Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
F.E. SANIDAD informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SANIDAD no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
F.E. SANIDAD puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Euskadi | 1 abril 2023.
Los sindictaos CCOO, SATSE, ELA, LAB y UGT denuncian que la situación de la Atención Primaria de Osakidetza es insostenible
Convocan concentraciones en todos los centros de salud el próximo 22 de diciembre a las 13 horas y se hace un llamamiento a las plataformas y movimientos ciudadanos que trabajan en la misma línea a que apoyen la movilización y que en lo sucesivo se trabaje conjuntamente para revertir esta situación.
La situación de la Atención Primaria de Osakidetza es insostenible, tanto para los trabajadores y trabajadoras, como para la población. La pandemia ha tensado aún más la situación de este nivel asistencial que ya antes agonizaba, ya que los problemas son estructurales y mucho más profundos y antiguos que la actual crisis sanitaria. Sin embargo, esta pandemia, además de precarizar aún más las condiciones de trabajo del colectivo y la calidad asistencial que se ofrece a la ciudadanía, se ha convertido también en una excusa para que Osakidetza aplique recortes y dificulte la accesibilidad de los/as pacientes a la sanidad pública.
Todo ello, unido a la falta de planificación, de refuerzo e inversión, y al aumento de la carga detrabajo derivada de la gestión de la pandemia, ha colocado a la Atención Primaria contra lascuerdas. La estrategia programada de desmantelamiento de la Primaria sigue su curso, mientrasOsakidetzacontinúaencubriendoconel COVID19undéficitestructural.
Antes de la pandemia la plantilla ya secundó tres días de huelga en 2019 por la falta de inversión, los recortes en accesibilidad, la falta de oferta de servicios y escasez de profesionales. Osakidetza puso entonces encima de la mesa un documento de Estrategia de Atención Primaria que calificamos de erróneo e insuficiente, porque no ahondaba en el gran problema de la AP: la falta de inversión desde hace décadas. Faltan recursos materiales, profesionales y, sobre todo, una apuesta clara para que la AP recobre el papel de puerta de entrada al sistema sanitario público.
El tiempo no ha hecho sino darnos la razón, ya que dos años después de aquella estrategia, lasituación ha ido a peor. La falta de soluciones antes y durante la pandemia está poniendo en evidencia que ni había previsión, ni había voluntad real de apostar por la AP.
La falta y de recursos, de organización y de planificación con los que la plantilla está haciendofrente a la sexta ola son unbuen ejemplo de todo ello. Año y medio después de la primera ola, nosencontramos con una sanidad diezmada, cansada y sin recursos. El alto nivel de contagios y losúltimos recortes asistenciales(suspensión de consultas, pruebas diagnósticas, mantenimiento de la atención telefónica, etc...) lo demuestran: la plantilla soporta una tasa de temporalidad que roza el 60%; en octubre finalizaron los contratos de refuerzo; el número de rastreadores/as ha descendido a la mitad; la enfermería de la AP está siendo movilizada para hacer frente a la vacunación ante el desmantelamiento de los equipos de vacunación; las agendas de los/as profesionales están saturadas; no se sustituyen bajas, vacaciones y otras ausencias; la atención telefónica a la ciudadanía, junto con la falta de información y de coordinación por parte del Departamento de Salud, satura a diario las líneas telefónicas y los mostradores de Atención al Paciente; el cierre o restricción de horarios de atención de los PACs, y un largo etcétera ha colmado la paciencia de muchos/as profesionales que han abandonado Osakidetza en busca otros horizontes profesionales y de una población que cada vez tiene más dificultades para acceder a la sanidad, ya que se impone la no presencialidad, lo que perjudica especialmente a los colectivos más vulnerables y con menos acceso a la tecnología.
Desgraciadamente, y a pesar de lo alarmante de la situación, el Gobierno Vasco no da pasos para solucionar los graves problemas señalados. El Proyecto de Ley de presupuestos recientemente presentado por el Gobierno Vasco para 2022 contempla una inversión para sanidad que supondrá gastar 16 millones de euros menos que lo efectivamente gastado en el ejercicio2021.
Es urgente solucionar los graves problemas que asolan a la Primaria: aumentar su presupuestohasta llegar a la mediade la UE (7% del PIB); reforzar de forma inmediata las plantillas y dotarlas de recursos humanos suficientes en todas las categorías con la creación de nuevos puestos (hacen falta 1.000 plazas más); consolidar a los/as miles de trabajadores/as temporales y terminar con la contratación temporal abusiva; racionalizar las cargas de trabajo y sustituir todas las ausenciasdesde el primer día. En definitiva, hace falta una estrategia que priorice y refuerce la Atención Primaria, en contraposición con el desmantelamiento al que lleva sometida más de una década.
Para denunciar la situación descrita y exigir soluciones reales e inmediatas, los sindicatos CCOO, SATSE, ELA, LAB y UGT convocamos, para el próximo miércoles 22 de diciembre, concentraciones en todos los centros de salud de AP de Osakidetza, a las 13h.También llamamos a las plataformas y movimientos ciudadanos que trabajan en la misma línea a que apoyen la movilización y que en lo sucesivo trabajemos conjuntamente para revertir esta situación.