Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación, obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes y mostrar contenido
de información sindical personalizado en otras webs. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Configuración de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles.
Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias
Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Técnica: config
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Cookies de terceros
Google Analytics: _gat, _gid y _ga
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google,
puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Facebook: _fbp
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook,
puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter,
puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Adform (C,uid,cidm CM,CM14,CT_*)
Recopilar información para mostrar campañas personalizadas en otras webs. Están gestionadas por Adform,
puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
F.E. SANIDAD informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Mostrar contenido de información sindical personalizado en otras webs, elaborado a partir de tus hábitos de navegación.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su
navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada)
de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para
proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el
navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el
sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente
se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el
sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima,
aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes
sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Publicitarias:
Son aquellas que recaban información sobre los anuncios mostrados a los usuarios del sitio web. Pueden ser de dos tipos:
Anónimas: Solo recopilan información sobre los espacios publicitarios mostrados en el sitio web, con independencia del usuario que accede al sitio web, es decir, sin identificarle expresamente.
Personalizadas: Recopilan información personal del usuario del sitio web por parte de un tercero, para la personalización de dichos espacios publicitarios.
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una
escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que
F.E. SANIDAD no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
Cookie
Duración
Tipo
Propósito
Intrusividad
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*
Sesión
Imprescindibles
Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web
1
config
1 año
Imprescindibles
Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario
2
Google Analytics (_gat, _gid y _ga)
24 horas
Analítica, de terceros (Google)
Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web
3
Facebook (_fbp)
3 meses
Terceros (Facebook)
Mostrar información incrustada de la red social Facebook
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias
del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que
la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le
indicará como hacerlo:
Internet Explorer,
FireFox,
Chrome,
Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de
navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
F.E. SANIDAD puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política
a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Política de privacidad
Esta Política de Cookies se complementa con la Política de Privacidad, a la que podrá acceder para conocer la información necesaria adicional sobre protección de datos personales.
Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios | 31 mayo 2023.
CCOO se concentra para que se rebaje a los 60 años la edad de jubilación del personal de los sectores sanitarios y sociosanitarios
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) registró el pasado mes de octubre de 2021 un escrito ante la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social, en el que se le solicitaba que se iniciara el procedimiento de estudio para el establecimiento de coeficientes reductores dirigidos a rebajar a los 60 años la edad de jubilación en las actividades sanitarias y sociosanitarias. Una petición sin ningún tipo de respuesta por parte de la Administración y que ha llevado a CCOO a convocar una concentración hoy, 8 de febrero de 2022, ante las puertas del Ministerio de Seguridad Social.
08/02/2022.
URL |
Código para insertar
URL |
Código para insertar
CCOO se concentra para que se rebaje a los 60 años la edad de jubilación del personal de los sectores sanitarios y sociosanitarios
Alrededor de un millar de personas se han concentrado hoy para solicitar que se inicie el procedimiento de estudio para el establecimiento de coeficientes reductores dirigidos a rebajar a los 60 años la edad de jubilación en las actividades sanitarias y sociosanitarias. Una movilización convocada por la FSS-CCOO, después que no haber obtenido respuesta alguna al escrito que dirigió el pasado mes de octubre ante la Dirección de la Seguridad Social.
Según el artículo 206 de la Ley General de la Seguridad Social, la edad ordinaria de jubilación puede ser rebajada o anticipada en aquellos grupos o actividades profesionales, cuyos trabajos sean de naturaleza excepcionalmente penosa, peligrosa, tóxica o insalubre y acusen elevados índices de morbilidad o mortalidad. Para la FSS-CCOO, el trabajo sanitario y sociosanitario requiere una elevada demanda física y psíquica. A medida que aumenta la edad de los trabajadores y las trabajadoras, simultáneamente va creciendo el tiempo que llevan desempeñando ese trabajo, generando un desequilibrio obvio entre las capacidades de los y las profesionales, y los requerimientos del puesto de trabajo. Y todo ello, condicionado por unas condiciones de trabajo caracterizadas por altos índices de siniestralidad, peligrosidad, insalubridad, toxicidad, turnicidad y trabajo nocturno.
El personal sanitario, con las guardias, trabaja en 30 años el equivalente a más de 40 años de otras profesiones; y para este sindicato esto se debe de tener en cuenta a la hora de la jubilación, porque merece un tratamiento especial aplicando un factor de corrección en los años cotizados, como en otras profesiones con penosidad, peligrosidad, responsabilidad y exigencias similares.
Asimismo, las y los profesionales de los centros sociosanitarios y sanitarios ostentan un elevado índice de accidentes y enfermedades profesionales. Dado que su principal actividad consiste en el tratamiento y el cuidado de enfermos, los problemas de salud laboral más importantes que sufre este personal proviene del contacto físico y emocional que establece con los pacientes. A las lesiones musculoesqueléticas ocasionadas por la carga de trabajo y la manipulación de enfermos, hay que sumar las patologías de origen psicosocial (ansiedad, depresión, alteraciones digestivas, trastornos del sueño, etc.) impulsadas por situaciones de estrés o de burnout (incapacidad de soportar la elevada demanda emocional asociada al trabajo).
Los fracasos terapéuticos, la atención especial que necesitan muchos enfermos, los casos urgentes, el trabajo a turnos, la forma de organizar el trabajo, la escasez de recursos, etc. son factores determinantes para la aparición de estos riesgos que, por otro lado, cada día adquieren más protagonismo, además del contagio de enfermedades, más o menos peligrosas, como la tuberculosis, la hepatitis B y C o el SIDA, y actualmente el Covid-19. Según los datos del Instituto de salud Carlos III, desde junio del 2020 hasta la actualidad, se han infectado de Covid 259.681 profesionales de los sectores sanitarios y sociosanitarios, de los cuales, una gran cantidad de estos sufren Covid persistente, por el que se produce un mantenimiento de los síntomas por encima del tiempo que se considera normal en esta enfermedad.