Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Extremadura | 30 junio 2024.

CCOO y Extremadura Entiende inician una campaña conjunta para visibilizar y denunciar la LGTBIfobia en el ámbito laboral

    CCOO y Extremadura Entienden han iniciado una campaña en la región con el objetivo de dar visibilidad y saber cómo actuar frente a los delitos de odio y acoso contra las personas LGTBI+ en el ámbito laboral. Se trata de que cualquier trabajador o trabajadora sepa detectar aquellas situaciones constitutivas de delito y tenga información de qué debe hacer y que tiene a CCOO y a Extremadura Entiende a su disposición para ayudarles.

    17/06/2024.

    URL | Código para insertar

    Campaña de CCOO y Extremadura Entiende

    Campaña de CCOO y Extremadura Entiende

    La secretaria general de CCOO, Encarna Chacón, la responsable de Extremadura Entiende, Sisi Cáceres, y la responsable del Departamento LGTBI de CCOO de Extremadura, Vanessa Lessme, han presentado esta campaña que lleva por lema “Ser LGBTI no es un problema, la LGTBIfobia en el trabajó, sí”'.

    Chacón ha recordado que según el último informe del CIS de 2023, el 29% de las personas del colectivo LGTBI sufren acoso; el 27%, algún tipo de discriminación, y el 8% sufre agresiones, por lo que se hace necesaria este tipo de campañas para visibilizar estos delitos en el ámbito laboral.

    Ha subrayado además que, a pesar de los avances legislativos de los últimos años, con la Ley Integral para la Igualdad de Trato y no Discriminación del colectivo LGTBI y la Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans y para la Garantía de los Derechos de las Personas LGTBI, se están incrementando los mensajes de odio.

    Por eso, apuesta por desarrollar lo antes posible el reglamento para implementar en las empresas y las administraciones, especialmente las de más de 50 trabajadores y trabajadoras, una serie de medidas previstas en la ley para evitar estas situaciones de discriminación y acoso.

    “Ser LGBTI no es un problema, la LGTBIfobia en el trabajo, sí”'.

    La campaña llegará a todas las empresas con folletos informativos en los que se explican los pasos que tienen que seguir los trabajadores y las trabajadoras y sus propios compañeros y compañeras cuando tienen que presentar una denuncia por LGTBIfobia en el trabajo. 

    Asimismo, ofrece herramientas para actuar cuando sufran o vean que en su ámbito laboral se da una situación de acoso por motivo de identidad de género, de orientación sexual o de expresión de género.

    Según ha explicado Vanessa Lessme, ante un caso de LGTBIfobia en el trabajo, el primer procedimiento sería interno de comunicación al sindicato, y después hay otras dos vías externas como la denuncia a la inspección de trabajo o interponer una denuncia civil o penal en los juzgados, que sería el último paso.

    La campaña va a ser distribuida a través de la representación sindical en diferentes empresas para dar a conocer también el asesoramiento jurídico que puede brindar CCOO ante estos casos, que se complementa con la ayuda psicológica que llegaría a la víctima a través del convenio con Extremadura Entiende.

    "La idea es hacer esa sinergia entre asociación y sindicato y que las necesidades del colectivo puedan ser cubiertas tanto a nivel sindical como asociativo", ha explicado Lessme

    La representante de Extremadura Entiende, Sisi Cáceres, ha incidido en la importancia de minimizar los riesgos de discriminación que sufren las personas del colectivo LGTBI en su puesto de trabajo ya que, según una encuesta publicada por la Federación Estatal LGTBI, solo un 35% de las personas comparten con sus compañeros y compañeras de trabajo su orientación sexual.

    Ese porcentaje todavía es menor si es ante sus superiores, que baja hasta un 13%, y solo un 10% ante clientela y proveedores, en el caso de empresas con atención al público.

    "Esos datos son muy preocupantes porque esa falta de visibilidad en el trabajo hace también que nos impida en ocasiones promocionar dentro del trabajo, acceder a mejores puestos y, por lo tanto, no tenemos la capacidad total profesional que realmente poseemos, puesto que esa parte de mantenernos en el armario también nos resta mucha energía como personas trabajadoras", ha explicado Cáceres.

    Asimismo, ha resaltado la importancia de informar a la gente de los derechos que tiene en el trabajo para que esa visibilidad cada día sea más normalizada, al tiempo que ha incidido en que también los empresarios y empresarias extremeñas deben formarse en esta materia para que aporten "todas las medidas y ejerzan las políticas adecuadas que permitan a la gente ir a trabajar tranquila y poder ser quienes son".