Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SANIDAD informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SANIDAD no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SANIDAD puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Ante la publicación del Ministerio y Comunidades Autónomas del 'Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023'

    En fecha 14/12/2021 apareció publicado en Redacción Medica el 'Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023’ que fue aprobado en el Consejo Interterritorial de Salud del día siguiente, pero que todavía no ha sido publicado por el Ministerio de Sanidad. De la misma forma que con la declaración institucional “Atención Primaria: Retos y oportunidades” del mes de octubre, desde la SALVEMOS LA ATENCIÓN PRIMARIA parece necesario hacer algunas consideraciones.

    02/01/2022.
    Foto de la manifestación del pasado 12D Salvemos la Atención Primaria, en Madrid

    Foto de la manifestación del pasado 12D Salvemos la Atención Primaria, en Madrid

    ANTE LA PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS DEL 'Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023'

    En fecha 14/12/2021 apareció publicado en Redacción Medica el 'Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023’ que fue aprobado en el Consejo Interterritorial de Salud del día siguiente, pero que todavía no ha sido publicado por el Ministerio de Sanidad. De la misma forma que con la declaración institucional “Atención Primaria: Retos y oportunidades” del mes de octubre, desde la SALVEMOS LA ATENCIÓN PRIMARIA parece necesario hacer algunas consideraciones.

    La primera es en relación con la naturaleza del documento, que pasa de ser una declaración institucional a un plan concreto a desarrollar en los próximos dos años. No es solamente del Ministerio (con competencias limitadas de financiación y gestión de la Atención Primaria), sino del Consejo Interterritorial que, al incluir a todas las Comunidades Autónomas, tiene competencias plenas. En el documento hay un reconocimiento textual del papel transcendental de la Atención Primaria (AP) y “el sentido de urgencia a la hora de priorizar la asignación de recursos”. Esta sensación de urgencia se agrava con la presente ola de la pandemia que está tensionando los servicios más incluso que la primera, al ser los casos diagnosticados menos graves y asumidos por el nivel primario de atención. Se agravarán los problemas de accesibilidad en todos los servicios en AP y especialmente para conseguir una consulta presencial.

    La segunda tiene que ver con el contenido del propio documento. Hemos calificado documentos previos de “en la línea correcta pero vagos y sin compromisos concretos”, sin estar a la altura de las necesidades urgentes de la AP. ¿Lo está este plan?

    El manifiesto “Salvemos la Atención Primaria” identificaba problemas y proponía soluciones en 5 áreas: Recursos, personal, organización y gestión, desarrollo de la orientación comunitaria e investigación y docencia. Repasemos si el Plan propone soluciones concretas e inmediatas en estas 5 áreas:

    1. Recursos. El problema identificado era la insuficiencia crónica de recursos presupuestarios de la AP desde los recortes en la crisis de 2007. Sin un incremento sustancial de los presupuestos destinados a la AP en todas y cada una de las CCAA el resto de las soluciones son declaraciones de intenciones sin valor por lo repetidas e inalcanzables. En el Plan hay 3 objetivos de financiación, pero en ninguno de ellos se cuantifica la dotación presupuestaria. En el cronograma se da de plazo hasta diciembre de 2022 para la disposición de un presupuesto finalista. ¿Y mientras?

    2. Personal. El problema identificado era la insuficiencia de personal, la precariedad de los contratos, la falta de valoración de la especialidad de enfermería familiar y comunitaria y la necesidad de incorporar nuevos profesionales a la AP. En el Plan se habla nuevamente de la evaluación de necesidades cuando este es un tema resuelto hace años. El problema es que se creen las vacantes necesarias y se saquen con urgencia a oferta de empleo (dan de plazo hasta diciembre del 2023), se habla de la aplicación del Decreto ley 14/2021 que es obligación de toda la administración pública, de la promoción de la contratación estable como propósito sin concretar, del ajuste de los profesionales formados a la necesidades nuevamente como propósito. Como punto positivo reconocen el valor y la prioridad de la especialidad de enfermería familiar y comunitaria pero no mencionan la incorporación de otros profesionales a la AP. En resumen, nada nuevo que vaya a aliviar la situación urgente de carencia de recursos humanos de AP y su desplazamiento fuera del nivel primario según las decisiones de las gerencias.

