Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO País Valencià | 28 abril 2025.

Actua

CCOO firma un acuerdo histórico que mejora las condiciones laborales del personal de la sanidad pública

  • Acuerdos de Mesa Sectorial 8 de marzo firmados el 20 de marzo con la Conselleria de Sanidad.
  • El sindicato consigue la jornada de 35 horas, mejoras en las retribuciones en horario de guardias y avances para la Atención Primaria.

CCOO ha firmado un acuerdo histórico que recoge los aspectos aprobados por Mesa Sectorial el día 8 de marzo, con mejoras sustanciales para el personal de la sanidad pública valenciana. Entre ellas, la jornada de 35 horas cuya implantación será progresiva. También se ha avanzado en las retribuciones en horario de guardias y se han negociado mejoras para la Atención Primaria.

20/03/2023.
Firma acuerdo

Firma acuerdo

CCOO CONSIGUE LA JORNADA 35 HORAS

El 8 de marzo, en la Mesa Sectorial se aprobó la jornada de 35 horas cuya implantación será progresiva. Se comenzará en 2023 y culminará el 1 de enero de 2025 de la siguiente manera:

La jornada anual queda fijada en 1.512 horas una vez descontado el periodo vacacional básico, los días festivos y los 6 días de libre disposición.

Esta reducción se implementará de forma progresiva hasta el 1 de enero de 2025:

  • 2023: La jornada anual se reducirá en 21 horas (3 jornadas), quedando en 1.568 horas, el equivalente a 3 jornadas de 7 horas).

    Durante este año, si no fuera posible incorporar la reducción a las planillas, se deberán solicitar como LDs.

  • 2024: La jornada anual queda en 1.547 horas, 42 horas menos que en 2022 (6 jornadas).

    Se tenderá a incorporar en las planillas la reducción de los 6 días, si no fuera posible, en las planillas deberán quedar asumidas al menos 4 de esos días, debiendo solicitarse los 2 días restantes como LDs.

  • 2025: La jornada anual será 1.512 horas anuales, (77 horas menos que en 2022, lo que corresponde a 11 jornadas de trabajo), que deberán quedar fijadas en las planillas desde el inicio del año.

    El total de la reducción horaria deberá quedar asumido en las planillas fijadas para el 1 de enero de 2025.

Se mantiene la compensación por cada hora de trabajo nocturno de 1,25 horas en el cómputo anual de jornada, igual que se venía haciendo hasta ahora.

Jornada ordinaria efectiva en cómputo anual del personal con derecho al disfrute de días adicionales de libre disposición y de vacaciones.

  • El personal con derecho a días de libre disposición y de vacaciones adicionales por antigüedad, añadirá el descuento que corresponda sobre la jornada efectiva general dispuesta, en razón a 7 horas menos de trabajo por cada uno de tales días, en los términos de la regulación propia de dichos derechos.
  • No se tendrá en cuenta como tiempo de trabajo efectivo los tiempos de relevo y el tiempo para la higiene y prevención de riesgos. CCOO no renuncia a su reconocimiento como tiempo de trabajo efectivo. Seguiremos reivindicando este derecho hasta conseguirlo.

Periodo vacacional

Se amplía el periodo ordinario de disfrute de las vacaciones del 15 de junio al 15 de octubre, ambos inclusive con las siguientes condiciones:

  • Los periodos del 15 al 30 de junio y del 1 al 15 de octubre son de SOLICITUD VOLUNTARIA por parte del trabajador o trabajadora. Durante esos períodos podrá sumarse el disfrute de días de libre disposición al periodo vacacional.
  • La Administración sólo podrá establecer turnos de vacaciones de manera obligatoria durante los meses de julio, agosto y septiembre, como hasta ahora.
  • El derecho al disfrute voluntario de vacaciones fuera de estos periodos o las vacaciones incentivadas por necesidades del servicio no varían.

Disposición adicional

  • El personal funcionario gestionado por la Conselleria de Sanidad asumirá la jornada semanal de 37’5 o 35 horas, según corresponda, en los mismos términos y condiciones que se establezcan para el personal funcionario de la Administración de la Generalitat gestionado por la conselleria competente en materia de función pública.

La jornada de 35 horas es una reivindicación histórica de CCOO que supone un avance muy importante en la mejora de las condiciones de trabajo del personal. Este es un logro que ha sido posible gracias al Acuerdo Marco para una Administración del siglo XXI, impulsado por CCOO y que fue firmado por CCOO y UGT a nivel estatal. 

