Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SANIDAD informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SANIDAD no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SANIDAD puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

La FSS-CCOO reclama a la ciudadanía mayor compromiso social ante el uso de mascarillas

    16/07/2020.
    La FSS-CCOO reclama a la ciudadanía mayor compromiso social ante el uso de mascarillas

    La FSS-CCOO reclama a la ciudadanía mayor compromiso social ante el uso de mascarillas

    La FSS-CCOO reclama a la ciudadanía mayor compromiso social ante el uso de mascarillas.

    Los trabajadores y trabajadoras de los centros y servicios sanitarios y sociosanitarios necesitan recuperarse psíquica y físicamente de los meses sin descanso que ha durado la pandemia.

    No desistieron, no bajaron las manos, se expusieron al riesgo de contagio sin medidas de protección adecuadas, este verano debe ser de ellos y ellas, para que se recuperen para que no vuelvan a ser héroes ni heroínas, por su seguridad y por la de toda una sociedad

    NO TE QUITES LA MASCARILLA

    Respeta las distancias de seguridad

    Evita aglomeraciones

    Cumple las recomendaciones de las autoridades sanitarias

     

    Podemos encontrar algunos datos que explican la situación del personal sanitario y sociosanitario del estudio Condiciones de trabajo, inseguridad y salud en el contexto del COVID19, estudio de la población asalariada de la encuesta COTS, entre ellos:

    Que la proporción de personas que fueron a trabajar con síntomas fue superior al 13,1% global en algunas ocupaciones por las que se preguntó específicamente en COTS, muy llamativamente sanitarias (1 de cada 4 participantes entre TCAEs y algo menos entre auxiliares de geriatría y personal de enfermería)

    Que más del 70% de los/as participantes en el estudio manifiestan haber ido a trabajar a su empresa u organización, cree haber trabajado en algún momento sin las medidas de protección adecuadas. Entre las ocupaciones más afectadas por esta problemática, destacan las sanitarias.

    En la tercera Encuesta de Riesgos Psicosociales del año 2016 se estimó que un 22,3% de la población asalariada residente en España estaba en situación de alta tensión, mientras que en COTS este porcentaje prácticamente se duplica hasta el 44,3%. Mujeres (47,8%), trabajadores manuales (51%) y aquellos/as con dificultades para cubrir las necesidades básicas del hogar (54,8%) son grupos especialmente expuestos. Varias de las ocupaciones de primera línea seleccionadas tienen a más de la mitad de sus integrantes expuestos a alta tensión y la mayoría se sitúan por encima de la media.

    Más de dos de cada cinco participantes en situación de no cubrir a menudo sus necesidades básicas con su salario declaran haber empeorado su estado de salud durante la pandemia, casi un 10% más que entre quienes sí cubren sus necesidades básicas. Entre las ocupaciones seleccionadas para este estudio), los y las TCAE son las que más declaran empeorar su salud general, más de la mitad (51,8%), seguidas de las gerocultoras (46,6%), enfermeros (45,8%).

    Apenas uno de cada cinco participantes (19,5%) en situación de no cubrir a menudo sus necesidades básicas con su salario declaran no haber tenido problemas de sueño, o solamente alguna vez, en el último mes. En contraste, más de la mitad (51%) manifiesta haber tenido problemas de sueño siempre o muchas veces en el últmo mes, un 14,1% más que entre quienes sí cubren sus necesidades básicas. Auxiliares de geriatría (56,6%), TCAE (55,2%) y limpiadoras (52,4%) son quienes más declaran problemas muchas veces o siempre

    Una de cada tres (36,7%) participantes considera que su estado de salud general empeoró en relación al que tenía antes de que se decretara el estado de alarma, deterioro más frecuente entre mujeres que entre hombres (41,6% frente a 31,9%), entre TCAEs (51,8%), gerocultoras (46,6%), enfermeros (45,8%).

    Dos de cada tres personas que no pueden cubrir sus necesidades básicas con su salario tienen un alto riesgo de padecer mala salud mental, esto es, un 18,5% más que a quienes sí les alcanza. Auxiliares de geriatría (73%), TCAE (71,5%) fueron de las ocupaciones con mayor riesgo de padecer mala salud mental.

    Alrededor de uno de cada tres enfermeros, médicas, limpiadoras, gerocultoras y TCAE declaran consumir tranquilizantes, sedantes o somníferos durante la pandemia. En el caso del porcentaje de limpiadoras su consumo se ha duplicado (del 16,9% pre-pandemia al 34,7%), similarmente a las auxiliares de geriatría (14,3% al 32,3%); en cambio, el incremento relativo para auxiliares de enfermería prácticamente se ha triplicado (11,6% al 31,6%), para enfermeros ha aumentado más de tres veces (10,7% al 37,5%) y en el caso de médicas se ha quintuplicado (del 6,9% a 34,7%).

    El 17% de las gerocultoras participantes afirman haber cogido una IT a causa de ser caso confirmado o sospechoso de COVID-19. Esta cifra se eleva a casi una de cada cuatro si añadimos aquellas en que la incapacidad fue a causa de un contacto. En menor grado, médicas/os, enfermeros/as y TCAE bordean el 15%, si bien las primeras son mayoritariamente por contacto y el resto por ser caso.

     

    Asimismo, recordamos que el Comité de Salud y Servicios Sociales de EPSU se marca los siguientes objetivos, entre otros:

    · Garantizar la seguridad del personal sanitario aumentando y consolidando la provisión de EPIS.

    · Asegurar que todos los profesionales de los hospitales expuestos al Covid-19 y Atención Primaria sean examinados regularmente para prevenir nuevos brotes.

    · Mantener los hospitales y sistemas de atención sanitaria preparados para hacer frente a una posible nueva oleada de contagios.

    · Reducir la carga de trabajo del personal que ha trabajado en primera línea contra el Covid-19.Relanzar el papel de los interlocutores sociales y el diálogo social.

    · Fijar una semana conmemorativa a nivel europeo para poner en valor el sacrificio del personal sanitario durante esta crisis.

    · Coordinar un aumento de sueldo/compensación en toda Europa y no sólo en la UE.Asegurar inversiones sólidas en sanidad para fortalecer y recuperar los recortes de los últimos años.

    · Apoyar el plan “nextgenenaration EU” de la comisión europea, que reunirá fondos elevando temporalmente el límite máximo de los recursos propios hasta el 2 % de la renta nacional bruta de la UE, lo que permitirá a la Comisión hacer uso de su potente calificación crediticia para tomar prestados 750.000 millones de euros en los mercados financieros y que se invertirán en: un nuevo programa de sanidad (EU4Health) que refuerce la seguridad sanitaria y nos prepare para futuras crisis en ese ámbito, creación de una reserva de suministros y EPIS a nivel de la UE, vigilar la escasez de medicamentos, fomentar el intercambio de datos de salud para ayudar a la investigación.

    FACEBOOK

    TWITTER