Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SANIDAD informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SANIDAD no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SANIDAD puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

CCOO arranca un acuerdo con la Gerencia de Atención Primaria para limitar la carga de trabajo

  • Pendiente de ratificación hasta la última semana de julio 2022
  • Establece un tiempo mínimo de consulta para pacientes de diez minutos

Los sindicatos de la Mesa Sectorial de Sanidad en Madrid (SATSE, CCOO, AMYTS, CSIT-UP Y UGT) presentes en el grupo de trabajo de mediación en riesgos psicosociales de atención primaria, han conseguido llegar a un acuerdo con la Gerencia de Atención Primaria para establecer en las agendas, límites de tiempo en las consultas. Se ha fijado la última semana de julio, como fecha límite, para la firma de dicho acuerdo por todas las partes, en los términos fijados.

12/07/2022.
Acuerdo para limitar la carga de trabajo en Atención Primaria

Acuerdo para limitar la carga de trabajo en Atención Primaria

Este acuerdo, incluye las siguientes mejoras:

- Establece un tiempo mínimo de consulta para pacientes sin cita de 10 minutos.

- Limita los tiempos respecto a repartos en caso de ausencias a 10 minutos/paciente, a partir de las 48h de ausencia.

- Establece un tiempo mínimo para atención domiciliaria de 30 minutos.

- Consolida la agenda asistencial en un máximo del 70% de la jornada laboral (300 minutos)

- Establece un tiempo mínimo de consulta asistencial (presencial y telefónica) para:

Medicina de Familia: 1 paciente cada 10 minutos.Enfermería de Familia: 1 paciente cada 12 minutos.Pediatría: 1 paciente cada 15 minutos.Enfermería de Pediatría: 1 paciente cada 15 minutos.Fisioterapia: 1 paciente cada 15 minutos en consulta (no incluye tratamiento)Matrona: 1 paciente cada 15 minutos.Odontología: 1 paciente cada 15 minutos.Higienista: 1 paciente cada 15 minutos.Trabajo social: 1 paciente cada 20 minutos.

El profesional puede modificar la duración de estos huecos si lo estima conveniente, como en atención al niño sano, tratamientos, consultas complejas, etc.

Este acuerdo tiene su origen en la gran preocupación de las Organizaciones Sindicales por la falta de medidas preventivas frente a los importantes riesgos psicosociales a los que se enfrentan los/las profesionales en los centros de salud de Atención Primaria.

Todas las actuaciones llevadas a cabo desde 2019 por la Gerencia Asistencial de Atención Primaria, en el ámbito de los riesgos psicosociales, se han desarrollado “siempre tras la interposición de diversas denuncias ante la Inspección de Trabajo, por parte de las diferentes organizaciones sindicales. Como resultado de éstas, la Inspección de trabajo instó al Servicio de Prevención de Atención Primaria a realizar una Evaluación de riesgos psicosociales en un centro de cada Dirección Asistencial, para detectar los factores de riesgo a los que estaban expuestos los trabajadores.

Tras una decena de evaluaciones de riesgos psicosociales, en 2019 y 2020, se pusieron de manifiesto una serie de riesgos preocupantes. Factores como la carga de trabajo, las demandas psicológicas, la participación/supervisión, desempeño de rol, y relaciones y apoyo social aparecían con riesgo muy elevado. La obligación de la empresa al encontrar niveles de riesgos importantes en las evaluaciones es implantar una Planificación de Actividades Preventivas (Medidas que minimicen o eliminen los riesgos encontrados) y determinar un plazo para su instauración.

Fue la propia Inspección de Trabajo la que requirió a la Comunidad de Madrid el diseño de una adecuada planificación preventiva, y exigió la participación de las organizaciones sindicales. La hoja de ruta acordada incluía, entre otros asuntos: limitar la carga de trabajo, establecer una ratio permanente y límite de pacientes, estudiar la organización del trabajo, valorar necesidades formativas para la gestión de los riesgos y realizar evaluaciones en centros no evaluados, refiriéndose a todas las categorías profesionales.