No obstante, no renunciamos al reconocimiento como tiempo de trabajo el tiempo para la higiene y prevención de riesgos biológicos, los tiempos de relevo, que seguiremos reivindicando.

MEJORAS DE APLICACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA Y HOSPITALARIA

Incremento en las retribuciones en horario de guardias

CCOO consigue en la mesa sectorial que esta mejora retributiva sea de aplicación en atención primaria y hospitalaria.

El sindicato valora las mejoras alcanzadas con este acuerdo que, si bien no alcanza plenamente los objetivos del sindicato, sí supone un avance para los y las profesionales de la sanidad pública valenciana y sitúa las cantidades a percibir en horario de guardia en la media de las CCAA colindantes.

Mejora el importe de la hora de guardia .

1 de abril de 2023:

  • Personal facultativo: 27,14 € los días laborables y 29,54 sábados, domingos y festivos.
  • Enfermería: 17,64 € los días laborables y 19,64€ sábados, domingos y festivos.

1 de enero de 2024:

  • Personal facultativo:28,37 € los días laborables y 30,37 los festivos
  • Enfermería: 18,44 € los días laborables y 20,44€ los festivos respectivamente.

Medidas para reforzar la seguridad del personal y mejorar la prevención de agresiones.

Impulso del Plan integral de prevención de agresiones con la puesta en marcha del Observatorio previsto en el plan, además de adoptar otras medidas de prevención y refuerzo de las medidas de seguridad de los y las profesionales en los centros sanitarios. Entre ellas se contempla, que el o la profesional que haya sido víctima de una agresión podrá rechazar prestar asistencia a la persona agresora, asignando ese paciente a otro profesional; también se asegurará que los/las profesionales realicen los desplazamientos en zonas de acción acompañados; dotación de vigilantes de seguridad en los centros con mayor riesgo de agresiones junto con la instalación de cámaras de seguridad; la designación de una persona responsable en cada departamento de salud para el apoyo y asesoramiento jurídico del o la profesional que haya sido víctima de agresión, además de incluir en el protocolo de agresiones una comunicación más efectiva a la fiscalía y el tratamiento específico de las agresiones no contempladas en el código penal.

Formación, docencia e investigación

  • Tiempo para formación, docencia e investigación dentro de la agenda, además de facilitar la participación en otras actividades formativas y sesiones clínicas, incluidos en la jornada laboral y complementarias al permiso de 40 horas anual.
  • Cada centro de salud presentará y desarrollará anualmente un plan docente de autoformación interna, que contará con un responsable.
  • La formación online que se realice fuera de la jornada laboral podrá computarse, tras la presentación del certificado de superación, dentro del permiso de 40 horas anual.
  • Se diseñarán programas autoformativos online para ser realizados de forma previa a la incorporación de nuevos profesionales.
  • Los cursos de valenciano acreditados por la EVES serán considerados como jornada efectiva hasta 40 horas al año de forma complementaria al permiso de 40 horas anual.

CCOO ACUERDA MEJORAS EN ATENCIÓN PRIMARIA 

Para el sindicato este acuerdo es el principio en la adopción de medidas de mejora en la Atención primaria dirigidas a los y las profesionales, pero también a la ciudadanía. En ningún caso es un punto y final, seguiremos trabajando por una Atención Primaria más fuerte y eficaz.

En Mesa Sectorial se han aprobado una serie de medidas para mejorar la Atención Primaria entre las que destacan:

- Mejora de la coordinación con salud pública, incorporando en la comisión de dirección a la Dirección del Centro de Salud Pública correspondiente.

- Sustitución de coordinadores/as por jefaturas de zona básica para personal médico y de enfermería. Creación de plazas de jefatura de equipo administrativo. La provisión de estos puestos se realizará conforme a la normativa vigente.

- Establecimiento de cupos medios máximos en función la dispersión geográfica, la comorbilidad y las necesidades de intervención comunitaria de la ZBS (Zona Básica de Salud):

  • 1450 tarjetas para ZBS con G1; 1400 para G2, 1300 para G3,1200 para G4 para medicina familiar y comunitaria.
  • 900 tarjetas sanitarias para pediatría.
  • El cupo máximo medio para enfermería se sitúa en 1500 tarjetas.

