Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios | 21 junio 2025.

La FSS-CCOO conmemora el Día de la Visibilidad Trans hablando de la cuestión de género con una perspectiva LGTBIQ+

    En la conmemoración del 31 de marzo, Día de la Visibilidad Trans, la FSS-CCOO transcribe el discurso del responsable de Políticas LGTBI+ de la FSS-CCOO Región de Murcia, Mario Moreno, ofrecido en la mesa de agentes políticos de la jornada de reflexión y debate ‘Cuestión de género, una perspectiva LGTBIQ+’ organizada por Epéntica el pasado 15 de marzo en la ciudad de Murcia.

    31/03/2025.
    Jornada de reflexión y debate 'Cuestión degénero, una perspectiva LGTBIQA+'

    Jornada de reflexión y debate 'Cuestión degénero, una perspectiva LGTBIQA+'

    Buenas tardes a todas las personas presentes,

    Es un placer estar aquí para hablar de un tema fundamental: la defensa de los derechos del colectivo LGTBIQ+ en el ámbito laboral y social, así como la situación actual en la Región de Murcia.

    La identidad de género hace referencia a la experiencia interna y personal que una persona tiene sobre su propio género, es decir, cómo se identifica y se siente. Esta identidad puede coincidir o no con el sexo asignado al nacer.

    El reconocimiento de la identidad de género es fundamental para garantizar los derechos humanos y la dignidad de las personas. Esto incluye el acceso a documentos que reflejen su identidad de género, el respeto a su expresión de género y la protección contra la discriminación y la violencia.

    En muchos países, incluida España, se han implementado leyes y políticas para proteger los derechos de las personas trans, como la llamada Ley Trans y LGTBI (aprobada en 2023 en España), que permite el cambio de nombre y género en los documentos oficiales sin requisitos médicos.

    Desde CCOO, estamos impulsando la negociación de una serie de medidas y protocolos contra el acoso y la discriminación de las personas LGTBIQ+. Nos enfocamos, también, en la prevención de la transfobia y en la protección de la identidad de género. Estas acciones surgen del desarrollo reglamentario del artículo 15 de la Ley 4/2023, que establece su negociación obligatoria en empresas con más de 50 trabajadores a través de la Representación Legal de las Personas Trabajadoras.

    CCOO está presente en las mesas de negociación de convenios estatales, locales y de empresa; en el caso de nuestra federación: en los sectores sanitarios y sociosanitarios. En estos ámbitos, la FSS-CCOO ha aprobado por unanimidad en una resolución de su Consejo acudir a las negociaciones con el asesoramiento de personas sensibilizadas en perspectiva LGTBIQ+, que en su mayoría pertenecemos al propio colectivo.

    Las medidas que promovemos incluyen:

    · Cláusulas de no discriminación e igualdad de trato en el acceso al empleo, la promoción y el desarrollo profesional.

    · Acceso igualitario a permisos y beneficios sociales.

    · Formación y sensibilización en identidad de género.

    · Respeto absoluto al nombre y pronombre de cada persona.

    · Buen trato y uso de lenguaje inclusivo en el entorno laboral.

    · Uso de uniformes y espacios comunes, como vestuarios y baños, según la identidad de género o con opciones unisex.

    · Acceso a campañas médicas sin exclusión para personas trans y no binarias.

    · Protocolos contra la discriminación y el acoso que incluyan también las que se producen por razón de identidad de género y características sexuales.

    También, desde las Comisiones, hemos presentado medidas específicas para personas trans en procesos de afirmación de género, incluyendo la posibilidad de cambios de puesto o excedencias voluntarias con reserva del puesto y sin pérdida de antigüedad.

    Asimismo, aunque la Ley 4/2023 no incluyó a las personas no binarias, seguimos trabajando para mejorar su situación dentro de la negociación colectiva.

    En el ámbito de las Administraciones Públicas sanitarias, CCOO ha propuesto protocolos contra el acoso y la violencia, así como un conjunto de medidas específicas centradas en la salud y la investigación para el colectivo. Nos preocupa, especialmente, la persistencia de las terapias de conversión, que, aunque están prohibidas por ley, aún no han sido tipificadas penalmente. Además, los procesos para adaptar el nombre y el género en la documentación sanitaria siguen siendo excesivamente lentos.

