Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Castilla y León | 30 junio 2024.

27/05/2024

CCOO recuerda a la Junta de Castilla y León que su proposición sobre difícil cobertura vulnera el derecho a la negociación y participación de las y los trabajadores

    Con más de 6 años de retraso la Consejería intenta copiar la propuesta de CCOO respecto a los puestos de difícil cobertura, incumpliendo el artículo 37 del EBEP

    27/05/2024.
    Consultorio rural de la provincia de Zamora

    Consultorio rural de la provincia de Zamora

    CCOO ha recibido con sabor agridulce la Proposición de Ley presentada por los grupos parlamentarios que gobiernan en Castilla y León, de medidas para los puestos de difícil cobertura. Por un lado, saludar que se haya reaccionado por fin a un problema tan grave, el documento contiene medidas interesantes, pero inconcretas, excluyentes e insuficientes. Además, tenemos que lamentar de nuevo la vulneración de derechos fundamentales, en lo referente a la negociación colectiva y a la participación de las y los trabajadores en sus condiciones de trabajo. La primera reacción de CCOO es positiva, pues plasma buena parte de la propuesta presentada por este sindicato en el año 2018 y responde a nuestra insistencia a lo largo de estos años, sin obtener respuesta, dada la inmovilidad que caracteriza a esta Consejería-. Una consejería que publicó el Decreto Ley 1/2019 a este respecto y lo guardó en un cajón sin llegar a implementar jamás ninguna de sus medidas. Esperamos que no ocurra lo mismo con esta proposición.

    Pero, como siempre, una vez analizada la norma, llega la decepción. Primero por la forma en la que se pretende tramitar, sin contar con los trabajadores y trabajadoras o sus representantes, de forma autoritaria y sin margen a la negociación. Todas las medidas y modificaciones de normativa recogidas en el documento son materias objeto de negociación con la representación legal del personal, recogidas en el artículo 37 del Estatuto Básico del Empleado Público.

    En segundo lugar nos encontrados profundamente preocupados por el cambio de paradigma que supone pasar a un tipo de gestión compartida, en el que podrían llegar a obligar a las y los profesionales a prestar atención en varios centros a la vez en función de las necesidades, cambiando sustancialmente las condiciones de su puesto de trabajo, sin establecer criterios, supuestos, ni temporalidad de la medida. Esto, en lugar de avanzar en la anunciada integración de los profesionales de área en los equipos, parece sentar las bases para generalizar una figura flexible al servicio de la administración. Desde luego es una idea maestra. Convertir a las y los trabajadores en piezas que puedan mover cómo y cuándo quieran.

    Pero sin duda lo más flagrante de la proposición es que sólo hace referencia a las categorías profesionales de medicina y enfermería, obviando de nuevo en su visión clasista de nuestra sanidad, al resto de categorías. Cuando una zona está alejada o es poco atractiva, también lo es para el resto de trabajadores, que en la mayoría de los casos, con unas retribuciones menores, tienen que hacer el esfuerzo de ir allí a realizar su labor sin ver ninguna compensación por ello. De nuevo la consejería de Sanidad reconoce que tiene trabajadores de primera y de segunda y actúa en consecuencia. Tampoco lo abre a otras profesiones, que puedan ser de difícil cobertura en un momento posterior, como psicología clínica, informática, etc. Además genera otra discriminación entre el personal de la Junta de CyL, que en situaciones similares no ha hecho distinciones entre categorías.

    Otro tema controvertido para CCOO es la inconcreción en su aplicación a licenciados y licenciadas con título de especialista y a licenciados/as sanitarios. Una vez más la consejería deja abierta la puerta a la contratación de profesionales sin el título de especialista necesario para ejercer en el Sistema Nacional de Salud, con el riesgo de que estas zonas que sean catalogadas como de difícil cobertura se conviertan en guetos sanitarios, a los que por necesidades económicas sólo accedan profesionales sin especialidad requerida, perpetuándose en este caso la menor calidad en la atención sanitaria, siempre en las zonas más desfavorecidas.

    Por último, resaltar que los conceptos que se utilizan para definir los puestos como de difícil cobertura son bastante vagos y poco transparentes, por lo que exigimos que se negocien criterios claros y ambiciosos que permitan resolver en la mayor medida posible el problema existente.

    Por tanto desde CCOO exigimos a los grupos parlamentarios PP y su socio de gobierno de extrema derecha que hagan partícipes a los trabajadores y trabajadoras de este tipo de medidas y lo lleven a las Mesas de negociación pertinentes, para dar cumplimiento a los derechos fundamentales.

    Animamos al Consejero de Sanidad a seguir copiando nuestras medidas, aunque sea él quien se ponga la medalla, siempre por el bien de nuestro sistema sanitario.

    FACEBOOK

    TWITTER