- Noticias, Banners, Multimedia, RRSS
-
Archivo Documental
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la confiruación de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
F.E. SANIDAD informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SANIDAD no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
F.E. SANIDAD puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Madrid | 25 enero 2021.
La Comunidad de Madrid está vaciando las plantillas de los hospitales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). A las coacciones para los más de 600 traslados forzosos de profesionales al Hospital Isabel Zendal, quitándoselos a las plantillas del resto de los hospitales públicos, se suman los cerca de 1.600 profesionales de baja por coronavirus (a 16 de enero) y una cifra indeterminada (los Comités de Salud no la facilitan) de personal con incapacidad temporal por otras enfermedades comunes y por ser pacientes de riesgo; los profesionales que renuncian porque se niegan a ir al hospital de pandemias; y la negativa de la Consejería de Sanidad a cubrir las bajas que dejan todos estos profesionales.
La reunión monográfica de la Mesa Sectorial en la que ha participado representantes de la Consejería de Sanidad y los cinco sindicatos representados en este órgano, sobre el Hospital Enfermera Isabel Zendal, se ha saldado con un no rotundo a mantener las plantillas de los hospitales madrileños intactas para luchar frente a la tercera ola y con la negativa a contratar a personal para que el hospital de pandemias tenga una plantilla propia y cesar los traslados forzosos y con coacciones.
NORMAS XII CONGRESO FEDERAL, ANEXOS ORGANIZATIVOS CONGRESUALES NIVELES II Y III, RESOLUCIÓN PARA MODIFICAR LAS NORMAS AL 12 CONGRESO CONFEDERAL, PROPUESTA DE PONENCIA AL 12º CONGRESO CONFEDERAL, PROPUESTA DE ESTATUTOS AL 12º CONGRESO CONFEDERAL, ADAPTACIÓN A LAS FECHAS DE LOS ANEXOS ORGANIZATIVOS PARA EL 12 CONGRESO FSS-CCOO, RESOLUCIÓN FEDERAL PARA LA ADAPTACIÓN DE LAS NORMAS DEL 12 CONGRESO DE LA FSSCCOO, PROPUESTA DE ESTATUTOS AL 12º CONGRESO FEDERAL, PROPUESTA DE PONENCIA AL 12º CONGRESO FEDERAL, NORMAS XII CONGRESO FEDERAL APROBADAS POR EL CONSEJO FEDERAL 12 DE NOVIEMBRE DE 2020, ANEXO ORGANIZATIVO PARA ASAMBLEAS DE NIVEL I, NORMAS CONGRESUALES USMR, PLAN DE TRABAJO DE LA FSS CCOO MADRID, PONENCIA XII CONGRESO USMR, ESTATUTOS XII CONGRESO USMR,
CCOO Sanidad Madrid y la Consejería de Sanidad han formalizado hoy la constitución de la Comisión Paritaria de seguimiento y desarrollo del primer convenio colectivo firmado en España para regular las condiciones laborales de los profesionales de las Fundaciones de Investigación Biomédica. El acuerdo fue publicado en el BOCM el pasado 22 de diciembre.
Tras celebrarse una primera reunión de este foro de negociación, donde se ha valorado la situación por la que pasa la Sanidad Madrileña desde que el pasado viernes la Comunidad de Madrid entrara en alerta roja por la tormenta “Filomena”, las cinco organizaciones presentes en la Mesa Sectorial han registrado una propuesta consensuada para que se compense adecuadamente el esfuerzo que han hecho todos los profesionales del SERMAS en estos días donde han tenido que enfrentarse a esta alerta climatológica.
Si tienes dudas llámanos a los teléfonos 915368715 /5180 /5293 /8701
CCOO Sanidad Madrid ha conseguido el primer Convenio Colectivo que regula y homogeniza las relaciones laborales de los profesionales de las Fundaciones de Investigación Biomédica (FIB) de centros sanitarios públicos de la Comunidad de Madrid. El texto que saldrá publicado el 22 de diciembre en el BOCM supone un hito en la investigación biomédica de la región y es pionero en toda España. Afecta a más de 1.000 profesionales de la investigación en la región.
Casi la totalidad de las organizaciones sindicales con representación legal en la Sanidad madrileña (86.000 trabajadores/as) han firmado y registrado sendos escritos en todas las Juntas de Personal y Comités de Empresa del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) dirigidas a la directora general de Recursos Humanos del departamento, Raquel Sampedro, en el que muestran el rechazo frontal a la decisión unilateral de la Consejería de Sanidad de trasladar forzosamente a numerosos profesionales de los centros hospitalarios, en vez de contratar el personal necesario para proceder a la apertura y puesta en funcionamiento del nuevo Hospital Enfermera Isabel Zendal, y exigen que se pare la maniobra.
Las secciones sindicales de CCOO Sanidad Madrid han comenzado a recibir comunicación del número de profesionales que abandonarán forzosamente cada hospital del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) para trasladarse de inmediato al Hospital Enfermera Isabel Zendal, que inauguraron el pasado martes 1 de diciembre sin dotación de personal y sin presentar los preceptivos planes de emergencias, evaluación de seguridad y prevención de riesgos. CCOO ha constatado el malestar existente entre profesionales y la desolación de muchos a los que les obligan a abandonar su centro.
CCOO Sanidad Madrid ha denunciado junto con la UGT, el Convenio de Establecimientos sanitarios de hospitalización, asistencia sanitaria, consultas y laboratorios de análisis clínicos de la Comunidad de Madrid. Un acuerdo marco que ha quedado obsoleto y no recoge las principales demandas y la realidad sociolaboral de los trabajadores y trabajadoras del sector.
La Marea Blanca ha salido de nuevo a la calle para denunciar el contínuo desmantelamiento que sufre la Atención Primaria de Madrid, la descapitalización que durante años ha sufrido la Sanidad Pública madrileña y la falta de voluntad de los sucesivos gobiernos del PP para poner los recursos necesarios cuando más falta han hecho a todos los ciudadanos y ciudadanas de la región.
CCOO Sanidad Madrid califica de inaudito que la Consejería de Sanidad, con el beneplácito de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y su vicepresidente, Ignacio Aguado, pretenda estructurar la plantilla del nuevo hospital de pandemias Isabel Zendal tres días laborables antes de inaugurar las primeras 240 camas que albergarán a otros tantos pacientes afectados por COVID-19. De los 669 profesionales voluntarios, fijos o interinos de 31 hospitales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), que se habían reclamado desde la Consejería de Sanidad para trasladarlos al nuevo hospital, solo se han presentado 111, según los datos de la propia consejería. Esta cifra incluye médicos, enfermeras, TCAEs (Auxiliares de Enfermería), celadores y técnicos de unidades administrativas.
La Federación de Sanidad de CCOO de Madrid ha cosechado, una vez más, excelentes resultados en dos hospitales privados del Grupo HM Hospitales. En el HM Nuevo Belén consigue el 40 por ciento de la representación sindical y en el Hospital Universitario HM Sanchinarro consigue el 100 por cien de los representantes del Comité de Empresa. El sindicato es el que tiene mayor representación de la sanidad madrileña.
ÁREA PÚBLICA
La prioridad de CCOO es defender y reforzar los servicios públicos que en estos momentos de pandemia producida por la COVID-19 se han visto más necesarios que nunca. Para ello, es imprescindible atender las demandas de las empleadas y empleados públicos, empezando por la recuperación e incremento del empleo público, y por garantizar el poder adquisitivo y mejorar las condiciones de trabajo.
Las Organizaciones Sindicales SATSE, CCOO, AMYTS, CSIT-UP, UGT, CSIF, MATS, USAE convocan una concentración en la puerta principal del Hospital Universitario Infanta Sofía el día 13 de noviembre a las 9:00
CCOO de Madrid acusa al Gobierno Regional de «opacidad y falta de transparencia» en la construcción del Hospital de Emergencias Isabel Zendal, y reprocha a la Comunidad de Madrid los incumplimientos en materia laboral y de seguridad y salud en el trabajo.
DÍA INTERNACIONAL PERSONAS CUIDADORAS
Se están realizando esfuerzos colectivos sin precedentes para proteger a las personas que corren un mayor riesgo frente al coronavirus. A través de cambios en sus vidas diarias, una mayoría abrumadora de personas cuidadoras están demostrando un compromiso y anteponiendo las vidas humanas a sus comodidades habituales. De manera similar, el personal de las residencias ha continuado su labor, en situaciones verdaderamente traumáticas. En el caso de muchos de estos trabajadores y estas trabajadoras, este esfuerzo les ha costado la vida. Hoy, personal de toda Europa se moviliza con motivo del Día mundial de acción a favor del cuidado.
