Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Euskadi | 30 junio 2024.

Los sindicatos CCOO, ELA, LAB, UGT y ESK denucian la situación de las matronas de centros de salud de Osakidetza por falta de sustituciones.

    Los sindicatos llevan años denunciando esta situación y el desinterés de Osakidetza por buscar soluciones. Critican que en las últimas mesas sectoriales Osakidetza se ha limitado a tratar la autoconcertación dejando claro que buscar soluciones a este grave problema no es su prioridad.

    27/06/2024.
    Placa que los sindicatos en la reinauguración de la "Plaza de los sanitarios" de Bilbao.

    Placa que los sindicatos en la reinauguración de la "Plaza de los sanitarios" de Bilbao.

    El 1 de julio se ha convocado huelga de matronas de los centros de salud. La falta de sustitución de estas profesionales se ve agravada en periodos vacacionales comprometiendo la asistencia a las mujeres en los centros de salud durante estos periodos. A pesar de que esta falta de matronas viene de lejos, y como ocurre con otras categorías, Osakidetza no ha demostrado ningún interés en buscar soluciones a este problema. Muy al contrario, en las últimas Mesas Sectoriales se han limitado a tratar la autoconcertación (que a pesar del nombre pomposo no dejan de ser horas extra puras y duras) y modificaciones en horarios de trabajo en centros de salud que suponen un deterioro de condiciones de trabajo que afecta a la salud de estas profesionales y que son un cierre en falso de esta grave situación.

    Mientras que sindicatos corporativos como SATSE se abren y movilizan para que la autoconcertación se aplique también a matronas, CCOO, ELA, LAB, UGT y ESK venimos denunciando desde hace tiempo que esta medida no contribuye a dar solución al grave problema de falta de profesionales que tiene Osakidetza, sino que parchea la situación perpetuándola en el tiempo. Cabe recordar, que la autoconcertación se aplica desde hace años a personal facultativo y la falta de estas profesionales se ha agravado en los últimos años: abrir la puerta de la autoconcertación significa darle una herramienta a Osakidetza para que no tome ninguna otra medida para traer profesionales.

    En el caso de las matronas esta falta de sustituciones, común a todas las OSIs, conlleva que programas tan cruciales como el cribado de cáncer de cuello uterino, recuperación de suelo pélvico, o la orientación a métodos anticonceptivos se interrumpan durante estos periodos y la asistencia a la salud de las mujeres se vea reducida al seguimiento del embarazo, consultas de postparto y lactancia, e interrupciones de embarazo.

    Los sindicatos llevamos años denunciando esta situación y el desinterés de Osakidetza por buscar soluciones. Criticamos que en las últimas mesas sectoriales Osakidetza se ha limitado a tratar la autoconcertación dejando claro que buscar soluciones a este grave problema no es su prioridad. Advertimos que mientras Osakidetza no adopte medidas para atraer y fidelizar profesionales a corto, medio y largo plazo, esta situación seguirá repitiéndose y agravándose año tras año. Instamos a Osakidetza a negociar en Mesa Sectorial medidas dirigidas solucionar de raíz este grave problema de falta de matronas y otras profesionales que afecta a todas las OSIs y exigimos que se haga una evaluación de riesgos psicosociales a estas profesionales para evaluar el impacto en su salud de las medidas adoptadas.

    En consecuencia, los sindicatos CCOO, ELA, LAB, UGT y ESK no secundamos la convocatoria de huelga de matronas convocada por SATSE, ni movilizaciones cuya reivindicación tenga como objetivo la autoconcertación y la realización de horas extras. Los sindicatos aquí firmantes apostamos por unas movilizaciones que incluyan reivindicaciones que respondan a la problemática de fondo y que mejore las condiciones de trabajo de las matronas.