligatorio un periodo suficiente de negociación del nuevo texto presentado, puesto que en él se han incluido temas nuevos relacionados con la jornada, horarios y régimen de descansos, donde se incluyen las guardias médicas y su reducción en horas, así como otros como la evaluación del desempeño para el personal estatutario.

Hospital La Paz durante las movilizaciones por la UCI Pediátrica

MADRID

  • Las profesionales llevan presentando incidencias por estos hechos desde hace dos años, sin solución por parte de la Dirección de Enfermería del hospital
  • Según el escrito remitido al juzgado de guardia, entre diciembre 2024 y enero de 2025, la situación se ha hecho “insostenible”
  • Algunos responsables médicos adscritos a Neonatología han llegado a bloquear camas vacías de hospitalización para evitar riesgo por la falta de personal

Las enfermeras de Neonatología del Hospital Universitario La Paz han presentado (3/01/2025) un escrito ante el juzgado de guardia por lo que consideran una situación de alto riesgo e insostenible, la que viven en ese servicio. Describen incidentes con los bebés ingresados debido a la falta de personal de Enfermería y al incumplimiento sistemático de las ratios recomendadas para el cuidado de recién nacidos grandes prematuros, prematuros, otros con alguna patología que necesitan cuidados especiales y vigilancia intensiva o reanimación neonatal en partos o cesáreas.

Representantes sindicales durante la reunión con Jesús Maetzu

ANDALUCÍA

Jesús Maeztu se ha mostrado receptivo a las reivindicaciones presentadas por los sindicatos y ha asegurado que desde su oficina se ha iniciado ya una intervención para que la Administración detalle la situación de los acuerdos de Atención Primaria y Carrera Profesional. 

El secretario general de la FSS-CCOO Andalucía, José-Pelayo Galindo, en el encierro en Málaga.

ANDALUCÍA

Tras la inacción de la Junta de Andalucía y el desentendimiento de las consejerías de Salud y Función Pública, CCOO, SATSE, CSIF y UGT continúan con la campaña de protesta de profesionales y de sensibilización de la ciudadanía para obligar a la Administración a que cumpla con los pactos firmados por ambas partes.

Movilización del personal del laboratorio de Torrevieja de julio

PAÍS VALENCIÀ

El sindicato exige la subrogación inmediata por parte de la Conselleria de Sanidad de estas personas trabajadoras que, desde el primer momento, debieron pasar a personal laboral a extinguir como el resto de plantilla de la concesión.CCOO PV ha obtenido una importante victoria judicial tras la sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV), que declara nulo el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) del personal del laboratorio del Hospital de Torrevieja. Este fallo confirma la obligación de la Conselleria de Sanidad de subrogar a las 35 personas trabajadoras del laboratorio, que debieron incorporarse como personal laboral a extinguir desde la reversión del departamento en octubre de 2021.

área pública

NOTA DE PRENSA ÁREA PÚBLICA

El Área Pública de CCOO y UGT Servicios Públicos valoran que se haga efectiva la subida salarial pendiente del 0,5% adicional para el año 2024 comprometida en el Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI e instan al Gobierno a iniciar la negociación de un nuevo pacto: un acuerdo que avance en áreas esenciales como empleo, derechos y retribuciones para mejorar las condiciones laborales de las empleadas y los empleados públicos y el servicio que se presta a la ciudadanía.

(De izq a dcha) Lucía García, responsable Área de Políticas Transversales FSS-CCOO, Álvaro Sánchez, adjunto Acción Sindical FSS-CCOO, Rosa Cuadrado, responsable Acción Sindical FSS-CCOO.

NOTA DE PRENSA

Un informe elaborado por la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO), tras realizar y analizar 900 encuestas a personal de la hostelería hospitalaria (servicios de cocina, lencería y lavandería) en centros públicos del Sistema Nacional de Salud (SNS), revela que el 49,33% de los servicios de hostelería en los hospitales públicos está externalizado a empresas privadas (el servicio de cocina en un 39,12% y el servicio de lencería en un 62,21%). En este sentido, el 83% de las personas encuestadas opinan que cuando el sistema es público se da un mejor servicio al usuario. Para CCOO, revertir la privatización es un objetivo prioritario para mejorar la calidad del servicio y las condiciones laborales del personal.