Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SANIDAD informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SANIDAD no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SANIDAD puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

CCOO pide modificacións organizativas e arquitectónicas para mellorar a saúde das traballadoras das residencias de maiores

  • O sindicato pon o foco sobre as condicións laborais, que causan un aumento no consumo de fármacos para tratar a dor e outros trastornos

Comisións Obreiras (CCOO) pide modificacións na organización do traballo, pero tamén na dotación e a arquitectura, para mellorar a saúde das traballadoras das residencias de persoas maiores. O sindicato celebra hoxe en Santiago de Compostela unha xornada que pon o foco sobre as condicións laborais que padece o persoal destes centros, orixe de numerosas patoloxías que se tratan cun consumo de fármacos cada vez maior.

28/11/2019.
De esq. a der., Alfonso García, Roi Fernández, Irene Álvarez e Pedro R. Valdés

De esq. a der., Alfonso García, Roi Fernández, Irene Álvarez e Pedro R. Valdés

Na xornada de hoxe tamén se presentou a campaña «Os teus dereitos, o mellor medicamento», unha iniciativa que recolle as conclusións de nove grupos de discusión e vinte e catro entrevistas en profundidade realizadas en nove cidades españolas entre persoal do sector.

Alfonso García, responsable de Dependencia de CCOO-Sanidade, sinalou que o sector emprega en Galicia unhas 16 000 persoas, das cales máis do 90 % son mulleres. «É un sector altamente feminizado no que unha gran porcentaxe consome fármacos de xeito habitual para paliar a dor muscular», sinalou.

Segundo José Rodríguez Valdés, membro da Secretaría confederal de Saúde Laboral de CCOO, os estudos do Plan nacional sobre drogas revelan que o consumo de drogas, tanto legais como ilegais, descendeu nos últimos trinta anos en toda a poboación laboral. Por exemplo, o consumo de alcol minguou do 25 % ao 3 %. Porén, no caso dos medicamentos hipnosedantes, rexistrou un incremento nos últimos anos, especialmente entre as traballadoras e de xeito singular no sector da dependencia.

No último ano, CCOO fixo traballo de campo neste sector e obtivo datos «moi preocupantes», apuntou o sindicalista, como o feito de que o 80 % das traballadoras manifestan dor en máis de tres ou catro partes do corpo, que tratan con antiinflamatorios ou analxésicos.

Porén, esta medicación non vai á raíz do problema, sinalou Irene Álvarez, secretaria federal de Saúde Laboral de CCOO-Sanidade. A dor provocada por estes problemas físicos, unida ás situacións de estrés, desemboca noutro tipo de patoloxías —ansiedade, trastornos do sono, depresión— que ao cabo se tratan con outro tipo de fármacos —entre os cales están os hipnosedantes— ou mesmo en fatiga crónica.

Para a sindicalista, cómpre atallar o problema desde a raíz, para o que pide melloras na organización do traballo nas residencias de maiores. Hoxe en día, mesmo cumprindo as ratios legais, cada xerocultora atende unha media de dez ou doce residentes xa á primeira hora da mañá; poden ser máis se hai algunha baixa ou vacante sen cubrir.

Ademais, explicou Álvarez, moitas residencias están pensadas para a tipoloxía de residentes que había no momento da súa inauguración, pero non para a actual, pois hoxe en día hai cada vez máis persoas con elevados graos de dependencia, froito tamén do aumento da esperanza de vida. «Vemos acotío residencias con camas que non están mecanizadas, o que obriga a un sobreesforzo das xerocultoras», apuntou. Por esta razón, coida «imprescindible» levar a cabo melloras tanto arquitectónicas como de dotación material para que se poida traballar en condicións axeitadas.

Roi Fernández, secretario nacional de Saúde Laboral de CCOO, instou as Administracións públicas a atender como merece o sector da dependencia. «Os nosos maiores non poden estar atendidos por persoas que fan o seu traballo nestas condicións precarias», apuntou. Ao tempo, o sindicalista cualificou de «inaceptable» un sistema en que se están a xerar novas persoas enfermas. «Merecemos que as traballadoras do sector cheguen á súa xubilación con boa saúde, non que acaben sendo atendidas por problemas de dependencia nas mesmas residencias en que exerceron a súa traxectoria profesional», sinalou Álvarez.

As propostas de CCOO

Para CCOO, cómpre que se avalíen axeitadamente os riscos a que están sometidas as traballadoras do sector, que se mellore significativamente a vixilancia preventiva da saúde e que se garanta unha formación adecuada para cada posto de traballo.

É necesario mellorar as condicións de traballo, comezando polo cumprimento dos convenios do sector e polas ratios de persoal, que deben ser acordes á carga de traballo e á calidade do servizo. Pero tamén é preciso que os pregos de condicións nas comunidades autónomas e concellos se axusten ao valor real do servizo que se presta. Todo isto ha redundar nunha mellora das condicións salariais, algo imprescindible para que un sector en expansión non se vexa abocado ao regreso a tempos pretéritos.

Ademais, na liña dunha campaña que CCOO desenvolve en toda España, «Dependencia ao 100 %», o sindicato reivindica que o Estado asuma os seus compromisos e achegue o 50 % do custo do financiamento do sistema, tal como marca a lei, bastante lonxe do 20 % que está a asumir actualmente.

Todo este desequilibrio supúxolles ás persoas dependentes atrasos na concesión das prestacións a que teñen dereito, pero tamén fai que as traballadoras teñan salarios en moitos casos inferiores aos 14 000 euros anuais, nun sector altamente feminizado, con condicións precarias e alto índice de baixas.

FACEBOOK

TWITTER