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) y FYSA incorporan 13 cursos más y ofertan, con ediciones quincenales a partir del 10 de noviembre, un total de 53 cursos nuevos en modalidad de teleformación dirigidos a todo el personal
ÁREA PÚBLICA
CCOO, UGT y CSIF se han dirigido por escrito a la Ministra de Política Territorial y Función Pública reclamando la apertura inmediata de la negociación de un tercer Acuerdo que garantice entre otros, la recuperación del poder adquisitivo y la creación de empleo público para erradicar los déficits estructurales en las plantillas de las distintas Administraciones Públicas.
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) convoca un calendario de movilizaciones en la Sanidad pública, que se concreta en concentraciones los próximos días 20 y 29 de octubre. Las concentraciones se realizarán en todas las Comunidades en centros de Atención Primaria y de Atención Especializada, y el día 29 de octubre ante el Ministerio de Sanidad.
Ayer, 15 de octubre, tras la concentración convocada por CCOO ante el Ministerio de Sanidad para reivindicar una mayor financiación para el sector de la dependencia, la mejora de las condiciones laborales y retributivas de las trabajadoras del sector y la atención de calidad a todas las personas dependientes, representantes del sindicato se reunieron con el Secretario de Estado de Derechos Sociales, Ignacio Álvarez. CCOO trasladó en el encuentro sus propuestas y reiteró su posición respecto de la propuesta de incrementar en 600 millones la financiación estatal del sistema, cuantía que el sindicato considera totalmente insuficiente para poner en valor la atención a las personas dependientes y al personal que las atiende.
CCOO afirma que, excepto el Ministerio de Trabajo y el de Seguridad Social, el resto de los ministerios no cumplen adecuadamente con el mandato constitucional del derecho a la negociación colectiva, especialmente el de Función Pública, pero tampoco el de Educación o el de Sanidad.
Bolsa Única. Listados definitivos de admitidos y excluidos
La Dirección General de Recursos Humanos del SERMAS ha aprobado la asignación de cuantías en concepto de Productividad Variable correspondiente al cumplimiento de objetivos institucionales de 2019 en los centros sanitarios de Madrid. El pago lo hará efectivo en la nómina del próximo mes de octubre. Así lo comunicaron a los profesionales a través de correo electrónico el pasado 25 de septiembre, sin que la cuantía, que se rebaja sustancialmente con respecto al pasado año, haya sido negociada en la Mesa Sectorial. CCOO presentará antes del viernes una demanda por vulneración de derechos fundamentales.
Relaciones definitivas de admitidos y excluidos.
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) denuncia que, ayer día 29 de septiembre, el Consejo de Ministros aprobó una serie de medidas que afectan directamente a los profesionales sanitarios, sin que se hayan negociado en el Ámbito de Negociación del Sistema Nacional de Salud (SNS). Medidas que van a permitir movilidad geográfica o movilidad funcional del personal sanitario sin negociación, alterando los derechos recogidos en el Estatuto Marco, o la contratación de profesionales sin la titulación necesaria, con contratos precarios y abaratando la mano de obra en el sector sanitario, lo contrario a lo que se aconseja desde todas las instituciones europeas.
El sindicato convoca concentraciones en los centros de trabajo del sector de la Dependencia de todo el territorio español el próximo día 1 de octubre para exigir, entre otras medidas, salarios decentes, más personal y lugares de trabajo seguros. Desde CCOO se mantendrá un calendario de movilizaciones, reclamando ante los gobiernos autonómicos y estatal mayor financiación para mejorar las actuales condiciones laborales y retributivas, y mejorar la atención a las personas dependientes.
CCOO Sanidad Madrid rechaza la afirmación de que no hay profesionales para la Sanidad madrileña en toda España para contratar. Considera que el Gobierno de Madrid y, por ende la Consejería de Sanidad, ha expulsado a los profesionales sanitarios que “ahora faltan” y no se han puesto en marcha los mecanismos necesarios para contratar, renovar contratos y activar las herramientas de control del virus mientras que el verano dió un respiro a la expansión del coronavirus. Las fugas de talentos se han producido porque mientras Madrid ofrecía contratos de tres meses, a lo sumo, otras comunidades autónomas contrataban por tres años y con hasta 6.000 euros más de salario al año, tanto a médicos como a personal de Enfermería.
CCOO denuncia la situación caótica en la que se encuentra el Hospital de la Defensa Gómez Ulla y con el resto de los sindicatos con representación en el centro que depende del Gobierno central se suma hoy a las movilizaciones convocadas por el personal de los centros sanitarios del Servicio Madrileño de Salud para denunciar la “desconsideración, el maltrato y el desprecio a los profesionales” por parte del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso pero también por parte del Gobierno de Pedro Sánchez.
Las Organizaciones Sindicales con presencia en la Mesa Sectorial de Sanidad, SATSE, CCOO, AMYTS, CSIT UNIÓN PROFESIONAL y UGT, reanudan las protestas el próximo lunes 21 de septiembre. El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso e Ignacio Aguado ha dado la espalda a los profesionales de la Sanidad Pública madrileña, les ha ignorado, y ha desatendido sus necesidades y propuestas.
Área Pública
El sindicato ha pedido al Ministerio que inste a las administraciones estatales y autonómicas a iniciar las negociaciones pertinentes en sus respectivos ámbitos
Las cinco organizaciones sindicales presentes en la Mesa Sectorial, a tenor de la situación generada como consecuencia del traslado forzoso de personal al Hospital Isabel Zendal, celebrarán una reunión urgente con la Consejería de Sanidad para abordar de inmediato la situación. Tras una petición por carta remitida a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, al consejero de Sanidad, Enrique Ruíz Escudero, y a la directora de Recursos Humanos del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), Raquel Sampedro.
CCOO Sanidad Madrid considera un ‘buen acuerdo’ el alcanzado hoy entre los sindicatos y la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid para que los/las profesionales de la sanidad pública madrileña que no pudieron acudir, entre los días 8 y 12 de enero -ambos inclusive-, a sus puestos de trabajo por los efectos de la borrasca, tengan esos días computados como días trabajados, remunerados y que no les repercuta en la merma de sus días de vacaciones o días libres.
CCOO Sanidad Madrid considera vergonzoso que el Gobierno de Ayuso esté dilapidando el dinero de los fondos COVID-19 que recibe del Estado en: pagar a empresas privadas para la construcción de un hospital innecesario como el “Enfermera Isabel Zendal”, con un desvío presupuestario que supera los 100 millones de sobrecostes; en el hospital de campaña de IFEMA que estuvo abierto poco más de un mes y tuvo una inversión millonaria; la privatización de los ínfimos e insuficientes servicios de rastreo; la adjudicación a empresas privadas de la realización de pruebas PCR y test de antígenos en la región; la contratación de hoteles privados para alojar a enfermos de COVID mientras que en los hospitales públicos madrileños permanecen cerradas más de 3.000 camas de hospitalización y cuidados críticos; y en el último episodio de privatización de la campaña de vacunación por el que se desembolsará casi un millón de euros.
La Mesa General de los Empleados/as Públicos de la Comunidad de Madrid ha dado su voto favorable a la publicación del Decreto de Oferta Pública de Empleo (OPE) del personal estatutario de Instituciones Sanitarias de la Comunidad de Madrid para el 2020.
CCOO Sanidad Madrid ha presentado denuncia contra el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) por poner en riesgo grave a los profesionales del Hospital Enfermera Isabel Zendal pero también a los profesionales de los servicios del resto de los hospitales madrileños en donde la autoridades han reducido las plantillas para trasladar trabajadores/as al nuevo hospital. Y acusa a la Consejería de Sanidad de inobservancia de las propuestas realizadas a nivel preventivo y de una conducta general de incumplimiento de las normas en materia de prevención de riesgos laborales.
CCOO Sanidad Madrid ha solicitado al juzgado la cesación inmediata de la adscripción forzosa de profesionales al Hospital Enfermera Isabel Zendal por considerar que se está llevando a cabo sin seguir el procedimiento reglado de movilidad de profesionales previsto en el Estatuto Marco, en el Plan de Ordenación de Recursos Humanos del SERMAS y por vulnerar el Acuerdo de Bolsa del SERMAS de 2016.
Las secciones sindicales de CCOO, UGT y CSIF del Ministerio de Defensa denuncian las prestaciones laborales precarias de más de 700 profesionales.
