- Noticias, Banners, Multimedia, RRSS
- Archivo Documental
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
F.E. SANIDAD informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SANIDAD no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
F.E. SANIDAD puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Madrid | 1 junio 2023.
CCOO pide al Congreso que vote en contra de la enmienda que mantiene un modelo laboral precario para el personal de la Investigación
El sindicato reclama a las diputadas y los diputados del Congreso que eliminen la excepcionalidad laboral en la investigación votando no a la incorporación de la enmienda 76 en el texto final de la Ley de Ciencia
El 23 de junio, hace menos de dos meses, CCOO celebraba la aprobación en el Congreso de la modificación de la ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. El texto aprobado limitaba la contratación temporal exclusivamente a los proyectos financiados con fondos del Mecanismo de Recuperación, Transformación y Resiliencia, modificando la Disposición Adicional 5ª de la Reforma laboral, y asegurando la aplicación integral de la misma en el sector de la investigación. Una enmienda rechazada por la CRUE, que alertaba sobre el colapso del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación si se imponía la contratación indefinida y afirmaba que “formalizar contratos indefinidos implicaría falsear la relación laboral con los investigadores, al generarles falsas expectativas”. Argumentos más cercanos al feudalismo que a una institución del siglo XXI.
La Ley llegaba al Senado en julio, incluyendo la enmienda 76, presentada por el PP a petición de la CRUE y algunas direcciones de centros de excelencia Severo Ochoa y María de Maeztu (SOMMa), que volvía a argumentar que la contratación indefinida pondría en riesgo la ejecución de los fondos europeos.
La sorpresa llegaba cuando esta enmienda era apoyada por ERC, que habían apoyado la contratación indefinida un mes antes, PNV y Junts per Catalunya. Mayor contradicción en ERC que había rechazado la Reforma Laboral porque no aumentaba el coste del despido. La enmienda prosperaba remitiendo de nuevo la Ley al Congreso donde se deberá aprobar en un pleno extraordinario el 25 de agosto. Este retraso implicaba dilatar la aplicación del resto de mejoras que conllevaría la publicación de la Ley, entre ellas la indemnización por finalización de contrato del personal predoctoral y postdoctoral.
¿De qué estamos discutiendo? La Reforma Laboral plantea un cambio de modelo, apostando por la estabilidad en el empleo. La contratación de personal pasa a estar ligada a líneas de investigación financiadas a lo largo del tiempo con distintos proyectos (nacionales, europeos, contratos, etc.) dando estabilidad al personal de todas las escalas (investigador, técnico y de gestión). Esto permitirá consolidar grupos de investigación potentes, y hacer más atractiva la carrera del personal de la investigación mejorando las condiciones laborales de las trabajadoras y los trabajadores. ¿Se puede despedir cuando la línea de investigación deja de tener financiación? Sí, pero se penaliza con una indemnización mayor. De esta forma se incentiva que el personal formado y especializado se mantenga en su puesto de trabajo. Por otro lado, la contratación indefinida implica una menor cotización empresarial, una simplificación de la gestión y una menor litigiosidad según confirman los datos.
Desde CCOO se defiende que este modelo debe acompañarse de un incremento real y sostenido de la Oferta Pública de Empleo en I+D+i, para que las personas que ocupan estos puestos puedan optar a una plaza en un tiempo razonable.
Y ese es el quid. Porque el problema de los que rechazan la contratación indefinida no es el dinero. Es la excusa para mantener un modelo laboral precario basado en la concatenación de falsos contratos por obra y servicio, suprimidos por la modificación de la Reforma Laboral, alimentado por la idea de que el personal de investigación tiene suficiente con su vocación y sus logros científicos. Para lograr este objetivo se retuercen los números y los argumentos para contentar a ciertas “élites” de la investigación, que se sienten amenazadas cuando las plantillas ganan derechos, oportunidades y autonomía, como en tantos otros sectores.
El 25 de agosto veremos quiénes votan a favor de esta enmienda, que supone eliminar la Disposición Adicional 10 de la Modificación de la ley 14/2011. Ese día se verá quiénes apuestan por la estabilidad y los derechos del personal de la investigación en igualdad de condiciones con el resto de trabajadoras y trabajadores de este país.
Por eso reclamamos a todos los diputados y diputadas del Congreso que el 25 de agosto voten en contra de esta enmienda.
Porque NO HAY CIENCIA SIN DERECHOS. Y SIN CIENCIA NO HAY FUTURO.