Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SANIDAD informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SANIDAD no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SANIDAD puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Extremadura | 4 junio 2023.

Diversidad sexual y de género / Mujeres LTB, la doble discriminación, de Miriam Correas González

    Si nos remontamos a la época de la dictadura franquista podemos decir que las mujeres LBT pasamos desapercibidas. Principalmente por la idea imperante de que las mujeres somos seres asexuados, que las relaciones femeninas se circunscriben a los afectos. 

    12/04/2022.
    Cabeza de mujer de frente. Maruja Mallo.

    Cabeza de mujer de frente. Maruja Mallo.

    Esa idea, desgraciadamente, persiste. Esto no es algo característico de ser LBT, sino de ser mujer en sí. La dictadura franquista, con sus secciones femeninas, entrenaba a las mujeres para ser el complemento y el sustento del varón, entendían nuestra sexualidad como receptáculo de los deseos y necesidades del hombre, nos concebían como seres heteronormativos y, si el plan no te gustaba, siempre tenías salidas: el convento, la locura o la soltería al servicio del resto (cuidado de familiares…)

    A finales de los 70 comienza el movimiento LGTB en España, el llamado orgullo gay, hasta que en los años 90, y de la mano del movimiento feminista, pasó a ser orgullo LGTB. Esto no es una simple casualidad, se trata de la invisibilización a la que las mujeres hemos sido sometidas a lo largo de la historia porque, en definitiva, somos hijas de nuestra historia, de nuestra cultura.

    ¿Y cómo es ser mujer y lesbiana en el ámbito laboral?

    Yo a esto le añadiría ¿Cómo es ser mujer, lesbiana y sindicalista en un sector tan masculinizado como es industria? Porque soy todas esas cosas…

    No voy a mentir: no es fácil. Ya es complicado ser mujer en un sector tan masculinizado como industria pero si, además, le añades que eres sindicalista, lesbiana, bisexual o transexual lo que te encuentras es una discriminación de doble o triple nivel.

    ¿Lo que más duele?

    Sin duda alguna, al menos para mí, lo que más me duele es ser consciente de que hay compañeras LBT que te miran “en la clandestinidad”, que saben que estás, que eres visible y que te admiran por ello y que, pese a todo, no dan el paso por cuestiones culturales, de edad o por miedo; prefieren permanecer sufriendo, en silencio. 

    Hace algunos años, una compañera, de una generación muy diferente a la mía, vino a hablar conmigo, a desahogarse, a sentirse ella misma dentro del ámbito laboral aunque fuera sólo un instante. Hacía años que se había casado con una mujer y renunció a su permiso retribuido por matrimonio por el simple hecho de tener que decir que era lesbiana. Una compañera, cuya mujer estaba hospitalizada y no podía acompañarla por no haber reunido el valor de decir quién era, que lloraba y que, cuando le preguntaban, decía que tenía una amiga muy enferma.

    Esto me lleva a una gran reflexión: las mujeres que consiguieron que el orgullo gay se llamase orgullo LGTB, para no dejar a ninguna atrás, las mujeres que consiguieron que sus entornos sociales y familiares entendieran que lo suyo no era amistad sino una relación de pareja, las generaciones de luchadoras, activistas y feministas, las mujeres que en cierto modo facilitaron el camino a todas las que llegamos después y a las que les debemos mucho, esas mujeres merecen que la lucha continúe, que no se dé ni solo paso atrás, que no nos conformemos con lo que tenemos.

    Nos queda un largo camino por recorrer compañeras

    Sí, nos queda un largo camino por recorrer y debemos hacerlo juntas, porque lo hicimos con el feminismo y lo haremos con la diversidad LBT. No está todo hecho. Aunque hayamos avanzado mucho en derechos, las mujeres LBT ni si quiera tenemos los mismos derechos que las mujeres heterosexuales. ¿Cabe en la cabeza de alguien que una mujer heterosexual tenga que adoptar a su propio hijo/a biológico/a? Pues desgraciadamente en las familias cuyas progenitoras son dos mujeres, una de ellas, en este caso la no gestante, tiene que adoptar a su propia hija/o. 

    Nos queda mucho por hacer. Nos queda al menos romper con los estereotipos, los prejuicios, el machismo, la LGTBIfobia, hacer de los centros de trabajo lugares seguros para personas, para toda la diversidad de personas, eliminar los armarios, las discriminaciones, los miedos, las tasas de paro que tienen las mujeres trans. Y no es un trabajo que vayan a emprender las empresas precisamente. Es algo que CCOO tiene que abordar, porque si en algo tenemos experiencia como sindicato de clase es en impulsar movimientos sociales: el movimiento obrero, el movimiento feminista, el movimiento LGTBI+. En definitiva, nosotras propiciamos y preservamos la democracia en este país, cueste lo que cueste y sin rendirnos nunca.