Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios | 4 julio 2025.

CASTILLA-LA MANCHA

La puesta en marcha de la Unidad regional de Atención Sanitaria a personas trans e interesexuales corrige la desatención que había

    CCOO Castilla‑La Mancha valora la puesta en marcha de la Unidad de Atención Sanitaria para Personas Trans e Intersexuales, que ya opera con carácter regional desde el Hospital Virgen de la Luz de Cuenca. Este nuevo y necesario servicio supone un avance concreto y valiente en el cumplimiento de la Ley 5/2022 de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI+ de Castilla‑La Mancha, y responde a una exigencia básica: garantizar una sanidad pública que atienda con equidad y respete la diversidad de todas las personas.

    02/07/2025.
    Avance en la atención sanitaria a personas trans

    Avance en la atención sanitaria a personas trans

    CCOO Castilla La Mancha celebra que la Unidad de Atención Sanitaria para personas trans e intersexuales, ubicada en el Hospital Virgen de la Luz de Cuenca y con carácter regional, sea ya una realidad.

    Así lo ha manifestado la secretaria de Mujeres, Igualdad y Juventud de CCOO CLM, Ana Villaseñor, quien ha explicado que “para CCOO la salud no puede entenderse solo desde lo médico, ya que es un derecho integral, que tiene que ver con el bienestar físico, mental, emocional y social de las personas. Y para eso necesitamos una sanidad pública que mire a todas las realidades, que sepa acompañar sin prejuicios, y que actúe con sensibilidad y con recursos”.

    Ana Villaseñor ha querido recordar que durante años, las personas trans han sufrido una grave desatención sanitaria en Castilla‑La Mancha, porque la falta de profesionales especializados, de circuitos claros y de voluntad institucional les ha dejado sin respuesta en momentos clave de sus vidas . “Esta unidad viene a corregir una situación de abandono que no se podía sostener más. No es un privilegio: es justicia. Es lo mínimo que un sistema público debe garantizar”.

    CCOO recuerda que esta medida no nace de la nada, sino que está recogida y exigida por la ley autonómica LGTBI+ y responde a una demanda reiterada de colectivos, profesionales y ciudadanía. “Esta unidad no es una concesión política. Es la aplicación de un derecho. Y quienes cuestionan estos avances no están defendiendo la libertad, están bloqueando la igualdad”, ha subrayado la dirigente sindical.

    Desde el sindicato se insiste también en que esta medida forma parte de una visión más amplia: construir una sanidad pública con enfoque de género, derechos e inclusión. “Cuando hablamos de salud, hablamos también de identidad, de reconocimiento, de poder vivir sin miedo. Esto no va de ideologías, va de vidas concretas. De personas que llevan mucho tiempo esperando que el sistema público esté a la altura. Hoy, por fin, empezamos a estarlo”, ha apuntado Ana Villaseñor.

    Por último, CCOO insiste además en que esta unidad ha de tener no solo dotación suficiente, sino también ha de planificarse su extensión territorial para que nadie tenga que desplazarse tan lejos para tener esta atención integral. Porque “una sanidad que no atiende a todas las personas, no es una sanidad pública completa. Y una democracia que no protege a todas las personas, no es una democracia plena”, ha concluido Ana Villaseñor.

    FACEBOOK

    TWITTER