Política de cookies.

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación, obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes y mostrar contenido de información sindical personalizado en otras webs. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Adform (C,uid,cidm CM,CM14,CT_*)

Recopilar información para mostrar campañas personalizadas en otras webs. Están gestionadas por Adform, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SANIDAD informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

  4. Mostrar contenido de información sindical personalizado en otras webs, elaborado a partir de tus hábitos de navegación.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    • Publicitarias: Son aquellas que recaban información sobre los anuncios mostrados a los usuarios del sitio web. Pueden ser de dos tipos:

      • Anónimas: Solo recopilan información sobre los espacios publicitarios mostrados en el sitio web, con independencia del usuario que accede al sitio web, es decir, sin identificarle expresamente.

      • Personalizadas: Recopilan información personal del usuario del sitio web por parte de un tercero, para la personalización de dichos espacios publicitarios.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SANIDAD no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3
    Adform (C,uid,cidm CM,CM14,CT_*) Hasta 3650 días Terceros (Adform) Recopilar información para mostrar campañas personalizadas en otras webs 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SANIDAD puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

  7. Política de privacidad

    Esta Política de Cookies se complementa con la Política de Privacidad, a la que podrá acceder para conocer la información necesaria adicional sobre protección de datos personales.

Asun Castro escribe sobre la serie Heartstopper en el Día contra la LGTBI+fobia

    El 17 de Mayo es el día internacional contra la LGTBIfobia, uno de los más representativos para el colectivo. Celebramos y recordamos este día poniéndolo en el escaparate y que así sirva para recordarnos la lucha en derechos que ha habido atrás y el camino que aún queda por recorrer.

    17/05/2022.
    .

    .

    A pesar de todo el camino recorrido, da la sensación de que vivimos una época de contrastes en cuanto al movimiento lgtbi+, un momento en el que, según hacía donde mires, se pueden apreciar realidades muy diferentes.

    Vivimos un momento de apertura, de apuntalar derechos ya consolidados, de reivindicar aquellos que aún están por conseguir, el más importante de ellos, la normalización social a todos los niveles. No hablo de normalidad en instituciones, en cotos cerrados de nuestro día a día, en derechos genéricos que ahora nos incluyen, aunque en algunos casos sea con calzador, moldeando nuestras formas para encajar en una sociedad claramente confeccionada por y para el heteropatriarcado… Hablo de normalidad, sin más, habitualidad, visibilidad que no conlleve mil contiendas por cada paso hacia adelante, un tema a debatir por parte de aquellos que pueden llegar a empatizar con ella, pero no la viven en su día a día.

    En las últimas semanas, para cualquiera que sea asiduo a RRSS, se habrá encontrado con el fenómeno que ha supuesto entre el mundo lgtbi+ una serie de Netflix llamada Heartstopper. No es una serie espectacular, se trata más bien de una serie sencilla, una serie adolescente donde los protagonistas, un nerd salido del armario y un jugador de rugbi del instituto, se enamoran. El fenómeno parte del hecho de que no es lo habitual encontrar una serie así, donde el personaje “gay” no sea atrezzo, donde no sea un secundario; una serie lejana a etiquetas sexualizadas. Se trata de una historia, sin más, donde dos personas en plena efervescencia de cambios personales y orgánicos se encuentran y se gustan, se cuestionan, se ilusionan, encuentran una parte de sí mismos a través de descubrir nuevas emociones… básicamente una de las muchas historias que se dan en un instituto cualquiera cada día, con la diferencia de que, en esta ocasión, muchos nos sentimos, en mayor o menor medida, representados en ella.

    La LGTBIQfobia no solo existe en los insultos explícitos, en el rechazo frontal, también existe en la invisibilización que sufrimos como colectivo desde que, antes o después, nos hacemos la pregunta ¿Quién soy?  ¿Por qué no encajo?

    Somos muchos los que hemos crecido sin referentes al respecto, sin terminar de identificarnos o encontrarnos en los cuentos de cuando éramos pequeños y pequeñas, en las series adolescentes que describían situaciones que nos quedaban a años luz, en películas que solo se asomaban a nuestra realidad para denunciarla, nunca para, simplemente, contar desde la normalidad una relación entre personas, sean quienes sean, sientan como sientan.

    En este sesgo de una parte de la realidad, en esta visión parcial que nos golpea cada día a través de programas, series, cine, literatura… no solo hay una falta de referentes y diferentes realidades para los que formamos parte del colectivo, este recorte de la realidad también afecta a aquellos que se ajustan al molde, haciéndoles pensar que solo existe una manera de vivir, una manera de relacionarse y, lo demás, es secundario, minoritario, un accidente, tal vez, que hay que tolerar y encajar en su realidad. Así que, sí, por muy simple que parezca la trama de una serie, por pequeños que parezcan ciertos pasos, por cansinas que a muchos les resulten ciertas reivindicaciones, son necesarias para romper las cuatro paredes de lo que durante muchos años se ha tipificado como normal, dejando que entre un haz de luz que permita ver otras realidades opacadas.

    Pero como decía, vivimos una época de contrastes. Ante esta aparente normalidad, ante esta consecución de derechos, de referentes lgtbi+ en distintos medios, nos encontramos con un discurso populista y mentiroso que da la sensación de que va anidando en algunos sectores de la sociedad, resucitando un conflicto de odio y diferencia que ya parecía superado, quizá no en su totalidad, sí en la percepción de lo que es o no políticamente correcto. Permitir y blanquear ese tipo de discursos nos está colocando de nuevo en un lugar vulnerable, engañoso por la conquista de derechos obtenidos hasta ahora, pero que contrasta con las continuas agresiones homófobas que se repiten en distintos puntos de España y que están alimentadas por esta regresión invisible en la que estamos viviendo.

    Quizá en este punto de contraste es donde queda más claro que nunca que celebrar, reivindicar y visibilizar días como el 17 de mayo contra la LGTBIfobia es tan necesario como siempre lo ha sido, para recordar que los discursos de odio siguen existiendo, siempre lo han hecho, y que la mejor forma de combatirlos es con derechos que los ilegitimen, con educación integral en centros educativos, en centros de trabajo… con visibilidad que normalice realidades tan válidas como cualquier otra, tan diferentes como enriquecedoras.

    Desde FSS CCOO nos gustaría seguir sembrando el camino de derechos consolidados y borrar la línea invisible que nos hace sentir diferentes, que vivamos nuestra pequeña realidad desde un prisma o el otro, ambas confluyan en un punto en el que desde la acción sindical, aislemos de una vez, hasta conseguirlo, la LGTBIQfobia de nuestras vidas y finalmente de la sociedad, del mundo… y sentirnos íntegramente parte de él.

    FACEBOOK

    TWITTER