- Definición de ratios para el resto de profesionales de primaria, como matronas, fisioterapeutas, trabajo social, etc…

- Se diseñarán modelos de carga de trabajo para que el ajuste de la dotación de profesionales modifique el cupo teniendo en cuenta la complejidad (para personal facultativo), la necesidad de cuidados o de actividades de prevención (para enfermería) y otras formas de atención.

Modelo asistencial

- Límite en las agendas de medicina de familia de 35 citas, 28 en Equipo de Pediatría de AP.

  • Se establecerán, además, mecanismos para la gestión de las consultas no demorables excedentes, de acuerdo con el modelo de autogestión de cada centro, a través de turnos rotatorios de absorción de demanda en centros de baja demora o con el establecimiento de módulos de refuerzo.

- Las consultas telefónicas deberán ajustarse a las pautas de la “Guía de Buenas prácticas en telemedicina para la atención sanitaria mediante modalidad no presencial. Generalitat valenciana 2021” (BPT).

- Implantación de la Agenda de mostrador.

- Se implantará un sistema de gestión de la demanda a realizar en los mostradores durante el 2023, este sistema permitirá discriminar entre clínica o administrativa, y ofrecer la prestación más adecuada de acuerdo con el motivo de consulta y según el algoritmo establecido.

- Se instalará un gestor de colas a lo largo de 2023 que garantice la confidencialidad y favorezca la circulación y la organización en las salas de espera de los centros de salud.

- Los EAP podrán hacer uso de los vehículos que la Conselleria compró para los PACs y de las TNA para las visitas a los domicilios y cuando las circunstancias así lo aconsejen, especialmente para desplazamientos en zonas de acción preferente, atención urgente domiciliaria o movilización por el CICU del EAP.

- Se estudiará la modificación del procedimiento de movilización del EAP ante avisos recibidos en el CICU.

- Dotación equipamiento para cartera de servicios (ecógrafos, espirómetros, material para cirugía menor, etc.) y formación correspondiente.

- Renovación equipos informáticos.

- Durante el segundo trimestre de 2023 se realizará un estudio de frecuentación y la adecuación del personal de los PAC/PAS, junto con reformas de sus áreas de descanso. Se homogeneizará el horario de apertura de los PAC/PAS.

- Se adoptarán medidas para la racionalización de las guardias a través de contratos de AC (Atención Continuada), oferta de módulos de sustitución o alianzas estratégicas. Con el fin de que se pueda garantizar el derecho de los y las profesionales a no realizar más de 3 guardias de manera obligatoria.

- Reconversión paulatina de las vacantes de enfermera/o de EAP (Equipo de Atención Primaria) en plazas de enfermera/o especialistas en enfermería familiar y comunitaria.

- Módulos de sustitución: Se ofrecerán módulos de sustitución en todos los ámbitos hasta que la sustitución resulte efectiva. Los módulos tendrán una duración equivalente al turno sustituido o a la parte proporcional del trabajo asistencial de la jornada y la participación será voluntaria.

- En AP, la agenda de los módulos contemplará un mínimo de 5 y un máximo de 6 consultas por hora. La prestación de módulos de sustitución no incluirá la realización de avisos domiciliarios, que serán realizados durante la jornada ordinaria por los miembros del equipo del centro.

- Módulos de refuerzo: Se ofrecerán módulos para contener la demora, la realización de programas específicos (ecografías, cirugía menor, lectura de retinografías, etc.), mitigar el incremento de la actividad sobrevenida y la gestión de consultas no demorables.

- Cualquier nuevo programa que deba implantarse en AP, será informado en la Mesa sectorial, valorando los recursos necesarios para que dicha implantación no provoque una sobrecarga y merma en la calidad asistencial, hecho que hasta ahora no se producía.

El sindicato ha exigido la convocatoria de una mesa para abordar la problemática que afecta a los servicios de urgencias y a la atención hospitalaria así como la convocatoria de la mesa de retribuciones comprometida en el mes de enero para la revisión del valor hora de los módulos de refuerzo en los grupos AP y C2.

Desde CCOO valoramos este acuerdo con el que se inicia un importante cambio en nuestro sistema sanitario que contribuirá a una mejora en la atención a la ciudadanía y supone, además de un nuevo avance en las condiciones laborales de los y las profesionales de la sanidad valenciana.

El seguimiento del cumplimiento de estos acuerdos se realizará en la comisión de seguimiento que se constituirá y que estará compuesta por los sindicatos firmantes de este acuerdo. Puedes hacernos llegar los incumplimientos de este acuerdo a través de la sección sindical de CCOO de tu departamento

FACEBOOK

TWITTER