Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Euskadi | 30 junio 2024.

Osakidetza vuelve a tirar de parches con la autoconcertación en lugar de abordar la falta estructural de su personal

    Medidas como esta perpetúan los males estructurales de la falta de plantilla: Osakidetza no busca eliminar el problema de fondo, solo quiere salir del paso.

    10/06/2024.
    Osakidetzako Erakunde Zentrala, Mahai Sektotialeko egoitza.

    Osakidetzako Erakunde Zentrala, Mahai Sektotialeko egoitza.

    La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Euskadi ha denunciado que Osakidetza perpetúa los parches en lugar de abordar la falta estructural de su personal con la instrucción de autoconcertación que ha aprobado hoy en su mesa sectorial de hoy. Por ese motivo no le ha dado el visto bueno a dicha instrucción.

    La llamada autoconcertación se trata, simplemente, de fijar un precio de hora extra que incentive a su personal a hacer más horas que las establecidas en su jornada. Se plantea la autoconcertación no como una medida para desincentivar su uso por parte de Osakidetza, sino para estimular al personal a hacerlas. Cabe recordar que, según los datos que el Gobierno Vasco facilitó al Parlamento, en 2023 se destinaron más de 31 millones de euros a la autoconcertación en todas sus OSIs.

    Así, la reunión de hoy, se ha limitado a negociar el precio de la hora de autoconcertación del personal de enfermería de Emergencias y PACs, quedando el importe para el personal facultativo igual que estaba en la instrucción 5/2023. Tan solo el SATSE ha dado el visto bueno a esta instrucción.

    Medidas como esta perpetúan los males estructurales de la falta de plantilla: Osakidetza no busca eliminar el problema de fondo, solo quiere salir del paso. En lugar de eso, CCOO ha instado a Osakidetza a negociar no solo el precio de la autoconcertación, sino medidas a corto, medio y largo plazo para que el servicio de salud tenga una plantilla de una dimensión adecuada. Entre otras, hay que negociar el acuerdo de condiciones de trabajo que no se ha renovado desde 2009, el plan de ordenación de recursos humanos que finalizó en 2016 o el decreto de puestos funcionales para actualizar las funciones del personal. Además, ha exigido que se haga una evaluación de riesgos psicosociales para evaluar el impacto de la autoconcertación, la modificación de horarios y la carga de trabajo en estos periodos.

    Algunas cuestiones más que han salido en la reunión de hoy:

    -A la pregunta de cuántos turnos de PACs quedan si cubrir hoy por hoy, han contestado que faltan 855 turnos, el 12% del total.

    -El punto de elecciones sindicales ha quedado pendiente para una mesa monográfica posterior.

    -Respecto a los atrasos de carrera profesional y la actualización de las cotizaciones, la contestación ha sido que si las trabajadoras lo solicitan ahora, el INSS probablemente les contestará que todavía no pueden ver el importe. En teoría, en la próxima sectorial del día 21 de junio indicarán cuando tendrá el INSS constancia de los atrasos para poder pedir la actualización de las bases.