    3. Organización de los centros de atención primaria y gestión. Quizás uno de los problemas asistenciales mas graves de la AP es la demora de las consultas presenciales y el abandono de las actividades de prevención y promoción de salud. En el contexto actual las consultas no presenciales (telefónicas, videoconsultas) son una barrera al acceso para muchos usuario en vez de una ayuda. En el Plan la demora asistencial, el abandono de actividades y el uso sustitutivo de las consultas telemáticas no se reconocen como problemas: no establece objetivos de demora asistencial para los servicios en consulta salvo para la atención no demorable (24 horas) y la gestión de solicitudes (24 horas). Es grave que el Plan no reconozca la prioridad de los servicios presenciales y la complementariedad del resto. Otro grave problema olvidado: la deficiente coordinación con la asistencia hospitalaria, no hay soluciones porque al parecer no existe problema. Por último, en el plan no se habla de la descentralización ni de la potenciación de la gestión desde el centro de salud. La AP seguirá siendo fuente de recursos cuando haya otras necesidades en el sistema: total ¡para lo que hacen!

    4. Desarrollo de la orientación comunitaria. Se identifica como problema el desarrollo desigual de la orientación comunitaria en los centros de salud, dejados al voluntarismo (no reconocido) de sus profesionales. Este problema se ha agudizado con la pandemia, desapareciendo en la mayor parte de los centros todas las actividades comunitarias. La propia población ha suplido esta carencia organizando programas de apoyo mutuo en muchas ocasiones al margen de los centros de salud. En el Plan proponen hacer papeles (elaborar una estrategia), una formación en abordaje psicosocial y acción comunitaria (que ya existe en las UUDD), la generación de ¿estructuras y/o mecanismos? sin concretar cuales y mecanismos de prescripción social e inclusión de determinantes sociales en la historia que también están ya en marcha. Es impresionante que no citen a los departamentos de Salud Publica y que no establezcan líneas estables de coordinación con AP. ¿Y los consejos de salud de zona para cuándo?¿Y los ayuntamientos?

    5. Investigación y docencia. Se identificaba como problema las dificultades prácticas de la incorporación de profesionales de primaria a la investigación y la docencia. En muchas ocasiones las actividades en este campo se desarrollan fuera del horario de trabajo y de forma voluntarista. En el Plan ninguna de las actividades propuestas resuelve los problemas reales que los profesionales asistenciales tienen para hacer investigación y docencia dentro de su jornada de trabajo. Es probable que, si la situación laboral no mejora, su resultado sea la creación de elites profesionales de primaria con dedicación exclusiva a la investigación, ya esta pasando, nada nuevo bajo el sol.

    6. Lo secundario, lo superfluo, lo peligroso. El Plan contiene objetivos y actividades referidos a otros campos, algunas de ellas, siendo interesantes, no constituyen a nuestro juicio parte de un plan urgente de salvamento. Los acuerdos de gestión no salvaran a la AP (existen en muchas CCAA con una situación muy precaria), la digitalización es interesante pero tampoco prioritaria, es impensable que un profesional agobiado de trabajo y con un contrato precario vaya a implementar la estrategia “no es sano”, están muy bien las estrategias de comunicación, pero la AP antes de los recortes era el servicio sanitario mejor valorado por la población. Nos parece peligroso la incorporación a la cartera de servicios la atención no presencial sin previamente haberla definido como instrumento complementario de la atención presencial.

    En resumen, el 'Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023’, conteniendo algún elemento positivo, no esta a la altura de la situación de emergencia de los servicios de atención primaria del Estado Español. Esta lleno de buenos propósitos e inconcreciones en los puntos fundamentales como es su financiación y la política de personal.

    Lo mas importante de los servicios sanitarios son los profesionales que trabajan en ellos (esos que eran aplaudidos al principio de la pandemia) pero es irresponsable mandarlos a la trinchera sin recursos, porque han aguantado, pero están a punto de quebrarse. Y si se quiebran será difícil recuperarlos de nuevo.

    Si los médicos, las enfermeras, los administrativos, los trabajadores sociales… tienen que buscar soluciones personales para sobrevivir en este contexto de trabajo será responsabilidad de la Administración Pública.

    Nos tememos que el deterioro de los servicios de AP sea, como lo está siendo ya, el camino hacia la privatización de la sanidad. En este país sabemos lo que es la beneficencia como prestador de servicios esenciales a las personas que no pueden costearse un seguro privado y las graves repercusiones en la salud a los que si pueden costeárselo.

    SALVEMOS LA ATENCIÓN PRIMARIA

    Diciembre de 2021

    Nota: En la tabla adjunta aparecen los puntos del manifiesto y la respuesta que el Plan da a cada uno de ellos

    FACEBOOK

    TWITTER