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) valora positivamente que el Ministerio de Sanidad oferte 10.249 plazas en formación por el sistema de residencia para la convocatoria 2020/2021, aunque siguen siendo insuficientes para cubrir las necesidades de profesionales en el Sistema Sanitario en España. La pandemia ha dejado clara la evidencia de la falta de profesionales en el sistema aunque, con anterioridad a la pandemia, CCOO llevaba cinco años reivindicando la necesidad de aumentar a 10.000 plazas cada año para cubrir las necesidades inmediatas del Sistema Sanitario Público, básicamente para cubrir las jubilaciones que se iban a producir en la década de 2010 a 2020.
CCOO, en el momento que tuvo conocimiento del cambio de criterio técnico por parte de la Seguridad Social: “No se consideran derivas de accidente de trabajo las prestaciones del sistema de la Seguridad Social causadas por el personal que trabajando en centros sanitarios o socio-sanitarios desempeñe otras funciones distintas a la prestación de servicios sanitarios y socio-sanitarios (a título de ejemplo se puede mencionar: el personal administrativo, el personal de limpieza, celadores, etc.)”, inició contactos con el Ministerio de la Seguridad Social. En el primer encuentro que se celebró ayer, 26 de noviembre, CCOO trasladó la exigencia de que reviertan la decisión respecto a la limitación que establece este criterio técnico a consulta del INSS y por el cual el personal no sanitario quedaría excluido de la consideración de accidente de trabajo.
La Marea Blanca recorrerá de nuevo las calles de Madrid el próximo domingo 29 de noviembre, a partir de las 12 horas. Organizaciones sociales, sindicatos, asociaciones vecinales y ciudadanos y ciudadanas de la Comunidad de Madrid están convocadas a una movilización que comenzó hace más de una década cuando los gobiernos del Partido Popular iniciaron sus políticas privatizadoras y de ataques a la Sanidad Pública.
La secretaria de Salud Laboral de CCOO Sanidad Madrid, Rosa Muelas, ha registrado una misiva en la que reclama a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid la reunión urgente e inmediata de la Comisión Central de Salud Laboral que lleva dos meses sin reunirse, para que entregue antes de la apertura del hospital de pandemias Enfermera Isabel Zendal los planes de emergencias, evaluación de seguridad y prevención de riesgos de los puestos de trabajo y del centro. Se trata de requerimientos legales que cualquier empresa del sector necesita para inaugurar un espacio sanitario y que CCOO ha reclamado en múltiples ocasiones y utilizando todas las vías posibles.
La Consejería de Sanidad ha intentado liquidar hoy en 10 minutos, en la reunión de la Mesa Sectorial con los sindicatos con representación en la sanidad pública madrileña, el Plan Integral de mejoras de la Atención Primaria en la región en el que habían comprometido 80 millones de euros en tres años para mejoras salariales, contratación de personal, apertura de nuevos centros y modernización y descongestión de la primera línea de atención sanitaria pública.
La Comisión Permanente del Consejo General de Formación Profesional (CGFP), en la reunión del pasado 29 de abril, aprobó por unanimidad, a propuesta de CCOO, constituir dos grupos de trabajo: uno para la revisión de todas las cualificaciones de la familia de Sanidad y otro para realizar un informe de situación de la realidad laboral en el sector de veterinaria y su relación con el Catálogo Nacional de Cualificaciones.
De los reconocimientos merecidos de la sociedad, se ha pasado a dinamitar los derechos laborales del conjunto de profesionales que trabajan en el sector sanitario por parte del Gobierno y algunas Comunidades. El Gobierno aprobó un Real Decreto Ley 29/2020, en el que se regulaba la movilidad geográfica y la movilidad funcional para el personal que trabaja en centros sanitarios. Para CCOO estas medidas se deben negociar con las organizaciones sindicales más representativas y no deteriorar aún más las condiciones laborales del personal sanitario, pudiendo provocar un aumento en el absentismo motivado por el estrés, las excesivas cargas de trabajo, y por posibles secuelas psicológicas; motivando que muchos profesionales que están en las bolsas de trabajo renuncien a los contratos.
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios, FSS CCOO, ha celebrado en Valencia, con retransmisión en “streaming” para todo el Estado y una audiencia de más de 150 participantes, una jornada para analizar la reversión en el sistema sanitario, el paso de lo privado a lo público. Durante las distintas ponencias se han analizado, desde la vertiente político-sindical y jurídico-normativa, dos itinerarios distintos para realizar la reversión, desde una empresa pública y mediante el ya conocido ‘modelo Alzira’.
Exigen optimizar la utilización de los recursos materiales públicos, garantizar los medios suficientes y adecuados de protección para el personal, el refuerzo de la plantilla, la estabilidad en el empleo y que se recupere la entidad y función del servicio público.
LA CONCENTRACIONES DEL PROXIMO 29 DE OCTUBRE TENDRA LUGAR EN EL MINISTERIO DE SANIDAD, A LAS 12:00 HORAS.
Con fecha del 16 de octubre se ha publicado en el BOCM el procedimiento para la concesión de las habilitaciones de carácter Excepcional y Provisional para los profesionales pertenecientes a la categoría de Gerocultor/a y que no cuenten con la acreditación oficial de la cualificación correspondiente a su categoría profesional en el ámbito de la Comunidad de Madrid.
En el marco de movilización en el sector de la dependencia, desde CCOO convoca a todos los trabajadores del sector de la Dependencia a concentrarse el próximo 15 de octubre a las 12 horas en la puerta del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
El Hospital Gregorio Marañón tiene buena parte de su recinto interior por el que se mueve el personal del centro pero también personas ajenas al hospital, lleno de contenedores de residuos peligrosos sin recoger desde hace semanas. Los almacenes interiores dispuestos para estos residuos están llenos. Hace 48 horas que CCOO Sanidad Madrid denunció la acumulación de estos residuos en otros cuatro hospitales de la Comunidad de Madrid: La Princesa, Hospital de Getafe, Hospital Virgen de la Poveda y Hospital de Móstoles. Siguen sin recoger.
El pasado 30 de septiembre el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el Real Decreto-Ley 29/2020, que regula cuestiones que deberían haber pasado por el Ámbito de Negociación del personal estatutario de los servicios de salud, sin que este foro haya sido ni siquiera convocado a tal efecto. Unas medidas aprobadas sin diálogo social y que van a permitir movilidad geográfica o movilidad funcional del personal sanitario, alterando los derechos recogidos en el Estatuto Marco, o la contratación de profesionales sin la titulación necesaria, con contratos precarios y abaratando la mano de obra en el sector sanitario, lo contrario a lo que se aconseja desde todas las instituciones europeas.
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) y FYSA ofertan, con ediciones quincenales a partir del 13 de octubre, 21 cursos nuevos en modalidad de teleformación dirigidos al personal sanitario
Relaciones definitivas de admitidos y excluidos.
La plantilla de la Funeraria Municipal de Madrid irá a la huelga el próximo martes 29 de septiembre y se movilizará coincidiendo con la sesión plenaria del Ayuntamiento de Madrid, ante el Palacio de Comunicaciones. Los trabajadores y trabajadoras de la empresa municipal consideran que ante la segunda ola de la pandemia es probable que vuelvan a repetirse las morgues improvisadas, las incineraciones de madrileñ@s a cientos de kilómetros de su ciudad y los retrasos inaceptables para la retirada y entierro de los fallecidos.
La residencia de mayores Medinaceli, en Villanueva del Pardillo, ha despedido a dos trabajadoras y está llevando a cabo una campaña de acoso, persecución y humillación contra las delegadas sindicales de CCOO en el centro. El motivo la denuncia, por parte de las delegadas, ante la Inspección de Trabajo por la negativa de la empresa a dotarles de los equipos de protección (EPIs), y a poner en marcha medidas que pudieran evitar la propagación del virus y protegieran la salud de los profesionales y de los residentes.
La campaña de movilizaciones llevada a cabo por CCOO y las trabajadoras del sector de la Dependencia ha permitido abrir un proceso de diálogo social entre agentes sociales (sindicatos y patronales) y el Gobierno, que está permitiendo avanzar en un acuerdo para acometer problemas endémicos en el sector, desde la insuficiente financiación del Estado, las altas listas de espera, mejorar la profesionalización en el sector, etc; sin embargo, este sindicato lamenta que no se haya concretado una partida presupuestaria concreta para mejorar las condiciones laborales y retributivas del personal que trabaja en el sector de la Dependencia.