    Desde CCOO estamos formando y sensibilizando al personal sanitario en el uso de lenguaje inclusivo y en la atención específica a la salud del colectivo LGTBIQ+. Creemos que esta formación debería incorporarse en los planes de estudio de las profesiones sanitarias y sociosanitarias regladas, ya que actualmente no está incluida ni en la formación continuada, lo que deja a muchas personas en una situación de vulnerabilidad.

    El compromiso de CCOO es garantizar entornos laborales y sanitarios seguros, donde podamos vivir nuestra identidad con plena libertad e igualdad, además de asegurar una atención sanitaria de calidad mediante la sensibilización y la formación especializada.

    Hace ya 4 años de la creación del Protocolo de Atención Sanitaria para las personas trans en El Servicio Murciano de Salud. El ‘Protocolo Regional de Atención Sanitaria a Personas Trans’ de la Región de Murcia se elaboró para establecer un marco integral para la atención sanitaria de personas trans garantizando sus derechos y necesidades específicas. ​ El documento, promovido por la Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, abarca desde el tratamiento endocrino y psicológico hasta la intervención quirúrgica, asegurando una atención respetuosa y no discriminatoria. ​

    Desde CCOO hemos intentado realizar seguimiento del protocolo del cual estamos pendientes de informe del SMS.

    Principales puntos del protocolo:

    · Introducción: Se destaca la importancia de una atención integral y personalizada, respetando la identidad de género de cada persona. ​

    · Marco Legal: Basado en la Ley 8/2016 de igualdad social y políticas públicas contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género en la Región de Murcia. ​

    · Objetivos: Despatologizar la diversidad sexual, garantizar atención sanitaria adecuada, ofrecer apoyo y mejorar la calidad de vida de las personas trans y sus familias. ​

    · Definiciones: Clarificación de términos como sexo, género, identidad de género, orientación sexual, y diferentes identidades trans. ​

    · Actuación en Atención Primaria: Detección, identificación de necesidades, información, orientación y acompañamiento. ​

    · Actuación en Endocrinología: Tratamiento hormonal para menores y mayores de 14 años, incluyendo bloqueo puberal y terapia hormonal cruzada. ​

    · Actuaciones en Salud Mental: Acompañamiento psicológico y despatologización de la transexualidad. ​

    · Modulación del tono y timbre de voz: Derivación a logopedia y técnicas quirúrgicas. ​

    · Valoración genital previa al inicio de la terapia hormonal: Evaluación ginecológica y consejo contraceptivo. ​

    · Tratamiento quirúrgico: Opciones quirúrgicas para hombres y mujeres trans, incluyendo mastectomía, histerectomía, metaidoioplastia, faloplastia, mamoplastia de aumento, orquiectomía y vaginoplastia. ​

    · Seguimiento por Ginecología: Cribado de cáncer y densitometría ósea.

    · Seguimiento en Urología: Detección precoz de patologías. ​

    · Atención sanitaria en el ámbito reproductivo y sexual: Preservación de gametos y acceso a técnicas de reproducción asistida. ​

    · Formación: Capacitación de profesionales sanitarios en diversidad sexual y atención a personas trans. ​

    El protocolo busca garantizar una atención sanitaria plena y eficaz, respetando la identidad de género y promoviendo la aceptación social y familiar de las personas trans. ​

    Los objetivos específicos del protocolo son:

    ·Despatologizar la diversidad sexual. ​

    · Establecer el proceso de atención sanitaria a las personas trans desde que toman contacto con el sistema sanitario en sus diferentes ámbitos y en función de sus necesidades. ​

    · Garantizar que la atención sanitaria dispensada por el Servicio Murciano de Salud se adecue a la identidad de género de la persona receptora de la misma. ​

    · Ofrecer apoyo y acompañamiento a las personas trans y a sus familias. ​

    · Mejorar la calidad de vida de las personas trans y sus familias. ​

    · Favorecer la aceptación familiar y social. ​

    · Facilitar la transición social de las personas trans que lo demanden. ​

    · Dar una información lo más completa posible acerca de los posibles tratamientos disponibles. ​

    · Mejorar la accesibilidad a los diferentes tratamientos que pueden demandar las personas trans y ser atendidos en proximidad evitando desplazamientos y gastos innecesarios, sin perjuicio del derecho de la persona usuaria a hacer uso de su derecho de la libre elección de médico/a especialista previsto en la normativa general aplicable. ​

