- Noticias, Banners, Multimedia, RRSS
- Archivo Documental
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
F.E. SANIDAD informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SANIDAD no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
F.E. SANIDAD puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Madrid | 1 junio 2023.
25 de Noviembre, más que nunca
La nueva Ley Orgánica 10/2022, de Garantía integral de la libertad sexual, hace posible que a partir de ahora también se consideren violencia de género otras situaciones, además de aquella en la que quien perpetra la violencia tiene un vínculo de pareja o expareja con la víctima. Todos los derechos, también los laborales, que emanan de la ley Orgánica 1/2002, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, se extienden a las mujeres que sufren violencias sexuales: agresiones sexuales, trata, explotación sexual y acoso sexual en el trabajo.
Recientemente España ha ratificado los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 189 sobre trabajo doméstico y 190 sobre violencia y acoso en el ámbito laboral, los cuales esperamos se desarrollen en nuestro país cuanto antes. Además la Comisión Europea está tratando de sacar adelante una directiva para conseguir unos mínimos en Europa para combatir la violencia contra las mujeres.
Pero por otro lado vemos cómo el discurso de la ultraderecha, cada vez más extrema, va ganando puestos con la repetición incansable de que la violencia de género no es más que un invento ideológico. Desde la FSS-CCOO queremos decir a voz en grito que no es ningún invento, sino que es una desgarradora realidad. Una realidad que tiene cara de mujer, y muchos números terribles e incuestionables que la corroboran. Ojalá tuvieran razón y no existiera: ojalá no hubieran sido asesinadas 1171 mujeres desde 2003 ni 48 niños y niñas desde 2013; ojalá el 100% de los asesinos de las 19 mujeres asesinadas en los 6 primeros meses del año no fueran todos conocidos de las víctimas; y ojalá este año, de abril a mayo, no hubiera habido 44.543 víctimas de violencia de género (un 10% más que el mismo período del año pasado).
A ese macabro registro de mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas se han comenzado a añadir las asesinadas a manos de desconocidos, otros familiares, vecinos etc., lo cual es muy importante, pues lo que no se nombra ni se visualiza no existe.
Nuestra campaña de este año vuelve a centrarse en el acoso sexual y por razón de sexo, que es la violencia de género que tiene lugar en nuestro ámbito, el laboral. Si la Ley Orgánica de Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres 3/2007 definió los dos conceptos, la nueva ley 10/2022 de Garantía Integral de la Libertad Sexual los eleva a ser considerados violencia de género, con las consecuencias legales que ello comporta.
Aunque los hombres también pueden sufrir acoso sexual, son las mujeres el blanco habitual de esta situación. Según la Agencia Europea de Derechos Humanos, una de cada dos mujeres ha sufrido acoso sexual. Según la Delegación del Gobierno de España para la violencia de género, un millón cuatrocientas mil mujeres afirman haber sufrido acoso sexual en el trabajo, y en el 98% los agresores eran hombres.
El acoso sexual y el acoso por razón de sexo constituyen un atentado a los derechos, a la dignidad, la intimidad y la igualdad de las personas, así como un riesgo psicosocial para la salud
y la seguridad en el trabajo. Es el empresario o empresaria responsable de proteger a las trabajadoras y de fomentar ambientes laborales libres de violencia, también están obligadxs por ley a tomar medidas específicas contra el acoso sexual y por razón de sexo. Pero no es solo el empresario o empresaria quien tiene obligaciones para combatirlos, las personas trabajadoras también tienen la obligación de no mirar hacia otro lado, y de comunicarlo en caso de tener conocimiento o presenciar estos comportamientos.
La representación legal de las personas trabajadoras tenemos la obligación de impulsar la negociación de los protocolos de acoso sexual y por razón de sexo en todas las empresas, tanto las pequeñas como las grandes, tanto las obligadas a tener plan de igualdad como las que no. Así mismo desempeñamos la función de apoyar, acompañar y asesorar a las trabajadoras que sufren acoso sexual o por razón de sexo. Trabajamos también para promover la sensibilización de la plantilla. Especialmente importante es en nuestro ámbito la sensibilización y la formación del personal al que representamos, puesto que la actividad que se desempeña en el sector es la atención sanitaria y sociosanitaria a las personas, y es donde el personal asistencial debe de ejercer la detección de la violencia y el maltrato, sobretodo en el ámbito de la atención primaria.
la Confederación Sindical de CCOO ha puesto en marcha el OBSERVATORIO DE ACOSO SEXUAL Y POR RAZÓN DE SEXO (https://observatorioacoso.ccoo. es). Con el mismo pretende vigilar los centros de trabajo para que no se produzcan acosos y que si éstos llegan a producirse, las mujeres tengan un espacio donde acudir en busca de orientaciones y saber cómo actuar. Es una herramienta pionera que seguro va a resultar de gran ayuda en la erradicación de estas lacras, fuente de asesoramiento tanto para las trabajadoras como para nuestras delegadas y delegados, que son un verdadero cordón sanitario entorno a las violencias machistas en los centros de trabajo.
Es evidente que la raíz de toda esta violencia es la desigualdad entre mujeres y hombres, la discriminación, el desequilibrio y el abuso de poder de unos sobre las otras. Todo el trabajo que en esta organización se hace todos los días del año con el objetivo de conseguir una sociedad más justa, más democrática y por tanto más igualitaria, son ladrillos que van construyendo ese muro que deje a la violencia contra las mujeres arrinconada y sepultada para siempre.
Desde aquí animamos a toda la ciudadanía en general, y a todos los trabajadores y trabajadoras a quienes representamos a participar en las grandes manifestaciones que van a tener lugar el 25 de noviembre a lo largo y ancho del estado.
¡No al acoso sexual! ¡No más violencias machistas! ¡El acoso sexual también es violencia machista!