Noticias
BANNERS
La sanidad privada de la Comunidad de Madrid se está desangrando y perdiendo su activo más valioso sus trabajadores/as que, ante las condiciones draconianas en las que trabajan y los salarios muy por debajo de lo que cobran sus compañeros y compañeras de la sanidad pública y de otros países de nuestro alrededor, están migrando hacia puestos que les permiten mejores condiciones y mayor oportunidad para su desarrollo profesional, personal y familar. La pandemia de coronavirus ha acelerado las deserciones de profesionales, que aprovechan la demanda en los centros públicos cuyas plantillas también estaban diezmadas y bajo mínimos por las políticas que los gobiernos neoliberales llevan décadas practicando en nuestra región. Era un secreto a voces. Desde CCOO lo comunicamos a los principales responsables de Recursos Humanos de las empresas mayoritarias del sector, los trabajadores/as de la sanidad privada de la Comunidad de Madrid no se sienten reconocidos ni valorados por las Direcciones de sus centros.
La directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Elena Andradas, admite que desde junio solo se ha contratado a 210 rastreadores, incluidos los que se tramitaron por el procedimiento de emergencia, 20 auxiliares de Enfermería y dos médicos (uno para cada turno), con la empresa privada Quirón Prevención que fueron formados y supervisados por un epidemiólogo de campo de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid.
Las Organizaciones Sindicales con presencia en la Mesa Sectorial de Sanidad, SATSE, CCOO, AMYTS, CSIT UNIÓN PROFESIONAL y UGT, convocamos movilizaciones en la sanidad pública madrileña ante el abandono y desprecio a los profesionales, por parte del Gobierno Regional. Han transcurrido tres meses desde el manifiesto conjunto firmado y presentado por todas las organizaciones sindicales sin que, a día de hoy, los representantes de la Consejería de Sanidad hayan puesto en marcha ninguna medida.
El Laboratorio Central mancomunado de los seis nuevos hospitales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), que ha sido nuevamente privatizado por el Gobierno regional y cuya última adjudicación en el mes de julio recayó en la empresa sanitaria privada Ribera Salud, está desviando diariamente centenares de muestras de PCR para detectar el virus Sars-Cov-2 a los laboratorios y servicios de Microbiología de los hospitales públicos madrileños de tercer nivel como son: el Hospital Universitario Gregorio Marañón o La Paz.
La caótica situación de Salud Pública en Madrid tiene mucho que ver con el rechazo de la Consejería de Sanidad a atender las propuestas que desde hace meses pusieron sobre la mesa los sindicatos de la sanidad pública. CCOO Sanidad Madrid remitió el pasado 15 de julio una misiva a la directora general de Recursos Humanos del Servicio Madrileño de Salud, Raquel Sampedro, en la que reclamaba el cumplimiento de los acuerdos pactados en la Mesa Sectorial y en la que se detallaban, entre otros, 20 puntos que consideraba debían ser atendidos con “prioridad absoluta”. Además, en la reunión sectorial celebrada el pasado 21 de julio, la directora general se comprometió con CCOO a mantener una reunión individualizada para “mantener el buen funcionamiento de las relaciones laborales”, la cual a día de hoy no se ha llegado a producir.
Varias residencias privadas y concertadas de la Comunidad de Madrid están exigiendo a sus profesionales que se paguen sus pruebas de detección de coronavirus, las conocidas como PCR, tras sus vacaciones y que utilicen sus últimos días libres mientras esperan el resultado de las pruebas, porque de lo contrario esos días laborables hasta recibir los resultados se los descontarían del sueldo.
CCOO Sanidad Madrid no se fía de los anuncios estrella para la sanidad pública que ha hecho hoy la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en su discurso sobre el Estado de la Región. De todos los que ha hecho desde que se inició la pandemia no ha cumplido promesa alguna. Ha ido tapando parches ante la presión de la opinión pública, ante el clamor popular, ante las denuncias sindicales o ante las imposiciones de autoridades sanitarias superiores.
Los hospitales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) disponían, antes de que comenzara la pandemia, de 359 camas estructurales por lo que las unidades de cuidados intensivos (UCI) de la sanidad pública estarían ya a más del 84% de su capacidad, el viernes 11 de septiembre había 303 pacientes en UCI por COVID. Si no se dedicaran a pacientes con COVID-19 las otras unidades de cuidados críticos quirúrgicos y traumatológicos donde, antes de la pandemia, se atendía a pacientes de cirugía, politraumas, quemados o cirugías ambulatorias, practicamente el sistema estaría al límite de su capacidad en cuanto a UCI. En hospitales como el Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares se instalaron 10 nuevas camas UCI, tras la primera oleada de contagios, y ya son permanentes.
CCOO Sanidad Madrid ha ganado las elecciones en el Hospital Vithas Prado Aravaca y ha obtenido nueve delegados/as. .
La Federación de Sanidad y Servicios Sociosanitarios de CCOO de Madrid, ante las diversas medidas adoptadas por el Gobierno regional desde que comenzó la pandemia y más recientemente durante las últimas semanas, en las que los gobiernos autonómicos tenían plenas competencias sobre las decisiones en la gestión de la crisis del coronavirus, queremos recordar al Ejecutivo y a otros organismos como el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (CODEM) que cuando hablamos de la Salud Pública, no da lo mismo lo público que lo privado.
El personal de los hospitales privados y concertados de la Sanidad en Madrid, han demostrado, como siempre han hecho, su capacidad de sacrificio, su calidad técnica y asistencial y su colaboración absoluta con las necesidades asistenciales que ha generado la crisis del Covid19.
Según la nota de prensa difundida por la Asociación Empresarial del Seguro (UNESPA) “suscribirá un seguro de vida colectivo que cubrirá el fallecimiento por causa directa del COVID-19 de quienes cuidan de la salud de todos los ciudadanos en la presente crisis sanitaria, así como un subsidio para los que resulten hospitalizados”. Sin embargo, otra parte del documento deja claro que no contempla a la totalidad del personal susceptible de verse afectado por el COVID-19; además, en el caso de la Dependencia, excluye a parte del personal. Algo que para CCOO resulta discriminatorio.
Se da cumplimiento así (aunque parcialmente) a una reivindicación que, desde el inicio de la pandemia, CCOO ha venido trasladando de forma insistente al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, tanto desde los ámbitos de diálogo e interlocución social en los que participa la Confederación Sindical de CCOO, como desde las organizaciones federales de CCOO que atienden estos sectores
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) y FYSA ofertan, con ediciones quincenales a partir del 14 de septiembre, 17 cursos nuevos en modalidad de teleformación dirigidos al personal no sanitario (atención a la dependencia y gestión y servicios).
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) y FYSA ofertan, con ediciones quincenales a partir del 7 de septiembre, un curso de prevención del COVID-19 tanto en centros sanitarios (hospitales, atención primaria, transporte sanitario, etc.) como en centros de la dependencia (residencias de mayores, ayuda a domicilio, centros de día, etc.), con contenidos elaborados por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS-CCOO).
Más de dos meses después de comprometerse a incrementar el número de rastreadores, la Consejería de Sanidad decidió el pasado viernes ponerse manos a la obra y las dos medidas estrella han sido, por un lado, un contrato con una entidad privada y, por otro, requerir la puesta a disposición del personal de las Mutuas.
CCOO defiende a los profesionales y tacha de “ofensa y falta de honestidad” las manifestaciones de la Dirección de los Servicios de Emergencias de la Comunidad de Madrid.
Hoy, la reivindicación de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) no puede ser otra que una sociedad donde todas las personas tengan iguales derechos y oportunidades en la vida y en la salud, así como un sistema sanitario público universal, con perspectiva de género, bien financiado y libre de discriminaciones y privatizaciones.
La Comunidad de Madrid empieza a publicar los nuevos pliegos de condiciones para la adjudicación de la gestión de residencias de mayores a empresas privadas, cuya titularidad es pública. El sector de Dependencia de CCOO Sanidad Madrid denuncia que los pliegos de condiciones, como el de la Residencia Mirasierra, con 220 residentes y 45 plazas en el centro de día, recortan considerablemente el personal para atender a l@s mayores y el dinero público presupuestado en los pliegos, por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, es un 10 por ciento menor que hace diez años.
NOTA DE PRENSA
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) registra hoy, 3 de agosto de 2020, un escrito en el Ministerio de Sanidad con su propuesta para modificar el RD 1146/2006, de 6 de octubre, por el que se regula la relación laboral del personal en formación en Ciencias de la Salud. Así, CCOO propone equiparar la jornada laboral, descansos, fiestas, permisos y vacaciones al personal estatutario, así como incrementar las retribuciones del personal en formación. El sindicato urge a negociar estas propuestas, entre otras, y convocar de inmediato el Ámbito de Negociación del Sistema Nacional de Salud (SNS).