    · Garantizar el derecho a solicitar la derivación voluntaria a los centros de atención especializada. ​

    · Mejorar la coordinación entre los distintos profesionales con los que puede tomar contacto una persona trans dentro del sistema sanitario. ​

    · Sensibilizar a profesionales de la sanidad con el colectivo de personas trans. ​

    · Ofrecer a profesionales de las sanidad las herramientas necesarias para mejorar la atención a las personas trans. ​

    · Proporcionar la formación necesaria a profesionales de la sanidad en la diversidad sexual y capacitarles para la atención de estas personas usuarias y en los posibles tratamientos disponibles. ​

    · Facilitar los trámites de las personas trans para la obtención de la documentación sanitaria acorde a su identidad real, una vez se solucionen las actuales limitaciones derivadas de los programas de gestión de la información del SMS. ​

    Desde CCOO denunciamos la inexistencia y revindicamos la formación para la parte profesional, por parte de la Administración Regional y del Servicio Murciano de Salud, sobre diversidad en materia de orientación Sexual, identidad sexual, expresión de género y características sexuales, sobre diversidad familiar y sobre igualdad y no discriminación de las personas que garantice la adecuada sensibilización y la correcta asistencia a las personas del colectivo.

    También, queremos mencionar el Observatorio de Igualdad de la Región de Murcia y el Comité de Igualdad del Servicio Murciano de Salud.

    El Observatorio de Igualdad de la Región de Murcia es una entidad dedicada a promover y garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la comunidad autónoma de Murcia. Este organismo trabaja en la recopilación de datos, análisis y propuestas de políticas públicas para eliminar las desigualdades de género en diversos ámbitos, como el laboral, educativo, social y cultural.

    Funciones principales:

    ·Recopilación de datos: Analiza estadísticas e indicadores sobre la situación de las mujeres y hombres en la región.

    ·Sensibilización: Promueve campañas y actividades para concienciar sobre la importancia de la igualdad de género.

    ·Asesoramiento: Ofrece apoyo técnico a instituciones y organizaciones en materia de igualdad.

    ·Propuestas de políticas: Elabora recomendaciones para mejorar las políticas públicas en igualdad de género.

    ·Colaboración: Trabaja con otras entidades, tanto públicas como privadas, para impulsar iniciativas conjuntas.

    Áreas de trabajo:

    · Violencia de género: Prevención y atención a las víctimas.

    · Conciliación: Promoción de medidas para equilibrar la vida laboral, familiar y personal.

    · Educación: Fomento de la igualdad en el sistema educativo.

    · Empleo: Reducción de la brecha salarial y promoción del liderazgo femenino.

    El Comité de Igualdad del Servicio Murciano de Salud (SMS) es un órgano encargado de promover y garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres dentro del ámbito sanitario en la Región de Murcia. Este comité forma parte de las políticas de igualdad impulsadas por la administración pública para eliminar las desigualdades de género en el entorno laboral y en la prestación de servicios sanitarios.

    Objetivos principales:

    · Promover la igualdad

    · Prevenir la discriminación

    · Sensibilización y formación:

    · Conciliación laboral y familiar: Promover medidas que faciliten la conciliación entre la vida laboral, familiar y personal del personal sanitario.

    Funciones del Comité:

    · Elaborar y supervisar planes de igualdad dentro del Servicio Murciano de Salud.

    · Realizar diagnósticos sobre la situación de igualdad en el ámbito laboral y sanitario.

    · Proponer medidas para corregir desigualdades y mejorar la igualdad de oportunidades.

    · Colaborar con otros organismos y entidades en materia de igualdad de género.

    · Garantizar que las políticas y acciones del SMS estén alineadas con la legislación vigente en materia de igualdad.

    En conclusión, aunque hemos logrado avances en derechos y protección legal, aún enfrentamos desafíos y resistencias. Desde CCOO seguiremos trabajando en la negociación de medidas que garanticen la igualdad en el ámbito laboral y sanitario y en la defensa de las políticas públicas que protegen a nuestro colectivo.

    Muchas gracias.

    -

    Mario Moreno, responsable de Políticas LGTBI+ de la FSS-CCOO Región de Murcia.

    FACEBOOK

    TWITTER