Política de cookies.

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación, obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes y mostrar contenido de información sindical personalizado en otras webs. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Adform (C,uid,cidm CM,CM14,CT_*)

Recopilar información para mostrar campañas personalizadas en otras webs. Están gestionadas por Adform, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SANIDAD informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

  4. Mostrar contenido de información sindical personalizado en otras webs, elaborado a partir de tus hábitos de navegación.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    • Publicitarias: Son aquellas que recaban información sobre los anuncios mostrados a los usuarios del sitio web. Pueden ser de dos tipos:

      • Anónimas: Solo recopilan información sobre los espacios publicitarios mostrados en el sitio web, con independencia del usuario que accede al sitio web, es decir, sin identificarle expresamente.

      • Personalizadas: Recopilan información personal del usuario del sitio web por parte de un tercero, para la personalización de dichos espacios publicitarios.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SANIDAD no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3
    Adform (C,uid,cidm CM,CM14,CT_*) Hasta 3650 días Terceros (Adform) Recopilar información para mostrar campañas personalizadas en otras webs 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SANIDAD puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

  7. Política de privacidad

    Esta Política de Cookies se complementa con la Política de Privacidad, a la que podrá acceder para conocer la información necesaria adicional sobre protección de datos personales.

Nos va la vida

  • Opinión del secretario general de CCOO Sanidad Madrid, Mariano Martín-Maestro Antolín

No nos faltan razones: Nos va la vida, y a ti también. En el Servicio Madrileño de Salud, conocido como SERMAS, trabajamos más de 70.000 personas, sanitarios/as y no sanitarios/a que nos dedicamos a cuidar de la salud de todos y todas. Lo hacemos, desde todas las categorías profesionales, sin distinción de clase, credo o condición, y me atrevería a decir que todos y todas los madrileños y madrileñas han pasado o pasarán, alguna vez, (tengan o no seguros de salud en la sanidad privada) por un centro de salud, un hospital o han sido atendidos por los/las profesionales del SUMMA 112.

24/04/2023.
Concentración en el Hospital Puerta de Hierro por la muerte de un profesional durante la pandemia Foto de Fran Lorente (Gabinete Comunicación CCOO de Madrid)

Concentración en el Hospital Puerta de Hierro por la muerte de un profesional durante la pandemia Foto de Fran Lorente (Gabinete Comunicación CCOO de Madrid)

Seguramente muchas personas ya deberán la vida a estos y estas magníficas profesionales, pero, aunque esta pudiera ser una situación extrema, no somos extraños en la vida de la ciudadanía de la Comunidad de Madrid. Formamos parte de su vida cotidiana y estamos orgullosos de ello. Pero prestar un servicio público a la ciudadanía, con una importante carga vocacional, no es óbice para reivindicar tus derechos como trabajador/a, máxime cuando derechos conquistados nos han sido arrebatados.

Somos empleados/as públicas, cuidamos de tu salud, pero también tenemos necesidades domésticas, familia, … Somos personas como las demás. Tenemos que comer, pagar la vivienda, dar estudios a nuestros descendientes, lo que viene siendo una vida normal. No somos héroes ni heroínas, no nos conocemos, pero, aún así, desde el pinche al cirujano se juegan la vida por ti y algunos/as hasta la pierden. Fue hace poco, durante la pandemia, la peor que hemos vivido en los últimos 100 años en Madrid, en las catástrofes o simplemente cuando por ejemplo las enfermeras/os fueron caminando kilómetros para atenderte después de la gran nevada ‘Filomena’ o los celadores/as, las técnicas o los administrativos se mantuvieron en sus puestos 3 días trabajando encerrados por la nieve: No dejamos de trabajar, porque nos va la vida.

Los y las madrileñas estaban solos, absolutamente solos en los hospitales, ¿qué hubiera sido de ellos/as sin los profesionales de las cocinas de un hospital, sin las trabajadoras/es que limpiaban nuestras habitaciones, boxes, camas. Y ¿sin los profesionales de la Atención Primaria o el SUMMA 112 que hicieron frente a la atención sanitaria en el hospital de campaña del IFEMA? Abre los ojos ¿Qué hubiera sido sin todos/as ellas?

Seguro que sólo con esto, el que me lea, se dará cuenta de que sí, que somos iguales, y de que sí: tenemos motivos, razones y argumentos para ir a la huelga.

Un motor económico sin mantenimiento

La Comunidad de Madrid es el motor económico del país (o ese es el eje propagandístico del gobierno regional). Sin embargo, ese mismo gobierno maltrató a sus profesionales y les continúa maltratando. Es la única comunidad autónoma que no compensó su enorme esfuerzo x la pandemia, filomena... (otras CCAA dieron pagas extra, días de descanso…). En su lugar, despidió a 6000 trabajadores/as en abril de 2022.

Madrid es la comunidad autónoma que menos invierte en sanidad pública, de ahí que estemos en puestos de cola en condiciones laborales y salariales. Junto con Galicia, Madrid es la otra autonomía que todavía no ha devuelto a sus profesionales las 35 horas semanales. Una aclaración, la jornada de 35 horas semanales en Sanidad ya existía, pero en 2012 la incrementaron hasta las 37 horas y media, además de bajarnos el sueldo mensual y retirarnos un buen porcentaje de las pagas extras, que aún no se ha regularizado. La jornada de 35 horas supondría la recuperación y el refuerzo del empleo. Además, la Comunidad de Madrid es la que tiene, las peores ratios de plantilla profesional/paciente y los salarios más bajos en el conjunto de las categorías profesionales y la que menos paga por las guardias, doblajes, noches y festivos.

¿Sabías que Madrid también tiene la tasa más alta de temporalidad? Un 55% del personal no es fijo. ¿Sabías que el Gobierno del PP en Madrid continúa sin negociar años después de adoptar su compromiso, un Plan de Urgencias Extrahospitalarias, con un fallido y nefasto Plan Integral de Atención Primaria (ese que ha dejado sin médico a buena parte de los madrileños y sin urgencias de proximidad a otros tantos).

No es baladí, que, en la sanidad pública de Madrid, sus responsables no han adoptado medidas expresas en conciliación de la vida laboral y familiar, no han mejorado el acuerdo de licencias, permisos y vacaciones de los y las profesionales, no han querido adoptar medidas plenas en materia de seguridad y salud laboral para sus profesionales y siguen incumpliendo acuerdos firmados en Mesa Sectorial. Tales como el abono y el cumplimiento de las ejecuciones de las sentencias judiciales de la Carrera Profesional al personal temporal, el acuerdo de centros de difícil cobertura, o los acuerdos de Trabajo Social y Coordinadores de Técnicos Superiores Especialistas.

En CCOO tenemos claro que son innumerables los motivos laborales que justifican esta huelga, pero ciertamente hay otros motivos. La presidenta de la Comunidad de Madrid ha sido ofensiva, despectiva y nos ha calumniado hasta la saciedad a los profesionales de la sanidad pública, lo mismo que su consejero de Hacienda, Javier Fernández Lasquetty. No es solo una falta de respecto, es una ofensiva que, entre otras cosas, provocó una escalada de agresiones contra los/las profesionales de los centros de salud, minó la reputación de los que fueron obligados a trasladarse al Zendal y ahora nos atacan directamente acusándonos de “vagos y vagas” por que hemos decidido reclamar la jornada de 35 horas que nos quitaron y exigir el cumplimiento de los compromisos adquiridos y los acuerdos firmados.

Así que no es un conflicto cualquiera. En la Sanidad Pública a todos y todas: Nos va la vida.

FACEBOOK

TWITTER