La actual crisis provocada por el Covid-19 ha puesto de manifiesto la importancia de cuidar a las personas en situación de dependencia, así como la profesionalización de dicha actividad en la sociedad actual. También ha puesto de manifiesto la precariedad en la que se ha estado desempeñando dicha actividad laboral en muchas ocasiones. Se trata, además, de un sector altamente feminizado y a cuya actividad, históricamente, no se le ha reconocido el valor suficiente, como le ha sucedido a la mayor parte de trabajos feminizados.
Dando continuidad al acto de presentación del Manifiesto "La Salud Tu Derecho. Sanidad 100% Pública, universal y de calidad", ayer se convocó una concentración en la Plaza de la Asamblea de Madrid. Ver vídeo>>>
Relaciones definitivas de admitidos y excluidos.
Históricamente CCOO ha defendido los derechos del personal en formación de ciencias de la salud como lo demuestra la sentencia que obligó a la administración a conceder el saliente de guardia a estos trabajadores y trabajadoras por demanda interpuesta por este sindicato (RJ 2001\5505 Sentencia Tribunal Supremo, Sala de lo Social, de 8 junio 2001, Recurso de Casación núm. 4257/2000).
Las ministras de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, e Igualdad, Irene Montero, la secretaria de Acción Sindical de CCOO, Mari Cruz Vicente, y la vicesecretaria general de UGT, Cristina Antoñanzas, han firmado hoy el acuerdo para el desarrollo de la igualdad efectiva en el trabajo entre hombres y mujeres que completa la Ley Orgánica de igualdad y el RDL 6/2019. En su intervención en el acto de firma, la secretaria de Acción Sindical de CCOO, Mari Cruz Vicente, ha destacado que “se trata de una buena herramienta para negociar con garantías los planes de igualdad e implantar el registro salarial en las empresas”.
La actual crisis provocada por el Covid-19 ha puesto de manifiesto la importancia de cuidar a las personas en situación de dependencia, así como la profesionalización de dicha actividad en la sociedad actual. También ha puesto de manifiesto la precariedad en la que se ha estado desempeñando dicha actividad laboral. Se trata, además, de un sector altamente feminizado y a cuya actividad, históricamente, no se le ha reconocido el valor suficiente, como le ha sucedido a la mayor parte de trabajos feminizados.
El sindicato exigirá también la negociación urgente de un nuevo acuerdo que garantice el poder adquisitivo y siga mejorando las condiciones de las trabajadoras y trabajadores de los servicios públicos, destierre definitivamente la precariedad, incremente las plantillas y elimine las limitaciones generadas por la tasa de reposición.
Bolsa Única. Listados definitivos de admitidos y excluidos
CCOO de Madrid considera que las decisiones anunciadas por la presidenta regional para luchar contra los rebrotes son “paños calientes” para hacer frente a la pandemia, y exige que se aborden “con seriedad” los déficits que tiene la Comunidad de Madrid con respecto a sus plantillas de sanitarios y rastreadores.
El Ministerio de Seguridad Social asume una de las reivindicaciones hechas entre otros por CCOO extendiendo la cobertura del Accidente de Trabajo hasta la finalización de las medidas sanitarias relacionadas con la pandemia, pero continúa sin proteger a los miles de profesionales de actividades auxiliares (limpieza, seguridad, etc.) de los centros sanitarios y socio-sanitarios y mantiene su negativa a reconocer la situación de enfermedad profesional y a revisar de oficio los procesos anteriores al 26 de mayo
Relaciones definitivas de admitidos y excluidos.
El Observatorio Madrileño de Salud ha presentado hoy en rueda de prensa un informe en el que analiza la situación de la sanidad en la Comunidad de Madrid y las medidas urgentes que se deberían adoptar, en términos de salud pública, tras lo ocurrido durante la pandemia y para prevenir los efectos de posibles rebrotes.
El 28 de junio, día del Orgullo de lesbianas, gais, transexuales, bisexuales, intersexuales y +, conmemoramos el 50 cumpleaños de la Revuelta de Stonewall, un pequeño pub neoyorkino frecuentado por personas del colectivo, donde por primera vez la violencia de una redada policial movida por el odio institucionalizado, no encontró sometimiento y miedo, sino fuerte resistencia y orgullo. Los disturbios que allí tuvieron lugar se consideran el inicio del movimiento de liberación y pro-derechos de las personas del colectivo LGTBI. Medio siglo de lucha por un mundo más respetuoso con la diversidad, más justo y más habitable para el conjunto, en la que CCOO tiene el orgullo de estar presente.
Bolsa Única. Relaciones definitivas
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha hecho un llamamiento a la ciudadanía a participar en la movilización cívica que tendrá lugar en las ciudades de todo el país el próximo día 27 para pedir a las fuerzas políticas, sociales y económicas un gran pacto para la reconstrucción social de España y reforzar los servicios públicos. La movilización contará con distintos formatos pero “con un cumplimiento estricto de las normas y de los protocolos de seguridad, tomando todas las precauciones para evitar cualquier tipo de riesgo”.
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) reclama al conjunto de las Administraciones, además de un reconocimiento por su esfuerzo y dedicación ante la pandemia originada por el COVID-19, recompensar la labor de su personal, una vez controlada la situación, manteniendo el volumen de contrataciones realizadas, con un más que merecido descanso al conjunto de los y las profesionales de la Sanidad pública y devolviéndoles los derechos que les han sido arrebatados.
Conoce las propuestas concretas de CCOO para la Sanidad pública en el díptico que se adjunta a esta noticia.
CCOO exige una negociación real con la representación sindical de las empleadas y empleados públicos
CCOO lamenta que la ministra se haya limitado a informar de lo que ya había expuesto y acordado en otros foros, y que no haya contestado ni adquirido ningún compromiso en relación con las cuestiones que se le han planteado. El sindicato exige un acuerdo que asegure el crecimiento, la estabilidad y los derechos en el Empleo Público.
Tras conocer la valoración y los datos expuestos por CCOO, el Secretario de Estado de Política Territorial y Función Pública trasladará a las CC. AA. y a la FEMP la necesidad de cumplir los acuerdos y la urgencia de culminar las ofertas de empleo público ordinarias y los procesos de estabilización y consolidación.
El Comité de Salud y Servicios Sociales de la Federación Europea de Sindicatos de Servicios Públicos (EPSU, por sus siglas en inglés), de la que forma parte la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO), en su reunión del pasado 2 de junio, se marca como objetivo coordinar un aumento de sueldo o compensación económica para el personal sanitario de toda Europa, así como fijar una semana con acciones a nivel europeo para poner en valor el sacrificio de estos y estas profesionales durante la crisis del Covid-19.
El 14 de julio se celebra el Día Internacional del personal TCAE, una fecha en la que CCOO quiere utilizar para expresar su solidaridad con las justas reivindicaciones de un colectivo que es esencial para la prestación de cuidados y, obviamente, para un funcionamiento adecuado de unos servicios de calidad en el ámbito sanitario y sociosanitario.
Con esta firma se cierra un largo proceso de negociación, arduo y complejo, tanto por las grandes dimensiones y diversidad de las actividades que desarrolla la empresa, como por lo plural de la composición de la representación social.
CCOO reclama que, de forma urgente, se retome la interlocución y se convoquen las mesas de negociación y las comisiones de seguimiento oportunas para abordar esta y otras cuestiones críticas.
NOTA DE PRENSA
Para la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) es incomprensible que este sindicato, como la primera organización de este país, tanto a nivel Confederal como a nivel sectorial (sanidad pública, sanidad privada y sectores sociosanitarios), haya sido excluída del debate sobre la reconstrucción de estos sectores.
MÁS NOTICIAS
CCOO impugnó ante el Tribunal Supremo el art.7.3 del RD 103/2019, de 1 de marzo, por el que se aprueba el Estatuto del personal investigador predoctoral en formación, que permitía el prorrateo de las cantidades a percibir en los cuatro años del contrato predoctoral, pues bien, el Alto Tribunal da la razón a nuestra Organización y expresamente reconoce que el Gobierno no respetó el procedimiento de elaboración de disposiciones generales.
Médico en Urgencias y Emergencias del SUMMA 112 Médico de Familia en Atención Primaria Pediatra en Atención Primaria Técnico Superior Especialista en Laboratorio de Diagnóstico Clínico
La Dirección del hospital MD Anderson Cancer Center, del grupo Hospiten, sigue vulnerando los derechos de los trabajadores incumpliendo el artículo 24 del Convenio Colectivo en vigor.
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) exigió ayer, 13 de mayo de 2020, al Ministerio de Sanidad calendarizar las reuniones del Ámbito de Negociación del Sistema Nacional de Salud (SNS). CCOO ha expresado su malestar porque no se haya convocado el Ámbito de Negociación durante todo el período de crisis –ayer fue la primera convocatoria desde que se decretó la pandemia- cuando se han tomado medidas que afectan claramente a las condiciones de trabajo de quienes trabajan en el sector sanitario público, sobre todo en contrataciones y protocolos que no garantizaban la seguridad de los y las profesionales.
