Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SANIDAD informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SANIDAD no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SANIDAD puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Porqué o persoal médico e de enfermaría non quere traballar nos PAC (puntos de atención continuada) do SERGAS?

    30/08/2022.
    PAC

    PAC

    Neste verán asistimos a unha serie de situacións límites concatenadas nos PAC da xeografía galega, PACs que quedan sen persoal facultativo, cidadáns que acuden a estes puntos de urxencias extrahospitalarias e non poden ser atendidos pola inexistencia de médico/a e son remitidos ás urxencias dos hospitais, PACs de localidades costeiras sobresaturados debido ao incremento de poboación no período estival nesas localidades e a non dispor de persoal de reforzo, e protestas constantes e xustificadas dun persoal saturado, agotado e traballando moi por riba das súas xornadas laborais.

    A recente crise na área de saúde de Pontevedra-Salnés é unha mostra clara desta situación, e que corre o serio perigo de extenderse a outras áreas de saúde.

    Se ben é certo que non é unha situación nova, e que era absolutamente previsible, non é menos certo que neste período estival, viuse agudizada exponencialmente. 

    A actual situación de falta de profesionais de medicina de familia xa se prevía no plan de ordenación de recursos humanos do Sergas do ano 2013, asinado pola entonces Conselleira de Sanidade Rocío Mosquera . Neste plan facíase unha proxección das xubilacións dos/as médicos/as de familia ao longo da década seguinte e da necesidade de repoñelo. Porén, as políticas de creación de prazas MIR conducíunos á actual situación de falta de profesionais. E o que é máis grave, as condicións de traballo que se lle ofertan a este persoal fai que moitos dos e das profesionais que rematan a residencia non opten por traballar nestes dispositivos.

    A solución “máxica” da Consellería de Sanidade e do SERGAS para tratar de cubrir estes servizos non é outra que, ben sexa de xeito voluntario ou ben obrigatorio, multiplicar as xornadas de traballo dos e das profesionais dos PAC para poder dar servizo en toda a xornada descuberta pola falta de persoal, falta de persoal da que os dirixentes da sanidade pública galega son os únicos responsables pola súa incapacidade de xestión, falta de previsión, e política de castigo co persoal no canto de ter optado pola incentivación do mesmo.

    No ano 2008 os sindicatos con representación na mesa sectorial asinamos un acordo co SERGAS de condicións de traballo e retributivas para o persoal médico e de enfermaría de PAC,  acordo refrendado polo Consello da Xunta do goberno bipartito. A día de hoxe a actual administración sanitaria incumple repetidamente o acordo.

    No ano 2009 coa chegada do Partido Popular ao goberno da Xunta de Galicia, os novos dirixentes da sanidade pública galega, entenden que o citado acordo é “demasiado beneficioso para o persoal” e invéntase unha fórmula  pola que a xornada que o persoal faga "a maiores" para dar servizo ante posibles descubertos por falta de profesionais, se lle desconten todos os permisos e as baixas que sufran ó largo do ano. Deste xeito, os profesionais poden facer durante meses moitas xornadas extraordinarias, e no caso de que disfruten de permisos (por falecemento dun familiar, formación, matrimonio, etc), ou ben teñan unha situación de baixa laboral , verán descontadas do cobro desas xornadas extraordinarias unha parte importante da súa retribución.

    Durante anos os traballadores recurriron á xustiza, denunciando esta actuación e gañando as sentenzas nos xulgados, tendo que abonarlles o SERGAS esa xornada que non lles pagaba.

    Ante as sentenzas estimatorias dos xulgados, no ano 2013 o goberno galego do PP introduce 2 liñas na lei de acompañamento dos orzamentos nas que en esenza establece que non se abonará esa xornada.

    No ano 2019 convócase unha folga nos PAC que se prolongou ao longo dun ano e medio, e que rematou con algúns acordos que tampouco se están a respectar por parte da administración, pero que non conseguíu rematar coa “fórmula de desconto” aplicada polo SERGAS, vixente ata o día de hoxe.

    Os dirixentes da sanidade se preguntan porqué non é atractiva a atención primaria galega para os e ás médicos de familia e os e as enfermeiros/as?:  Deixen de incumprir repetídamente acordos, de incumprir promesas de recoñecemento ao persoal, traten ao persoal como ó que é, profesionais que están a poñer todo da súa parte para paliar a ineptitude de xestión dos dirixentes da sanidade pública galega, deixen de intentar desmantelar o sistema de PAC que garante un servizo imprescindicible de calidade e de cercanía para os e as cidadáns, en definitiva cumpran co cometido que lles encomendou a cidadanía de xestionar a nosa sanidade pública e esquezan a súa deriva de desmantelamento e privatización da mesma e de maltrato ao persoal.

     

     

    Javier González Castro

    Secretario xeral da FSS-CCOO de Galicia

    FACEBOOK

    TWITTER