Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SANIDAD informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SANIDAD no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SANIDAD puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Extremadura | 4 junio 2023.

CCOO exige responsabilidad empresarial y cambios en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales ante el aumento de los accidentes y los fallecimientos en el trabajo en la región

  • Concentración en Badajoz

Medio centenar de personas se han concentrado este miércoles, día 28, frente a la Delegación del Gobierno en Extremadura en Badajoz convocados por CCOO de Extremadura del Día Internacional de la Salud y la Seguridad en el Trabajo. Este ha sido un año marcado por la pandemia del coronavirus y los múltiples problemas de salud que ha provocado en los centros de trabajo, pero también por un aumento de la siniestralidad laboral a pesar de la caída de la actividad económica.En Extremadura se produjeron 23 fallecimientos en el trabajo y 12.000 accidentes laborales en 2020, y en lo que llevamos de año ya han perdido la vida siete personas en sus centros de trabajo.

28/04/2021.

URL | Código para insertar

Son cifras que reflejan una situación intolerable, pero más allá de números, son personas, con familias y amistades, que han perdido su vida por el simple hecho de ir a trabajar y, en la mayor parte de los casos, en circunstancias de peligro evitable.

Por eso CCOO exige cambios en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, mayor conciencia y responsabilidad empresarial y un refuerzo de la Inspección de Trabajo para garantizar la prevención y vigilar las infracciones.

La concentración estaba limitada por el propio sindicato a 50 personas por seguridad frente a la Covid-19 y en su frontal se ha portado una pancarta en la que se podía leer: '28 de abril. La vida y la salud lo primero'.

En declaraciones a los medios de comunicación, la secretaria general de CCOO en Extremadura, Encarna Chacón, ha lamentado este incremento de las personas fallecidas en el trabajo en la región y ha subrayado que "esto tiene que parar, y para ello es imprescindible primero la concienciación empresarial", al tener la "responsabilidad" de que los trabajadores tengan las condiciones "dignas" para poder ejercer sus funciones, y para lo cual "la salud es un elemento fundamental e imprescindible".

Para Chacón, la salud también está relacionada con las condiciones laborales y "es obvio que la precariedad, que es lo que está proliferando en nuestro mercado laboral, hace y conduce a que haya más muertes y evidentemente más accidentes", a la vez que ha remarcado que otra "responsabilidad" recae también sobre el Gobierno y que se necesita actualizar una ley que tiene ya 25 años, al haber nuevos colectivos y nuevas condiciones.

 De este modo, ha abogado por mejorar la norma "para ser más eficiente", y ha aseverado que la "responsabilidad" recae también en la Inspección de Trabajo que tiene que reforzar "su actividad de "vigilancia para evitar estas situaciones de muerte y de accidentes laborales"; como también ha planteado la importancia de que la salud laboral esté incorporada e integrada en la salud pública "para que realmente sea efectiva, sea eficiente".

"Ese es un reto que CCOO está planteando al actual Gobierno, esto tiene que cambiar, es el momento, es ahora y por eso estamos en la calle, el año pasado no pudimos estar", ha continuado Encarna Chacón, que ha avanzado que reforzarán ese mensaje con motivo del próximo primero de mayo "porque es fundamental, sin salud no hay trabajo, sin salud no hay economía, la salud es un bien que hay que proteger".

La pandemia sanitaria ha exigido un mayor esfuerzo en la prevención

En relación a la pandemia, la secretaria regional de CCOO de Extremadura ha expuesto que en este año ha sido "fundamental" la escasez de medios que había para combatir la Covid y que ha habido sectores esenciales y trabajadores que han mantenido la productividad o la producción y "sin embargo no tenían absolutamente nada para combatir la pandemia".

"Sabéis cómo se ha estado trabajando en sectores sociosanitarios, en sectores como la propia alimentación, con los propios supermercados, donde las propias trabajadoras estaban sin ningún recurso y sin embargo tenían que estar allí dando la cara y trabajando sin ningún medio que pudiera evitar la contaminación", ha trasladado Encarna Chacón, para matizar que "de hecho el número mayor de accidentes laborales está en el sector servicios".

Así, ha detallado que "son las condiciones más precarias las que al final redundan en una peor calidad del trabajo que se ejerce y redunda en que haya más riesgo de tener accidentes laborales", por lo que ha tachado de "imprescindible de verdad la mentalidad empresarial" y lo ha vinculado a la derogación de la Reforma Laboral, que "precariza las condiciones laborales y hace que los recursos tampoco se pongan a disposición de las personas por la temporalidad".