Los profesionales de la Unidad Central de Radiodiagnóstico del SERMAS, sin EPI porque “gastan mucho”
Vamos a asistir a un primero de mayo, Día del trabajo, totalmente atípico, sin salir a la calle a reivindicar un cambio en las políticas que construya un nuevo modelo social, pero debemos alzar la voz, para reivindicarlo, debemos participar en la “manifestación virtual” convocada por CCOO para el próximo día 1 de mayo, apoyada por una campaña en redes.
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) participa en el Comité de Salud y Sevicios Sociales de la EPSU (Federación Europea de Sindicatos de Servicios Públicos) para abordar la crisis del COVID-19. Un encuentro en el que desde la EPSU se trasladó que, según sus cálculos, se necesitarán en toda Europa al menos 1.000.000 de nuevos trabajadoras y trabajadores sanitarios en los próximos cinco años. CCOO, por su parte, compartió con los representantes de sindicatos europeos la labor desempeñada por este sindicato a la hora de conseguir el cambio de criterios para la reincorporación de los profesionales de la salud o la exigencia de que la baja de los infectados por COVID-19 debido a su actividad profesional se considere accidente laboral a todos los efectos, no sólo económicos.
El sindicato insta al Ejecutivo a que facilite el reconocimiento, a todos los efectos, de accidente laboral a las bajas del personal del transporte sanitario, sector sanitario y sociosanitario, así como funerarios, contagiados por COVID-19 en el desarrollo de su actividad profesional.
El secretario de Acción Sindical de la Federación de Sanidad de CCOO, Mariano Martín-Maestro, ha asegurado que "no es necesario" habilitar hoteles medicalizados o pabellones como Ifema porque hay camas sin utilizar en los hospitales, por lo que ha reclamado la apertura de todos los dispositivos en hospitales públicos y privados.
La responsable de Salud Laboral de CCOO Sanidad Madrid, Rosa Muelas, considera absolutamente necesario que se habilite con urgencia la entrega de material de protección a los trabajadores y trabajadoras de los hospitales públicos y privados, y también de las residencias de mayores que son los que más carencias tienen y trabajan con la población más vulnerable.
Suspensión de la celebración de las pruebas psicotécnicas previstas para los días 22 y 29 de marzo de 2020
Publicado en el BOCM (27/12/2019)
El pasado 19 de noviembre, CCOO requirió a la Directora General de Función Pública la convocatoria de la Mesa General de Negociación de los Empleados Públicos para recuperar las 35 HORAS SEMANALES que fueron hurtadas en 2012, puesto que, según el informe del Ministerio de Hacienda sobre el grado de cumplimiento de estabilidad presupuestaria, de deuda pública y de regla de gasto ya se dan las condiciones para esta recuperación.
Más de 6.000 trabajadoras del sector de la Dependencia acuden a la llamada de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) para movilizarse hoy, sábado 14 de diciembre, frente a las puertas del Ministerio de Sanidad ante el bloqueo de la patronal en la negociación del VIII convenio estatal de servicios de atención a las personas dependientes y desarrollo de la promoción de la autonomía personal. CCOO propone, entre otras medidas, alcanzar un salario mínimo de 1.000 euros mensuales en 14 pagas para el 2020. La patronal no sólo lo rechaza, sino que no hace ninguna propuesta. Asimismo, para CCOO, es fundamental el incremento de la financiación por parte de la Administración del Estado, para equilibrar la financiación con las Comunidades Autónomas, que hoy podría superar el 80%; por el contrario, el Estado no llegar al 20% de la aportación total.
El Área Pública del sindicato reclama que el Gobierno cumpla sin más demoras lo pactado mediante un Real Decreto Ley que garantice el incremento con fecha 1 de enero de 2020.
El sabado 23 de noviembre a las 18:00 horas manifestación por la dignidad de mayores y trabajadores/as en residencias
Casi la totalidad de los aspirantes a celador/a del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) de la Comunidad de Madrid que recibieron cursos de formación y preparación en la Federación de Sanidad de CCOO Madrid han aprobado el examen de la Oferta Pública de Empleo (OPE) de 2018, celebrada este año. Y cerca de la mitad de éstos, un 40%, obtuvieron una nota superior al ocho, que equivale a un notable alto.
La sección sindical de CCOO en la Empresa Municipal de Servicios Funerarios y Cementerios de Madrid ha advertido al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida (PP), que iniciarán movilizaciones si se materializa la intención de privatizar la empresa, tal y como anunció el primer edil madrileño en unas recientes declaraciones.
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO), a través de FYSA y, con la colaboración del grupo Vértice, ofrece a los trabajadores y las trabajadoras de la sanidad privada, concertada, empresas públicas sanitarias, fundaciones sanitarias, residencias privadas de personas mayores y del servicio de ayuda a domicilio, oficinas de farmacia, centros de investigación biomédica, centros de acción e intervención social y personas en situación de desempleo, una amplia oferta de 53 cursos a realizar de manera gratuita.
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) denuncia que el Gobierno vende humo y las administraciones autonómicas y muchas empresas privadas obligan a los trabajadores y trabajadoras de los sectores sanitarios y sociosanitarios a la realización de trámites para solicitar el cambio de contingencia ante los contagios por Covid-19, cuando los contagios entre este personal supera el 25% del total de casos.
CCOO Sanidad Madrid ha ganado las elecciones sindicales en el Hospital La Luz. De los 184 votos emitidos, CCOO ha recibido 120 votos lo que le otorga la mayoría absoluta, haciéndose con nueve delegados/as de un total de 13 que se elegían en este proceso.
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO), a través de su consultora FYSA y, con la colaboración del grupo Vértice, ofrece al personal de la sanidad privada, concertada, empresas públicas sanitarias, fundaciones sanitarias, residencias privadas de personas mayores y del servicio de ayuda a domicilio, oficinas de farmacia, centros de investigación biomédica, centros de acción e intervención social, desempleados/as y personas afectadas por un expediente de regulación de empleo (ERE o ERTE) de cualquier sector de actividad, una amplia oferta de 53 cursos a realizar de manera gratuita.
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO), aunque haya salido con retraso, valora de forma positiva que se haya publicado el informe del Instituto Carlos III y se saquen a la luz pública los datos que reflejan claramente las condiciones tan inseguras en las que han trabajado y siguen trabajando las y los profesionales sanitarios en la crisis de la pandemia.
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha comunicado, durante la reunión con los sindicatos en la Mesa Sectorial por videoconferencia, que no renovará los contratos que realizó a los más de 10.000 profesionales para trabajar en hospitales, SUMMA 112 y Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud, por la falta de personal para poder hacer frente a la pandemia del COVID19.
Desde la FSS-CCOO vamos a solicitar a las Comunidades que nos faciliten el listado con el reparto de mascarillas defectuosas, para asegurar la vigilancia de la salud de todo el personal que haya podido utilizar este lote defectuoso en tareas que implicasen una protección elevada.
El sindicato insta al Ejecutivo a que facilite el reconocimiento, a todos los efectos, de accidente laboral a las bajas del personal del transporte sanitario, sector sanitario y sociosanitario, así como funerarios, contagiados por COVID-19 en el desarrollo de su actividad profesional.
NOTA DE PRENSA
“Esto no va de categorías va de riesgos”. La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) recuerda a los Servicios de Prevención que, ante el nuevo escenario de pandemia de COVID-19, deben reevaluar la exposición al riesgo para evitar cualquier tipo de contagio, sin atender a las categorías de los profesionales, sino a las tareas que desarrollan.
Los hospitales privados de la Comunidad de Madrid multiplicaron exponencialmente este miércoles el número de casos de pacientes atendidos por COVID19 que se encuentran hospitalizados en sus centros y en sus Unidades de Cuidados Intensivos. Según los datos de que dispone CCOO Sanidad Madrid ya son más de 1600 los y las pacientes afectados por el virus que permanecen ingresados en el sector sanitario privado.
CCOO Sanidad Madrid quiere reivindicar, coincidiendo con el Día Mundial de la Atención Primaria, el papel de este nivel del sistema de atención sanitaria en la Comunidad de Madrid, que es “eje fundamental” y que “debería tener capacidad para resolver más del 80% de los problemas de salud de la población. El sindicato denuncia el continuo deterioro de la Atención Primaria a través de una década de presupuestos insuficientes, con “experimentos organizativos”, como la disminución horaria en los Centros de Salud y, en definitiva, un menoscabo intencionado por parte del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso que “se ha agudizado” durante la pandemia de la COVID19.
