Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios | 10 agosto 2025.

CANTABRIA

La Justicia reconoce el derecho de una médica residente de Valdecilla a adaptar su horario de guardias por conciliación familiar

  • La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios ha lamentado que hayamos perdido a esta profesional, que acaba de terminar su residencia, y ha optado por trabajar en otra región ante la falta de respeto y empatía que han demostrado aquí los responsables sanitarios
  • María José Barrio: “Con su actitud la Consejería de Salud está diciendo que no se puede ser madre y profesional en formación al mismo tiempo”

08/08/2025.
Hospital Marqués de Valdecilla

Hospital Marqués de Valdecilla

La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras en Cantabria (CCOO) ha hecho pública una sentencia firme que reconoce el derecho de una médica residente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla a adaptar el horario de su jornada complementaria, es decir, las guardias por motivos de conciliación familiar y según lo que establece el Real Decreto 1146/2006, que regula la relación laboral especial del personal en formación con sus respectivos servicios de salud.

Aunque la sentencia firme data del 26 de noviembre de 2024, la afectada ha decidido no hacerla pública hasta ahora por temor a represalias durante el tiempo restante de su residencia, la cual ha concluido recientemente. Ahora, tras su etapa de formación y por la mala praxis de los responsables sanitarios de Cantabria, ha decidido aceptar una oferta en otro centro sanitario y marcharse de Cantabria.

La federación ha recordado que los hechos se remontan a diciembre de 2021 con el nacimiento de su hijo. Tras disfrutar de los permisos correspondientes por nacimiento y lactancia, comenzaron los problemas de conciliación. De este modo, a mediados de 2022 comenzó a solicitar de forma reiterada la adaptación de su horario, pero el hospital se la negaba, llegando incluso a recomendarle que solicitara una excedencia, algo que no está contemplado en ningún sitio como alternativa a este derecho.

“No le quedó otro remedio que acogerse a un permiso sin sueldo y posteriormente a una excedencia ante la falta de soluciones, así que en febrero de 2023 interpuso una demanda, apuntando a su derecho a jornadas no superiores a doce horas diarias por guarda legal, tal y como recoge el decreto”, ha señalado María José Barrio, delegada de CCOO en el Servicio Cántabro de Salud.

Tras una vista celebrada en julio de 2023, el juzgado estimó en agosto medidas cautelares, permitiéndole adaptar temporalmente su horario. Finalmente, la sentencia de enero de 2024, ratificada y convertida en firme en noviembre, confirmó su derecho, declarando que el hospital debía haber aceptado la solicitud desde un inicio.

“Ni Valdecilla ni el Servicio Cántabro de Salud ni la Consejería de Salud han mostrado sensibilidad hacia la situación de esta profesional. No sólo han ignorado su situación sino que se han saltado la ley escudándose en supuestos informes. Se puede acordar un horario que venga bien a las dos partes pero los responsables sanitarios no han mostrado ni un ápice de buena voluntad, interés o respeto por los derechos laborales", ha afirmado María José Barrio, que ha recordado que hay una Comisión de Docencia, el órgano competente para gestionar este tipo de situaciones donde existen distintas vías que permiten conciliar el derecho de la residente con las necesidades del servicios”.

“El problema es el concepto que esta Consejería tiene del significado de médica residente, que para ellos no es el de formación sino el de mano de obra barata. La compañera simplemente ha ejercido un derecho legal, y es el centro quien debe organizar los recursos para garantizarlo. Aunque falte una persona en formación la asistencia no tiene que verse alterada porque el personal en formación no es parte de la plantilla asistencial de médicos adjuntos, que son quienes tienen que dar el servicio adecuado y tutelar a la residente”, ha insistido Barrio.

Desde la federación se ha lamentado también el mensaje que se está enviando a las mujeres médicas: “La Consejería de Salud está diciendo que no se puede ser madre y profesional en formación al mismo tiempo. Esto ha provocado que muchas compañeras, para no tener que pasar por todo ese periplo judicial, hayan abandonado su formación”, ha criticado Barrio, que ha alabado el tesón y el coraje de la médica residente en cuestión.

CCOO ha insistido una vez más en que el personal en formación no puede ser tratado como mano de obra barata para suplir la escasez estructural de personal estatutario, y que el respeto a los derechos laborales debe estar garantizado también en la etapa formativa. Por eso, el sindicato va a estar vigilante para que no se atropellen los derechos de este personal.

“La Consejería de Salud tendría que ponerse colorada porque esta sentencia es la gota que colma el vaso. Recordamos que no tenemos un Plan de Igualdad para el personal laboral de instituciones sanitarias y, visto lo visto, más que necesario, es urgente y prioritario. La negociación colectiva vuelve a ser imprescindible y por eso instamos al Servicio Cántabro de Salud a sentarse con las organizaciones sindicales a negociar porque la igualdad está claro que es una asignatura pendiente para los responsables sanitarios de la región”, ha concluido Barrio.

FACEBOOK

TWITTER