Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Euskadi | 30 junio 2024.

Las mentiras alrededor del euskera y el empleo público

    ¿Por qué no son proporcionales los perfiles exigidos y la demanda real del euskera? ¿Por qué Osakidetza decide perfilar por encima de lo fijado por la norma cuando no tiene profesionales suficientes con perfil?

    28/05/2024.
    Servicios centrales de Osakidetza en Gasteiz.

    Servicios centrales de Osakidetza en Gasteiz.

    La posición de CCOO respecto al euskera es clara desde hace años y está recogida en este documento. Quien la califique de “euskarofoba”, o miente o no quiere reconocer la realidad.

    En Osakidetza siempre hemos mantenido la postura de buscar fórmulas que posibiliten la atención en euskera (teniendo en cuenta la falta de profesionales que lo acrediten en muchos puestos funcionales) de manera progresiva y sin perjudicar a quienes ya llevan años trabajando temporalmente para la Administración pero no han podido acreditar el perfil lingüístico. Eso es lo que hemos alegado también en la negociación del último decreto de perfiles

    Ya una sentencia ganada por CCOO contra el Segundo plan de Euskera obligó a modificar el modo de fijar fechas de preceptividad, ya que aumentaba el número de plazas vencidas de manera desorbitada.

    ¿Qué ha hecho Osakidetza? Exigir perfiles indiscriminadamente y por encima de lo que exige la ley:

    -Aunque legalmente el mínimo de perfiles es el 51%, Osakidetza está ya en el 57% de plazas vencidas. Una de las últimas administraciones vascas en iniciar el proceso de euskaldunización está ya 6 puntos por encima del mínimo legal.

    -La demanda medida por Osakidetza (el número de personas a las que se les ha preguntado en qué lengua quieren ser atendidas) era del 19% en febrero del 2023 y está en el 16% en abril de 2024.

    -Preguntada por este sindicato por esta cuestión, Osakidetza ya reconoció en la Mesa Sectorial que en determinadas categorías no pueden cumplir con su propia normativa de euskera por la falta de profesionales. Por eso, se sobrecarga en el resto de categorías el número de perfiles exigidos.

    -Apenas se conceden 1 de cada 10 liberaciones (incluidas las de 2 simples horas) para estudiar euskera, por lo que el mayor esfuerzo de la euskaldunización recae en las propias trabajadoras y trabajadores. Osakidetza exige, pero no facilita.

    ¿Por qué no son proporcionales los perfiles exigidos y la demanda real del euskera? ¿Por qué Osakidetza decide perfilar por encima de lo fijado por la norma cuando no tiene profesionales suficientes con perfil? ¿Por qué tiene que recaer todo el coste de la euskaldunización sobre las trabajadoras y trabajadores?

    Mientras tanto, algún sindicato dice en Osakidetza que quiere medidas transitorias para el personal que no sabe euskera pero, a la vez, hace concentraciones en otros centros para que se le exija al mayor número posible de trabajadoras.

    CCOO no pretende “reducir el euskera” en Osakidetza, lo que pretende es que se adapte el requisito de los perfiles a la demanda real y que no se exijan indiscriminadamente perfiles a todo el personal. ¿Por qué no se han establecido ya en las organizaciones circuitos para la atención de las usuarias y usuarios con el personal que ya acredita el perfil? ¿Por qué Osakidetza se limita a exigir y exigir perfiles sin tomar ninguna medida, aunque sea temporal y excepcional, para facilitar la estabilización del personal que no tiene perfil?

    CCOO apuesta por la euskaldunización de las administraciones públicas, no puede ser de otra manera, pero haciéndolo sin que nadie se quede atrás.