La Federación de Sanidad y Servicios Sociosanitarios de CCOO de Madrid ha ganado las elecciones sindicales en el Hospital Quirón Sur y en la Clínica MD Anderson.
La Gerencia del Hospital Infanta Sofía lleva meses negando sistemáticamente a trabajadores y trabajadoras dependientes de la Dirección de Enfermería los permisos de días libres que les corresponden, según la normativa vigente. Un buen número de trabajadores y trabajadoras del centro tienen acumuladas, según los informes y solicitudes registradas en tiempo y forma, hasta más de 100 horas en su debe.
El Sector de Servicios Funerarios de la Comunidad de Madrid ha celebrado su primera reunión de negociación del convenio colectivo para el sector. Los agentes representados en la mesa han debatido la propuesta realizada por CCOO y consensuada por todos los delegados sindicales en el mes de octubre, la cual se hizo llegar a los representantes empresariales el pasado 13 de noviembre.
Ya está aquí el 25 de Noviembre, las calles y plazas de España se convertirán en ríos morados, una vez más, pero este año tenemos que ser más insistentes, más pedagógicas, más potentes, gritar más alto... exactamente 52 veces más alto. Y es que, aunque ya sabemos por experiencia que los avances en igualdad y derechos siempre levantan ampollas, el año pasado poco pensábamos que hoy íbamos a tener en el Congreso de Diputados y Diputadas a tanta representación de la extrema derecha, que han hecho del ataque contra la inmigración, el colectivo LGTBI y el feminismo su verdadera bandera. Son voces que no dejan de decir cosas que nos amargan los días y nos llenan de rabia. Intentan que retrocedamos, que involucionemos como sociedad y acabar con lo que llevamos toda la vida defendiendo. Pero no lo conseguirán, multiplicaremos nuestras fuerzas y esfuerzos por el número que haga falta, porque otra cosa que sabemos por experiencia es que contra mayor es el ataque, más fuerte es nuestra respuesta, y si no, que le pregunten al ex-ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón.
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha denunciado esta mañana que “en nuestro país hay más gente que trabaja enferma que con bajas laborales”. Estas declaraciones se han producido en la concentración ante el Congreso de los Diputados, en la que cientos de trabajadores y trabajadoras han protestado contra la sentencia del Tribunal Constitucional que avala el artículo 52 apartado D del Estatuto de los Trabajadores, que permite el despido a las personas que se encuentran con bajas médicas justificadas.
La Atención Primaria de Salud (APS) es la base del funcionamiento del sistema sanitario público y para ello precisa garantizar la accesibilidad y continuidad de la atención tal y como señalan las Conferencias de Alma Ata (1978) y Astaná (2018), bien organizada y con los recursos necesarios puede ser capaz de resolver el 90% de los problemas de salud de la población. Por otro lado, son aspectos fundamentales de la misma no solamente la curación y el diagnóstico de enfermedades, sino que engloba también la prevención, la promoción y la participación ciudadana, así como un abordaje multisectorial de la salud., que se relaciona con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, un compromiso mundial que han firmado todos los países. Básicamente la APS pretende situar a las personas en el centro del sistema sanitario, y se basa en los valores de equidad, solidaridad y justicia social.
La sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, con fecha 19 de mayo de 2020, estima la demanda de conflicto colectivo interpuesta por el Sindicato Nacional de CCOO de Galicia, UGT y la Confederación Intersindical Gallega, contra la Asociación Gallega de Residencias de Terceira Idade (AGARTE) y la Asociación Gallega de Residencias e Centros de Anciáns de Iniciativa Social (ACOLLE). Así, reconoce el derecho de los trabajadores en cuestión a disfrutar de manera real y efectiva, diferenciada e independiente, de los descansos semanales (día y medio ininterrumpido) y diario (doce horas), sin que en ningún supuesto el tiempo de descanso diario pueda quedar solapado por el tiempo de descanso semanal o subsumido, computado o mixtificado dentro de éste. Es decir, que se trata de un disfrute de 48 horas de descanso mínimo continuado, y no de 36 horas, como pretendían las demandadas.
CCOO y ADESLAS han llegado un acuerdo para la devolución de las horas trabajadas remuneradas durante el permiso retribuido llevado a cabo durante la pandemia del Covid-19. En la negociación, el sindicato ha conseguido que la recuperación de dichas horas no afecte al periodo de vacaciones y que no se modifiquen las condiciones de los contratos.
La presunción de contagio en el puesto de trabajo en sectores como personal sanitario, socio-sanitario, transporte sanitario, servicios funerarios, personal auxiliar en centros hospitalarios (limpieza, seguridad…) es clara, y CCOO considera que su reconocimiento como contingencia profesional está sufriendo una demora incomprensible e inaceptable.
CCOO, UGT, y la patronal del sector veterinario, CEVE, han dirigido al ministro de Sanidad, Salvador Illa, una comunicación conjunta para instarle a que se establezca con los agentes sociales una línea de contacto verdaderamente operativa, al tiempo que han brindado su colaboración al Ministerio.
Coronavirus. La sanidad privada en Madrid solo acogía anoche a 102 pacientes afectados por el COVID1
-CCOO reitera a la Comunidad de Madrid su petición de que disponga ya de los hospitales privados que tienen disponibles 6.000 camas, antes que enviarlos a los hoteles -Además denuncia la extrema gravedad de la falta de limpieza en los centros y el riesgo que corren el personal de limpieza al que se está negando equipos de protección -CCOO pidió por primera vez refuerzos humanos y materiales, ampliación de contratos a jornadas completas, recursos de la Sanidad Privada y la Dependencia el día 3 de marzo
Relaciones provisionales de admitidos con puntuación y de excluidos de la bolsa única
CCOO ha reclamado oficialmente a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid que implemente de inmediato refuerzos de personal en los hospitales públicos del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) para hacer frente a la sobrecarga de trabajo que se está produciendo debido al incremento de carga asistencial provocada por los casos de pacientes con coronavirus y pacientes en observación por contacto con éstos.
CCOO reclamará a la Consejería de Sanidad que audite e informe del coste en dinero público que ha supuesto el ataque informático al sistema Florence, propiedad de Ribera Salud, y que lleva inoperativo desde el pasado viernes 17 de enero.
El domingo 19 de enero, como viene sucediendo en los últimos 88 meses, a las 12:00 horas, la Marea Blanca convocada por la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública (MEDSAP), de la que forma parte CCOO, volverá a movilizarse, esta vez con el lema: "2020 razones para seguir luchando.
Publicada en el BOCM la RESOLUCIÓN de 29 de noviembre de 2019, de la Dirección-Gerencia del Hospital Universitario de Fuenlabrada, por la que se convoca proceso para la selección de personal laboral fijo, por acceso libre y acceso restringido por promoción interna, para cubrir 410 plazas de los grupos profesionales I, II, III, IV y V, y se aprueban las Bases Reguladoras del Proceso.
ÁREA PÚBLICA
En la reunión de la Comisión Permanente del Consejo General de Formación Profesional (CGFP), celebrada el pasado 25 de octubre, CCOO solicitó que se retirara la cualificación de Traslado y movilización de usuarios/as y/o pacientes, documentación y materiales en centros sanitarios(celador sanitario), presentada como nivel 1. CCOO también reclamó que se retire la de Laboratorio de análisis clínicos, como nivel 3,y se considere de una vez por todas la revisión del conjunto de las cualificaciones que afectan a la familia profesional de Sanidad; en un grupo constituido al efecto en el que se garantice la participación de las organizaciones sindicales más representativas y el Ministerio de Sanidad.
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) ha diseñado un plan integral sobre la Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud (SNS) que contempla propuestas concretas de cara a mejorar su financiación situándola en el 25%; la igualdad absoluta entre las plantillas de Medicina y Enfermería Familiar; la adecuada dotación de personal de otras categorías como Fisioterapia, Matrona, Odontología, etc; la estabilización de plazas con ofertas de empleo público con una periodicidad de dos años para todas las categorías y periodicidad de los concursos de traslado y movilidad interna de no más de dos años; mejoras organizativas y de gestión; definición e incentivación de puestos de difícil cobertura; mejora de las condiciones laborales, entre otras medidas.
El domingo 20 de octubre, como viene sucediendo en los últimos 85 meses, a las 12:00 horas, la Marea Blanca convocada por la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública (MEDSAP), de la que forma parte CCOO, volverá a movilizarse, esta vez con el lema: "Por la defensa de tu salud: Abrazo al Hospital Universitario 12 de Octubre".