El pasado mes de junio de 2021, la Inspección de Trabajo propuso el inicio de una mediación con la Comunidad de Madrid ante la inexistencia de un cronograma de implantación de medidas preventivas. Esta Mediación derivó en una serie de reuniones en la que estuvieron presentes: la Gerencia de Atención Primaria, la Inspección de trabajo, las Direcciones Asistenciales, el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y las Organizaciones Sindicales. El Grupo de trabajo de mediación, que inicio sus reuniones en octubre 2021, tendría como objetivo analizar los factores de riesgo descritos que se habían detectado en las Evaluaciones de Riesgo Psicosociales realizadas y que se habían detectado en todas ellas.

Llegados a este punto, se firma por parte de Gerencia de Atencion Primaria, la Inspección de Trabajo y las 5 Organizaciones Sindicales presentes en Mesa Sectorial, un ACUERDO el 1 de diciembre de 2021, que recoge como primer objetivo, abordar la carga de trabajo y “determinar unos ratios permanentes y límites que no deban nunca ser superados, trabajando toda la información disponible”. Estos límites deberían estar determinados el 15 de marzo de 2022”

Más recursos

Además para alcanzar los objetivos de evitar las riesgos psicosociales, los sindicatos presentes en la Comisión Central de Seguridad y Salud del Servicio Madrileño de Salud, dirigieron un escrito firmado por la Gerencia de Atencion primaria y la Inspección de Trabajo a la Dirección General de Recursos Humanos en el que se ponía de manifiesto la necesidad de un incremento de recursos humanos, la regulación de las prolongaciones de jornada, la revisión de la retribución/compensación por el esfuerzo realizado durante la pandemia, centros de difícil cobertura, condiciones de trabajo tanto económicas como de duración de contratos, estudio de medidas de conciliación a través del Plan de Igualdad, y la gestión participativa en el sistema de elección de puestos de responsabilidad en los centros.

Resolución

Tras los meses transcurridos de reuniones y habiéndose podido abordar solo la carga de trabajo para las categorías con agenda, por los continuos desacuerdos producidos en cuanto a este tema, el pasado 1 de julio de 2022 se llegó al citado acuerdo, sobre el límite de pacientes de las agendas nominales, agendas de pacientes “sin cita” y de repartos, además de otras medidas organizativas y de control. En la reunión estuvieron presentes la Inspección de trabajo, la Gerencia Adjunta de Atencion Primaria, las Organizaciones Sindicales y el Servicio de Prevención de riesgos laborales, y se llegó al compromiso de iniciar su implantación el 1 de octubre de 2022 estableciendo un plazo de 6 meses para su revisión y seguimiento.

Se nos comunicó en el transcurso de la última reunión que este Acuerdo debía ser enviado por la Gerencia a la Consejería de Sanidad para su aprobación, con el compromiso de contestación en el plazo máximo de una semana, lo que se ha demorado por parte de la Consejería, estableciendo la semana del 26 de Julio como fecha límite para la firma del acuerdo.

En caso de no ratificarse el documento acordado entre las Organizaciones Sindicales y la Gerencia, será la Acción Inspectora quien determine las posibles acciones a realizar.

Desde las Organizaciones Sindicales creemos que es absolutamente necesario la firma y cumplimiento del Acuerdo citado y la comunicación de su contenido a los Centros de Salud para su implantación en las agendas de los centros en la fecha establecida (1 de octubre 2022), tal y como se acordó, el pasado 1 de julio de 2022 en presencia de la Inspección de trabajo, no estableciendo más demoras.

Muchas otras medidas preventivas como la carga de trabajo de las categorías sin agenda o con agenda parcial y las relativas a la organización del trabajo, participación/supervisión etc.…determinadas como riesgo elevado en las Evaluaciones de Riesgos Psicosocial siguen sin abordarse, perpetuando el riesgo para los trabajadores. Seguiremos negociado estos aspectos en próximas reuniones.

Desde las Organizaciones Sindicales seguimos trabajando en la elaboración de un documento preventivo y finalista que ponga fin a la sobrecarga de trabajo que sufre los trabajadores de Atención Primaria de todas las categorías y mejore todos aquellos aspectos que hagan del ámbito de la atención primaria un entorno psicosocialmente saludable.

FACEBOOK

TWITTER