Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SANIDAD informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SANIDAD no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SANIDAD puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Extremadura | 4 junio 2023.

1º de Mayo: Subir salarios, contener precios, más industria

    Encarna Chacón, secretaria general de CCOO de Extremadura, y Patro Sánchez, secretaria general de UGT Extremadura

    01/05/2022.
    1º de Mayo

    1º de Mayo

    Salarios, precios, igualdad, industria y, por supuesto, más y mejor empleo. Esos son los ejes de las reivindicaciones de CCOO y UGT este 1º de Mayo, Día Internacional del Trabajo. Estas demandas cobran más sentido en Extremadura, una región con déficits notables en salarios, empleo, infraestructuras y tejido empresarial e industrial, pero que se enfrenta actualmente a nuevas oportunidades y esperanzas gracias al Diálogo Social, los Fondos Europeos y los cambios económicos que estamos experimentando globalmente.

    Este 1º de Mayo, UGT y CCOO exigimos medidas para frenar el alza de los precios, que golpea especialmente a los hogares con menos ingresos y con más dificultades para llegar a final de mes y merma el vigor de la recuperación económica, después de la crisis provocada por la pandemia. La fuerte presión inflacionista de la energía, a la que se suman los efectos de la guerra de Ucrania, se está extendiendo a los bienes y servicios fundamentales. Es urgente tomar medidas eficaces para frenar la subida de los precios, que está empobreciendo a la a la clase trabajadora.

    Mantener el poder adquisitivo de los hogares es imprescindible, de ahí la importancia de las subidas del Salario Mínimo y de las pensiones con referencia al IPC. Pero el incremento del IPC, que en Extremadura alcanzó el pasado mes el 10,3 por ciento, se coloca muy por encima de los aumentos salariales pactados en la negociación colectiva. Detrás de esta subida de inflación está la decisión empresarial de garantizar sus márgenes de beneficios, sin trasladar esto a asegurar el nivel de salarios.

    Por tanto, CCOO y UGT apelamos a la responsabilidad y a la inteligencia colectiva y hacemos un llamamiento a la patronal para alcanzar un pacto en la negociación de los convenios que frene la dinámica de pérdida del poder adquisitivo de los salarios y evite que se genere un polvorín social y se ponga en riesgo la recuperación económica.

    Ambos sindicatos estamos haciendo propuestas de revisión que no difieren de lo que la propia patronal reclama para sí misma en los contratos de concesión administrativa. Por ello, es fundamental incluir en los convenios colectivos cláusulas de garantía salarial, que permitan proteger los sueldos ante incrementos desmesurados de los precios. Rechazar estas cláusulas, como están haciendo las asociaciones empresariales, es una forma muy oportunista de intentar hacer caja de una manera irresponsable. 

    Hay abordar las causas de la subida de los precios energéticos, actuar sobre los beneficios empresariales y las rentas de alquiler inmobiliario. También se deben reforzar las medidas que permitan avanzar en la eficiencia y autosuficiencia energética, con una apuesta clara por la renovables como energías más baratas y eficientes, que pueda contribuir a convertir a nuestro país en el motor del cambio energético de Europa. En este punto, Extremadura tiene mucho que decir y no podemos permitir que esta oportunidad no sea aprovechada esta vez como un elemento de creación de empleo estable, generación de tejido empresarial y riqueza y fijación de población.

    El Diálogo Social ha sido fundamental para una salida de la crisis de la pandemia justa y solidaria, no como la que se impuso, con recortes y ajustes, tras la crisis del 2008, que generó pobreza, precariedad y devaluación de las condiciones laborales y salariales. Acuerdos como los ERTEs han sido un escudo social que han permitido salvar el empleo de miles de personas trabajadoras en nuestra región y han facilitado la recuperación económica. En Extremadura logramos, además, que ninguna persona trabajadora que estuviera en ERTE cobrara por debajo del SMI. 

    En este lugar, hay que colocar el gran acuerdo de la nueva Reforma Laboral, que corrige los desequilibrios en la negociación colectiva de la reforma impuesta en el 2012 y apuesta por el mantenimiento y la estabilidad en el empleo, frente al modelo de temporalidad y despido fácil de la normativa anterior. Se recupera ahora la ultraactividad de los convenios colectivos y la prevalencia del convenio sectorial sobre el de la empresa y se garantiza el convenio de aplicación en las contratas y subcontratas. Tenemos el convencimiento de que estas reformas van a contribuir a superar la inestabilidad y mejorar la calidad del empleo, con un ritmo de crecimiento no conocido antes del contrato indefinido.

    Por otro lado, UGT y CCOO reclamamos en nuestra región que nos dotemos de un pacto por la industria, porque es la actividad que genera un mayor volumen de puestos de trabajo estables y de calidad, la que más invierte en formación y cualificación profesional de los empleados y empleadas y la que establece una mayor retribución salarial. Es también el sector más inversor en I+D+I y a su vez el principal demandante de innovación y desarrollo tecnológico, siendo, por tanto, una pieza fundamental para impulsar el sistema ciencia-empresa y la sociedad del conocimiento.

    Este 1 de mayo, CCOO y UGT queremos mostrar nuestra solidaridad con el pueblo ucraniano, a la vez que condenamos la injustificada guerra iniciada por Rusia, solidaridad que hacemos extensible a esa parte del pueblo ruso que no quiere la guerra y que está siendo detenido por ejercer su derecho a la protesta. Queremos además manifestar nuestro más enérgico rechazo al giro histórico llevado a cabo por el gobierno de España con respecto al Sáhara occidental y expresar nuestro apoyo y solidaridad con el pueblo saharaui y su causa.