Banner LGTBI+

CCOO consigue que la patronal de la sanidad privada en Madrid se pliegue a cumplir los acuerdos de convenio y firme el documento que paraliza la huelga en el sector

  • Patronal y sindicatos han ratificado hoy, en el Instituto Regional de Mediación y Arbitraje (IRMA), un compromiso que incorpora el pago de Carrera Profesional en este sector

CCOO Sanidad Madrid, sindicato mayoritario de la Sanidad Privada en la Comunidad de Madrid, ha alcanzado un acuerdo con la patronal que permite paralizar la huelga general, convocada para el próximo día 4 de junio. Tras meses de conflicto y una negociación “imposible” por la postura inamovible de la patronal, el compromiso alcanzado incorpora a las nóminas de más de 75.000 profesionales un complemento retributivo que no existía y que supone un 5% más de sueldo.

24/05/2024.
Samuel Mosquera firma y ratifica el acuerdo de sanidad privada de la Comunidad de Madrid

Samuel Mosquera firma y ratifica el acuerdo de sanidad privada de la Comunidad de Madrid

El complemento reconocido que pone fin al conflicto y que estaba recogido en los artículos 18 y 64 del convenio colectivo firmado en julio de 2023, incorpora el reconocimiento de lo que en la sanidad pública se conoce como Carrera Profesional. En el sector privado de la sanidad madrileña, bajo los conceptos de plan de fidelización y calidad (PFC), aumenta el salario, con el incentivo de retener talento y evitar la fuga de profesionales hacia el sector público.

La Carrera Profesional se pagará en función de la categoría. En los niveles profesionales de categorías superiores este incentivo estará en torno a los 70 euros mensuales, unos 1000 euros al año. Se devengará tanto en las pagas ordinarias como extraordinarias y se calculará sobre: el salario base, complemento especial, antigüedad y nocturnidad de la nómina de cada profesional. Los índices de subida pactados se irán acumulando sobre el montante del año anterior, y se abonará desde el 1 de enero de 2023 y hasta el año 2026 que tiene vigencia el convenio.

Un año de conflicto

El IRMA citó en tres ocasiones previas a la Asociación de Centros de Hospitalización Privada de la Comunidad de Madrid (ACHPM) y a los sindicatos que representan a los 75.000 trabajadores y trabajadoras del sector. El organismo instó a las partes a llegar a un acuerdo y evitar un conflicto colectivo por vía judicial que pondría en jaque la asistencia sanitaria en todos los hospitales concesionados de la región y también en la mayoría de los privados.

El Hospital Rey Juan Carlos, el Hospital de Villalba, el Hospital Infanta Elena de Valdemoro son hospitales públicos cuya gestión entregó el Gobierno de la Comunidad de Madrid a la empresa Quirón Salud. Hay un cuarto hospital público gestionado por la empresa privada Ribera Salud que también está en el conflicto. En todos estos centros las plantillas están infradotadas, sus tablas salariales muy por debajo de las de los profesionales de la sanidad pública, y los derechos de los trabajadores y trabajadoras del centro distan mucho de los que disfrutan los y las profesionales de los hospitales públicos de gestión 100% pública o mixta. Procuran asistencia pública sanitaria a más de 530.000 personas en la región.

Lo mismo ocurre con buena parte de los hospitales y centros sanitarios de titularidad exclusivamente privada y de gestión de órdenes religiosas que se negaban a cumplir el documento firmado, amparándose en una forzada e interesada interpretación del documento.

El pasado 5 de marzo una primera movilización congregó a más de medio millar de profesionales para exigir sus derechos y el cumplimiento de los acuerdos firmados en el Convenio Colectivo de Establecimientos Sanitarios de Hospitalización, Asistencia Sanitaria, Consultas y Laboratorios de Análisis Clínicos, a las puertas del Hospital Rey Juan Carlos, y se sucedieron dos movilizaciones más.

FACEBOOK

TWITTER