"Aprovechamos para dar la bienvenida a estas nuevas reformas que se nos avecinan por parte del Gobierno en cuanto a acotar la temporalidad, y derogar algunos contratos, esto lo venimos peleando desde Comisiones Obreras desde hace muchísimos años porque entendemos que en estos momentos con esa diversidad de contratos no se protege la estabilidad que es lo fundamental también", ha insistido, para destacar la importancia de "tener contratos estables, tener calidad de vida y tener condiciones dignas en el trabajo".

57 accidentes diarios en Extremadura

Por su parte, el secretario de Acción sindical y de salud laboral de CCOO en Extremadura, Alberto Franco, ha aportado un dato "preocupante" como que, según la media diaria, este miércoles 57 personas en Extremadura habrán sufrido un accidente de trabajo, leve, grave o muy grave o que una persona puede morir en el día de hoy "por ese índice tan alto", a la vez que ha recordado el último accidente laboral producido en la región, por el que un trabajador se ha caído de un andamio a dos metros de altura.

 A su juicio, "si se cayó de un andamio a dos metros de altura es porque no tenía las medidas de protección como marca la legislación vigente" y "los empresarios de esta región no se pueden ir de rositas cada vez que hay un accidente laboral en nuestra región" dado que son los "responsables" de que, cuando un trabajador se suba a un tejado, sepa dónde se monta o qué seguridad tiene que tener para que no se produzcan accidentes de trabajo, como marca la Ley de prevención de riesgos laborales que los empresarios "se pasan por alto, a veces con el beneplácito de la Inspección de Trabajo".

Así, ha tildado de "necesario" que se apliquen "todavía muchas más" inspecciones de trabajo y que "no tengan contemplaciones a la hora de denunciar aquellos empresarios que incumplen" dado que cada vez que en la región hay un accidente laboral "hay un responsable que es el empresario que tiene la obligación por ley" de formar e informar al trabajador de cuál es el riesgo que conlleva su trabajo, "y si existe riesgo lo mínimo que tiene que hacer es quitarlo en la medida de lo posible".

Finalmente, Alberto Franco ha señalado que los accidentes laborales más habituales en Extremadura son las caídas en altura, aunque estos días también se han dado vuelcos de tractores, en relación a lo cual ha indicado que el parque móvil agrícola en la región está "obsoleto" o que "la mitad de los tractores no tienen antivuelco".

El 28 de abril

El 28 de abril es la fecha que eligió el movimiento sindical para recordar a las compañeras y compañeros que perdieron la salud y la vida en accidentes de trabajo o por enfermedades de origen laboral, y para denunciar las precarias condiciones de trabajo que están en el origen de estos daños.

CCOO, haciendo balance periodo de la pandemia de COVID-19 y de sus efectos en la seguridad y la salud en el trabajo indica que se ha puesto de manifiesto de manera dramática la contradicción entre la salud y la vida y las presiones para mantener la actividad económica mucho más allá de lo que aconsejaban los expertos en salud pública.

Han sido las plantillas de los sectores ya conocidos como esenciales quienes han sufrido los estragos del virus de manera más directa y en muchas ocasiones sin el debido reconocimiento por parte de las autoridades. Recientemente se ha asimilado la COVID-19 a enfermedad profesional en el caso de los trabajadores sanitarios y sociosanitarios, en lugar de un accidente laboral, como se venía haciendo hasta el momento. Para CCOO esta medida es insuficiente, y exige que la COVID-19 se incluya en el listado español de enfermedades profesionales, extendiendo esta cobertura a un mayor número de profesiones expuestas al riesgo y sin limitación temporal.

2021 debe ser también el año que marque el inicio del fin del problema del cáncer de origen laboral. La falta de reconocimiento de los cánceres de origen laboral está privando a las personas afectadas de las prestaciones derivadas de la contingencia profesional. El movimiento sindical seguirá presionando para que las modificaciones de la Directiva Europea sobre protección frente a la exposición a cancerígenos y mutágenos sean traspuestas en tiempo y garantizando la máxima protección de la salud de los trabajadores.

Asimismo, debería ser el año de la derogación de la reforma laboral, porque la precariedad mata. La precariedad laboral y la mercantilización de la prevención hacen que esta lacra siga presente.

CCOO reclama la plena integración de la salud laboral en la salud pública, con mayor convencimiento desde la experiencia de la pandemia, lo que exige una mayor coordinación entre los departamentos de sanidad y de trabajo tanto en la Administración General del Estado, como en las CCAA. E insisten en la necesidad de dotar de mayores recursos tanto a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social como al Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y los institutos regionales.

Porque el trabajo debe ser decente, digno y de calidad, libre de riesgo. Nadie debería tener que elegir entre trabajo y salud.

Documentación asociada
Documentación asociada