Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SANIDAD informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SANIDAD no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SANIDAD puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Cantabria | 24 septiembre 2023.

Las organizaciones firmantes del manifiesto "Salvemos la Atención Primaria Cantabria" convocan una manifestación el 3 de abril.

    El 3 de abril, a las 12:00 horas arrancará en Santander la manifestación convocada por las organizaciones que suscriben el manifiesto Salvemos la Atención Primaria Cantabria, desde la Plaza de Numancia hasta los Jardines de Pereda, dentro del marco de las movilizaciones que se realizarán en todo el país en estas semanas.

    25/03/2022.
    Salvemos la atención primaria

    Salvemos la atención primaria

    La función primordial de un sistema sanitario es procurar que la población se mantenga sana. En definitiva, garantizar su derecho a la protección de la salud.

    La Atención Primaria de Salud (APS) es la base del funcionamiento del sistema sanitario público, aportando un enfoque biopsicosocial de los pacientes, englobando la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la participación ciudadana.

    Desde hace más de diez años hemos sido testigos de una financiación insuficiente de la Atención Primaria, así como de una falta de adecuación y dotación de recursos humanos y materiales para cubrir las necesidades en salud de la población. Con la pandemia provocada por la COVID19, este deterioro no ha hecho más que agudizarse, existiendo en la actualidad grandes carencias por insuficiente número de profesionales, precariedad laboral y desigualdades territoriales en cuanto a accesibilidad, prestación de servicios y dotación de recursos.

    La situación de la Atención Primaria está en estado crítico. A pesar de las declaraciones de intenciones, la Administración tiene que hacer el esfuerzo necesario para solucionar las carencias existentes.

    Un grupo de profesionales de Atención Primaria y de organizaciones profesionales, políticas, sociales y sindicales hemos puesto en marcha la plataforma SALVEMOS LA ATENCIÓN PRIMARIA, a través de la cual se han desarrollado numerosas movilizaciones por todo el país.

    Hoy, las organizaciones convocantes, unimos esfuerzos y trabajo en un empeño que consideramos crucial, la defensa de la Atención Primaria, ya que su deterioro supone una grave amenaza para la salud del conjunto de la población, debiéndose tomar medidas urgentes para garantizar no solo su supervivencia, sino también su universalidad, calidad y accesibilidad.

    Nuestras reivindicaciones son:

