- Noticias, Banners, Multimedia, RRSS
- Archivo Documental
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
F.E. SANIDAD informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SANIDAD no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
F.E. SANIDAD puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Madrid | 29 mayo 2023.
La cúpula militar del Gómez Ulla intenta imponer las guardias en Urgencias a los médicos civiles que no están subordinados a su disciplina castrense
Los mandos militares del Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla” que son los que dirigen el centro, perteneciente al Ministerio de Defensa, intentan cargar todo el trabajo de las guardias del Servicio de Urgencias sobre los hombros de los médicos civiles que ya desempeñan su labor en servicios especializados y que no se sienten capacitados para atender todo el espectro de patologías que pueden presentarse en una puerta única. Los facultativos/as civiles están indignados con esta imposición, que citan como “órdenes verbales militares, sin opción a negociar y sin compromiso escrito” aprovechándose de un código castrense que no deben ni pueden imponer a civiles.
Los facultativos y facultativas han remitido una carta refrendada con sus firmas, dirigida al general de Brigada, Francisco Javier Areta Jiménez, director del hospital, y al coronel Juan de Dios Sáenz Garrido, subdirector médico tras una reunión mantenida el pasado 16 de marzo 2023, con los facultativos del grupo de guardias de planta de hospitalización (formado por los servicios de Medicina Interna, Neumología, Neurología y Oncología Médica), y en la que también participó el teniente coronel, Jaime Rossiñol Ruiz, jefe del Área Médica y los jefes de Servicio de las especialidades médicas referidas.
Dicha reunión fue solicitada por los facultativos del pool de guardias de hospitalización. En ésta, se comunicó verbalmente por parte del subdirector médico y el jefe de Área Médica que eran necesarias un total de 35 personas para cubrir un puesto de guardia en Urgencias, de lunes a viernes, desde las 15:00 horas hasta las 8:00 horas del día siguiente. Esta nueva orden supondría en la práctica una guardia por persona cada 45 días, por la que cada médico cobraría 17 horas de guardia y los mayores de 54 años y los jefes de servicio quedarían excluidos. No se definió en la orden el período de duración de la nueva organización.
Indignación
Aunque las órdenes someten sin discusión al personal militar, el código castrense no obliga a los médicos civiles aunque los mandos del ejército quieran imponerlas. Así lo refieren los médicos civiles, a los que se suma la responsable de CCOO en el hospital, porque se trata de un cambio en las condiciones laborales de los y las trabajadoras que, previamente, debe ser pactado, documentado y justificado por escrito. Ninguno de los extremos se ha dado antes de tomar esta decisión.
En el escrito, los afectados perciben que “no seguir los procedimientos habituales es una falta de respeto más hacia los trabajadores y trabajadoras que está generando un agravamiento generalizado del malestar psicológico, entre la plantilla”. Además, añaden “no se ha procurado una comunicación directa con propuestas voluntarias, sino como una exigencia, sin una negociación para su puesta en marcha”.
“Cabe resaltar que hay un sentimiento constante de falta de valoración de estos profesionales desde la pandemia por COVID, plasmado en, por ejemplo, la falta de contratos más estables, renovaciones de contrato innecesariamente dificultosas a nivel administrativo y un número de plazas convocadas en las últimas oposiciones, muy insuficientes para las necesidades reales del hospital”, señala la misiva.
En el Hospital Gómez Ulla la mayor parte de los especialistas de áreas médicas y quirúrgicas han realizado guardias de Urgencias durante su formación MIR, pero sólo en el área específica de su especialidad. Por lo tanto, los facultativos firmantes de esta carta dicen que “no se sienten capacitados para atender todo el espectro de patologías que pueden presentarse en una puerta única (urgencias). Y mencionan como ejemplo los casos de oftalmología, otorrinolaringología, traumatología, etcétera.
Urgencias es un servicio autónomo que requiere de especialistas capacitados y resolutivos. Cualquier especialista no puede realizar este trabajo con calidad, generando “el riesgo de mala praxis para el profesional y para el hospital con el coste humano y el posible impacto legal en el caso de demandas”, añaden.
Por otra parte, los facultativos del pool de planta han mostrado a la Dirección del hospital su voluntad de colaborar para solventar el problema de falta de personal en Urgencias. Para ello, reclaman un compromiso de búsqueda activa (anuncios en las sociedades médicas, colegio de médicos, redes sociales, etc.) de profesionales de Urgencias, y su contratación estable, que permitan la cohesión y estabilización de un servicio clave del hospital que tiene problemas estructurales desde hace años.
En su demanda piden que este punto “debería cumplirse en un plazo máximo de 3 meses” y, mientras tanto, se ofrecen a colaborar de forma “temporal y excepcional” para cubrir las necesidades del servicio, mediante peonadas de máximo 20 horas, o como turno de tarde, hasta las 22 horas, entrando a trabajar al día siguiente no antes de las 10:00 horas, para cumplir con el período mínimo de descanso, y extender durante este período de refuerzo la propuesta a otras especialidades, tanto médicas como quirúrgicas y la voluntariedad de participación.
Garantías en OPE
El secretario general de la Sección Sindical de CCOO del Ministerio de Defensa, Francisco Martín, también ha dirigido un escrito al Ministerio de Defensa para que abra de inmediato un expediente informativo para que se investiguen las supuestas irregularidades en la adjudicación de turno y servicio para todas las categorías de los candidatos/as que obtuvieron plaza en las oposiciones de estabilización de 2017 y 2018, así como las de acceso libre de 2017, 2018, 2019 y 2020. Así mismo, reclama medidas de cara a futuras convocatorias para que opositores/as y ciudadanos/as de este país puedan tener “confianza necesaria en que los procesos selectivos del Ministerio de Defensa, y en el conjunto de la Administración General del Estado, se lleven a cabo con todas las garantías de imparcialidad, mérito y capacidad necesarias”.