Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios | 30 agosto 2025.

MADRID

La Comunidad de Madrid no actualiza su Plan de Urgencias y Emergencias Sanitarias desde hace más de seis años

  • CCOO reclama con “urgencia” la aprobación de un nuevo Plan Director de Urgencias y Emergencias 2025-2029, al que se comprometió la consejera
  • Solo 658 profesionales médicos atienden cerca de 4 millones de urgencias hospitalarias, faltan más de 300 profesionales médicos en la región para este sector sanitario
  • Entre 2016 y 2025 se han perdido 200 efectivos de la plantilla de Médicos de Urgencias y Emergencias del SUMMA 112 en la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid no actualiza su Plan de Urgencias y Emergencias Sanitarias desde hace más de seis años (2019). CCOO Sanidad Madrid ha registrado un escrito al director general de Recursos Humanos y Relaciones Laborales del SERMAS en el que le reclama la aprobación “urgente” de un nuevo Plan Director de Urgencias y Emergencias 2025-2029, compromiso incumplido de la consejera de Sanidad, Fátima Matute.

28/08/2025.
Propuesta CCOO Plan de Urgencias y Emergencias 2025-2029.

Propuesta CCOO Plan de Urgencias y Emergencias 2025-2029.

CCOO aporta más de 30 reivindicaciones y consideraciones en materia de recursos humanos y propone la negociación inmediata del nuevo plan que, a su juicio, urge por la consideración de servicio de especial trascendencia, complejidad, peligrosidad y penosidad de estos servicios; y por la necesidad de suprimir las guardias de 24 horas, debido a la evidencia de afectación en el estado de salud físico y emocional de las personas que trabajan en estos servicios, entre otras razones.

La implantación de la jornada de 35 horas semanales, considerando jornada extraordinaria todas las horas que superen dicho cómputo; realizar un estudio de las urgencias intra y extrahospitalarias; la obligatoriedad de contratar a suplentes que garanticen el mantenimiento de la demanda asistencia real y la prestación de servicios; la creación de unidades de corta estancia dependientes de los servicios de urgencias hospitalarias, con dotación específica de personal, para aligerar la carga de ingresos en otros servicios y dinamizar las altas, sobre todo de mayor afluencia de pacientes, son algunas de las medidas que propone CCOO (se adjunta documento enviado SERMAS).

Fuera del ámbito estrictamente regional, CCOO también reclama al Ministerio de Sanidad que revise y modifique urgentemente la Orden Ministerial de 9 de diciembre de 1977, por la que se regulan los turnos de guardia y localización; y le insta al reconocimiento oficial de la especialidad de Enfermera/o Especialista en Enfermería Crítica y de Urgencias.

Falta personal

Según los datos del portal estadístico de personal, a 31 de julio de 2025, el SERMAS tiene una plantilla de 658 médicos adjuntos en urgencias hospitalarias (159 fijos, 431 interinos y 68 personal temporal). CCOO apunta a que se necesitan un mínimo de 970 para cumplir con los estándares y recomendaciones de Ministerio de Sanidad. En 2023, según la Memoria del SERMAS, se registraron 3.880.933 urgencias hospitalarias en la Comunidad de Madrid. El estándar de calidad sería de un médico adjunto -a tiempo completo- por cada 4000 pacientes asistidos y año, por lo que la Comunidad de Madrid continúa muy por debajo de esa ratio.

En noviembre de 2022 la Comunidad de Madrid impuso un modelo de Urgencias para Atención Primaria en el que sólo garantizaba asistencia con equipo completo (personal médico, enfermería, celador/a) en 49 de los 78 Puntos de Atención Continuada (PAC). Un mes después del acuerdo (28 de diciembre de 2022), la Dirección General del SERMAS procedió a reordenar los efectivos afectados por el cierre de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria y los Servicios de Atención Rural (PAC). En la actualidad, según la Consejería de Sanidad, solo 51 de estos PAC cuentan con presencia de equipo completo, mientras que los otros 27 funcionan exclusivamente con personal de enfermería y celador.

La realidad es que, únicamente, entre el 30 y el 40% de estos centros, disponen de cobertura de personal médico de manera diaria, lo que está generando graves problemas asistenciales y un incremento en la presión de los servicios de urgencias hospitalarias, al derivarse a ellos patologías menores que deberían resolverse en el ámbito extrahospitalario.

El operativo de recursos móviles tampoco funciona al 100% a diario. Según el portal estadístico de personal del SERMAS, desde agosto de 2016, la plantilla de personal Médico de Urgencias y Emergencias del SUMMA 112 se ha reducido en 200 efectivos, pasando de 612 a 412 profesionales en julio de 2025. Se han creado los SVAE (Soporte Vital Avanzado de Enfermería) con el fin de paliar esta ausencia de facultativos y, aun siendo un recurso útil, CCOO considera que no es válido para solventar algunas situaciones que requieren la presencia de personal médico y cree que con esta decisión se está sometiendo a la enfermería a situaciones muy estresantes, ya que tienen que asistir casos que supuestamente exceden de sus funciones y les empuja a asumir responsabilidades difíciles de justificar.

CCOO considera imperativo que la Gerencia de Atención Primaria presente su propuesta, sobre qué centros deben ser considerados de difícil cobertura, para proceder a su negociación en la Mesa Sectorial, a fin de aplicar las medidas acordadas el 27 de abril de 2022, así como cualquier otra iniciativa que pudiera pactarse con el objetivo de atraer y fidelizar a estos profesionales en el SERMAS

FACEBOOK

TWITTER