    1. Garantizar unos centros de salud accesibles, próximos a toda la población y sin listas de espera.
    2. Mantener las consultas presenciales. Garantizar el acceso del paciente al profesional y tipo de consulta que mejor y más rápida respuesta de a su necesidad. Es importante asegurar la posibilidad de consulta presencial en situaciones que lo precisen por motivos clínicos o en aquellos casos en los que las consultas telemáticas puedan suponer una limitación.
    3. Revertir los recortes de los últimos años, incrementando el presupuesto sanitario hasta el 7,2% del PIB y dedicando a la Atención Primaria el 25%.
    4. Planificar las necesidades de médicos/as de familia, pediatras y enfermeras. Incrementar las plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) en las especialidades según las necesidades identificadas. Introducción de la enfermera especialista en Atención Familiar y Comunitaria y la Enfermería Pediátrica en los Equipos de Atención Primaria.
    5. Incrementar significativamente la enfermería comunitaria, reforzar las plantillas e incorporar profesionales de las categorías que se precisen para ofrecer una atención integral mediante equipos multidisciplinares: medicina de familia, pediatría, enfermería, fisioterapia, matronas, logopedia, atención temprana, odontología, higienistas bucodentales, dietética y nutrición, psiquiatría, psicología, farmacología clínica…
    6. Incrementar el personal de las áreas de admisión, formarlo para mejorar la relación con la comunidad y garantizar, en estrecho contacto con el personal sanitario, la distribución de las tareas y demandas de atención en los Centros de Salud.
    7. Garantizar una atención de calidad mediante plantillas estables con la convocatoria de Ofertas de Empleo Público. La estabilidad de los Equipos de Atención Primaria asegura la continuidad en los cuidados a lo largo de la vida de los pacientes, mejora parámetros de salud, disminuye el uso de servicios de urgencias, así como las tasas de hospitalización, morbilidad y mortalidad.
    8. Desarrollar la orientación comunitaria de los Centros de Salud con la colaboración de Salud Pública y la consideración de los factores sociales y económicos que influyen en la salud. Promover la participación de las administraciones locales y la participación ciudadana directa mediante Asambleas para la promoción de la salud en los Centros de Salud, Paneles de participación, Foros Ciudadanos, Consejos Asesores de Pacientes y Programas de Pacientes Expertos. Favorecer la participación y empoderamiento de la ciudadanía para la promoción de la salud, los autocuidados y el apoyo mutuo, la prevención y la rehabilitación, así como para la mejora de los servicios sanitarios constituyéndose Consejos de Salud que permitan una participación real y efectiva.
    9. Mejorar la atención sociosanitaria a personas mayores y a otros grupos vulnerables, con una asistencia multidisciplinar (Atención Especializada, Centros de media y larga estancia, Unidades de Salud Mental, residencias de personas en situación de dependencia, etc.) coordinada por Atención Primaria en colaboración con el Instituto Cántabro de Servicios Sociales (ICASS).
    10. Reforzar la atención a la Salud Mental de adultos e infanto-juvenil, prestación más necesaria hoy que nunca ante los estragos psicológicos y emocionales ocasionados por la sucesión ininterrumpida de crisis económica, pandemia y actual guerra en Europa con empobrecimiento y desigualdad social crecientes.
    11. Desmedicalizar la Atención Primaria y ofertar opciones de cuidados con orientación comunitaria y sociosanitaria, teniendo en cuenta el envejecimiento poblacional creciente, el incremento de la cronicidad y las situaciones de inequidad (migración, paro, pobreza…).
    12. Eliminar las trabas de acceso a pruebas diagnósticas y terapéuticas e incorporar una cartera de servicios óptima y homogénea en todas las Comunidades Autónomas, de tal modo que Atención Primaria tenga acceso a un catálogo completo de pruebas y derivaciones en las mismas condiciones que el resto de las especialidades, con el objetivo de incrementar su capacidad resolutiva , evitar retrasos asistenciales y que los pacientes no se vean obligados a recurrir a la sanidad privada
    13. Mejorar la relación y comunicación con el nivel hospitalario, siendo la atención primaria la coordinadora de todos los procesos asistenciales.
    14. Garantizar a la Atención Primaria el tiempo y los recursos que le permitan desarrollar actividades formativas, docentes y de investigación para conseguir niveles de excelencia.

    Necesitamos que estas medidas se adopten de manera urgente para garantizar una Atención Primaria de calidad, universal y accesible para toda la población.

    Desde SALVEMOS LA ATENCIÓN PRIMARIA nos movilizamos en numerosas ciudades de todo el país para que estas medidas se adopten de manera urgente y nos comprometemos a continuar trabajando por conseguir una ATENCIÓN PRIMARIA universal, accesible y de calidad, porque somos conscientes de que nos estamos jugando no solo la Atención Primaria, sino también la Sanidad Pública y la salud de la población.

    Basta ya de promesas incumplidas.

    Cantabria, 3 de abril de 2022.

    Organizaciones firmantes del manifiesto:

    • FSS-CCOO
    • UGT Cantabria
    • Asociación en Defensa de la Sanidad Pública (ADSP)
    • Sociedad Cántabra de Medicina Familiar y Comunitaria (SCMFyC)
    • Sociedad Científica de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cantabria (SCECC)
    • Podemos Cantabria
    • Izquierda Unida Cantabria
    • EQUO Cantabria
    • Cantabristas
    • Colegio oficial del trabajo social de Cantabria (COTS de Cantabria)
    • Asociación Cántabra de Enfermería Pediátrica de Cantabria (ACEP)
    • Federación Cántabra de Asociaciones de Vecinos (FECAV)
    • Junta Vecinal de Pontejos
    • Nodo Cantabria – Plataforma por un Nuevo Modelo Energético
    • Asociación de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersexuales de Cantabria (ALEGA Cantabria)
    • Red de Salud Entretejiendo Saja
    • AMPA del CEIP Ramon y Cajal de Guarnizo