El Ministerio de Política Territorial y Función Pública ha convocado a una reunión, este jueves 24 de octubre, a los tres sindicatos firmantes de los acuerdos para la mejora del empleo público y condiciones de trabajo -CCOO, UGT y CSIF-, como respuesta a la concentración del Área Pública de CCOO, que tuvo lugar el pasado 17 de octubre.
CCOO Sanidad Madrid estudia denunciar de nuevo en los tribunales el plan de reducción de lista de espera quirúrgicas que desde 2016-2019 (con distintas denominaciones) han puesto en marcha los sucesivos gobiernos del PP y ahora PP-Ciudadanos en la Comunidad de Madrid. Considera que la Consejería de Sanidad se está saltando la ley porque desde el año 2016, fecha en la que se pusieron en marcha los Pactos de Gestión para reducir el tiempo para ser operado en la sanidad madrileña, los sindicatos no tienen información de las contrataciones de personal para este fin, ni de las retribuciones que perciben los profesionales sanitarios por la actividad extraordinaria fuera de su jornada habitual. En definitiva, no se facilitan los datos que les permita fiscalizar los millones de euros destinados a hospitales públicos y privados para que los ciudadanos y ciudadanas puedan ser intervenidos quirúrgicamente en un tiempo razonable.
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) participó, el pasado 15 de mayo, en un seminario web organizado por la EPSU para abordar las consecuencias de la pandemia del Covid-19 en la salud mental de los profesionales y las profesionales del sector sanitario de Europa.
Día Internacional de la Enfermería
Hoy 12 de mayo, celebramos el Día Internacional de la Enfermería en un contexto muy diferente al que lo hemos hecho en años anteriores. Este año la pandemia por coronavirus ha dejado patente la vulnerabilidad en la que se encuentran expuestos las trabajadoras y los trabajadores sanitarios, y este año más que nunca debemos homenajear al personal de Enfermería por todo el trabajo que ha realizado durante esta crisis sanitaria. Un sobresfuerzo realizado durante esta pandemia, no sólo físico, sino también psicológico, y que desde CCOO queremos reclamar a las distintas Administraciones para que se recompense con un merecido descanso.
Los delegados de CCOO han alertado de la grave situación de desprotección de las trabajadoras embarazadas o en situación de lactancia materna en los hospitales QuirónSalud Sur de Alcorcón y el Rey Juan Carlos de Móstoles.
NOTA DE PRENSA
El sindicato considera que el Ejecutivo no se muestra sensible con el personal al no facilitar de oficio el reconocimiento, a todos los efectos, de accidente laboral a las bajas del personal de los centros y servicios sanitarios y sociosanitarios, transporte sanitario, así como funerarios, contagiados por COVID-19 en el desarrollo de su actividad profesional.
CCOO Sanidad Madrid no puede estar más en desacuerdo con la valoración publicada por un periódico de tirada nacional, que encumbra la labor del gerente del Hospital Universitario Severo Ochoa, Domingo del Cacho, durante la pandemia, a pesar de ser uno de los centros con mayor colapso asistencial de toda la región. Durante las primeras semanas de pico de contagios por la pandemia de COVID-19, el Hospital Universitario Severo Ochoa fue el foco de imágenes bochornosas con el Servicio de Urgencias desbordado.
El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº1 de Alcorcón ha dictado auto declarando el sobreseimiento y archivo, que a fecha de hoy es definitivo, de la denuncia que el sindicato SATSE interpuso contra una de nuestras delegadas en el Hospital Sur por amenazas y presiones. Según recoge el auto, el sindicato de Enfermería SATSE “no ha acreditado los hechos denunciados” siendo innecesario continuar con la investigación.
ÁREA PÚBLICA
No debe precipitarse el regreso a la actividad presencial en las administraciones públicas y, de hacerse, debe llevarse a cabo con las máximas garantías de seguridad y salud, tanto en el centro de trabajo como en los desplazamientos. Además, los protocolos deben ser negociados con los sindicatos.
• CCOO Madrid pide a Sanidad que racionalice la medida porque los trabajadores de la Sanidad Pública también necesitan descansar y conciliar • Reclama al Gobierno Regional que contrate sin restricciones para no comprometer la salud de los trabajadores
En la reunión del Consejo General de la FP de mayo de 2019, CCOO ya solicitó la retirada del título de Técnico en Cuidados Sanitarios y la actualización de las cualificaciones de la familia sanitaria. Ayer, 21 de enero de 2020, CCOO registró un escrito a la secretaria General del Consejo General FP, Mª José Martín Bernabé, en el que reclama una mayor transparencia en la elaboración y/o revisión de las cualificaciones y su traslado a los certificados de profesionalidad y títulos de formación profesional asociados.
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) convoca a todas las trabajadoras y trabajadores del sector de la Dependencia a concentrarse frente al Ministerio de Sanidad en Madrid, el próximo 14 de diciembre, ante el bloqueo de la patronal en la negociación del VIII convenio estatal de servicios de atención a las personas dependientes y desarrollo de la promoción de la autonomía personal. Las organizaciones sindicales proponen, entre otras medidas, alcanzar un salario mínimo de 1.000 euros mensuales en 14 pagas para el 2020. La patronal no sólo lo rechaza, sino que no hace ninguna propuesta.
La sección sindical de CCOO en el Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles, gestionado por el grupo Quirón Salud, ha denunciado al centro ante la Inspección de Trabajo por negarse a una adaptación de puesto y exponer a una trabajadora gestante del Servicio de Farmacia, a los riesgos que conlleva en su estado el traslado de productos citotóxicos.
El domingo 17 de noviembre, como viene sucediendo en los últimos 86 meses, a las 12 horas, la Marea Blanca convocada por la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública (MEDSAP), de la que forma parte CCOO, volverá a movilizarse, esta vez con el lema: "Gobierne quien gobierne, la sanidad pública se defiende".
CCOO ha reclamado en la Mesa Sectorial de Sanidad Pública, reunida el 30 de octubre de 2019, la creación de bolsas únicas de empleo, la constitución de un grupo de trabajo para abordar las convocatorias singulares, la puesta en marcha definitiva de la figura de coordinador de Técnicos Superiores Especialistas, los concursos de traslados y la Carrera Profesional, así como la reunión de la Comisión de Seguimiento del acuerdo de contratación temporal debido a las irregularidades detectadas en varios centros sanitarios. También se ha reiterado la petición de cese de la Dirección del Hospital Infanta Sofía.
Resolución de 21 de Octubre de 2019, de la Dirección Gerencia del Hospital Universitario Fundación Alcorcón por la que se convocan pruebas selectivas para el acceso a la condición de personal laboral fijo del Hospital Universitario Fundación Alcorcón del Servicio de Salud de la Comunidad de Madrid. Publicada en el BOCM 28/102019
El Gobierno de la Comunidad de Madrid (PP y Ciudadanos) ha reprivatizado el Laboratorio Central de Análisis Clínicos y se lo ha entregado a la empresa Analiza que ha hecho una oferta económica para la gestión de un millón de euros menos que la anterior BRSalud, a pesar de tener que dar servicio a una población asistencial mucho mayor que hace 11 años, cuando lo el Gobierno de Esperanza Aguirre (PP) lo dejó en manos privadas.
El Área Pública de CCOO se ha entrevistado hoy con el ministro en funciones de Política Territorial y Función Pública, Luis Planas, para darle traslado en persona de las reivindicaciones y propuestas que a lo largo de varios meses han venido manifestando al Gobierno.
Él Área Pública de CCOO de Madrid va a entregar en la Dirección General de Función Pública, dependiente de la Consejería de Hacienda, que dirige Javier Fernández Lasquetty, miles de cartas a Papá Noel solicitando la vuelta a una jornada de 35 horas semanales para los empleados y empleadas públicas. La jornada fue incrementada en dos horas y media semanales, hasta las 37 horas y media, en el año 2012, coincidiendo con la congelación salarial a los empleados públicos y la retirada de una de las pagas extras, con la firma de los sindicatos SATSE, AMYTS y USAE.
Día de la Medicina de Familia
Como cada año, el 19 de mayo se celebra el Día Mundial de la Medicina de Familia, un año marcado por la crisis sanitaria en la que estamos inmersos, por la pandemia del COVID 19, y donde los y las especialistas en Medicina de Familia han dado la cara en todo momento y han sufrido cambios importantes en su quehacer diario. La realidad sanitaria les ha situado en primera línea de batalla sin los medios de protección adecuados, dando lugar a múltiples contagios e incluso causando la muerte a algunos de ellos y de ellas.
Redes Sociales