Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios | 23 marzo 2025.

La evolución de los armarios en el mundo del Deporte puede alejar al colectivo de una actividad beneficiosa para la salud

    Artículo de opinión de Asun Castro,  responsable adjunta de Políticas LGTBI+ de la FSS-CCOO Andalucía, por el Día Internacional contra la LGTBI+fobia en el Deporte.

    19/02/2025.
    Día Internacional contra la LGTBI+fobia en el deporte.

    Día Internacional contra la LGTBI+fobia en el deporte.

    El 19 de febrero es el Día Internacional contra la LGTBI+fobia en el Deporte. Cuando rememoramos ese día suele venirnos a la cabeza la imagen de cánticos LGTBI+fóbicos durante la disputa de un evento deportivo, pero no se trata solo de eso.

    El nadador español Dennis González tuvo que denunciar a través de sus RRSS los insultos homófobos recibidos tras ganar dos oros en el Campeonato Europeo de natación disputado en Belgrado en junio de 2024. Se trata de alguien que nunca ha tenido inconveniente en hacer visible su orientación sexual y que, en el que debía ser uno de los días más felices de su vida, se vio obligado a publicar un vídeo denunciando los insultos de carácter homófobo que estaba recibiendo.

    Recientemente, en los Juegos Olímpicos de París 2024, nos encontramos con el debate público en torno a la boxeadora argelina Imane Khelif. Aunque Khelif no es una persona trans* ni intersex*, su participación fue cuestionada ya que tanto su expresión de género como sus características sexuales no se consideraban normativas, aduciendo para ello un presunto exceso de testosterona que le beneficiaba en una competición femenina. 

    Ya no sólo se cuestiona la identidad o la orientación sexual de alguien, además de ser ‘hay que parecer’, o, en el caso de ser, no hay que hacerlo visible, poniendo en tela de juicio a una persona más allá de sus logros deportivos.

    La evolución de los armarios en el deporte ha ido cambiando, pero siguen existiendo, sólo han evolucionado. Hace años una persona, por temor a ser etiquetada o señalada, se alejaba de la práctica del deporte que amaba si este era tradicionalmente reservado a un género en concreto, quedándose mirando desde la barrera. Hoy día practicar el deporte que ama quizá también le acerque a personas que ya no temen esas etiquetas, empoderándose. 

    Hay que tener en cuenta que, además de actividad de ocio o profesionalizada, el deporte es una actividad preventiva para la salud. Actitudes de ese tipo o un tratamiento lesivo a nivel de opinión pública, puede apartar a personas del colectivo de la actividad deportiva. Esto supondría alejarse de una actividad beneficiosa para la salud, al entender que su práctica le acerca a entornos hostiles, lo que supone una extensión de dichas conductas.

    El hecho es que sigue habiendo armarios dentro de la práctica deportiva, sobre todo al más alto nivel y, este hecho, va de la mano de la LGTBI+fobia aún existente. 

    No está de más, por tanto, dar la importancia que tiene al Día Internacional contra la LGTBI+fobia en el deporte. Porque la falta de visibilidad no es más que el temor a mostrarse tal cual eres y las consecuencias que pueden acarrear en una carrera ya de por sí corta. Porque, como en el caso de Imane Khelif, la crítica va más allá de ser o no, sino de parecer, de poner en duda su éxito deportivo ya que su expresión de género o características sexuales no cumplen el canon cis establecido. No levantar las voz ante estos hechos contraviene los valores del propio deporte: respeto, solidaridad y justicia, entre otros.

    FACEBOOK

    TWITTER