Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SANIDAD informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SANIDAD no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SANIDAD puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Aragón | 22 septiembre 2023.

28 de mayo 2020, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

    Hoy, la reivindicación de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) no puede ser otra que una sociedad donde todas las personas tengan iguales derechos y oportunidades en la vida y en la salud, así como un sistema sanitario público universal, con perspectiva de género, bien financiado y libre de discriminaciones y privatizaciones.

    28/05/2020.
    Cartel 28M. Igualdad también en la Salud

    Cartel 28M. Igualdad también en la Salud

    Fue en 1987 cuando la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe propuso la conmemoración del 28 de mayo como ‘Día de Acción y Lucha por la Salud de las Mujeres’. En un principio, lo que impulsa esta propuesta es la necesidad de denunciar y combatir las terribles tasas de mortalidad maternas, pero con los años el concepto de "salud de las mujeres" se ha ido ampliando mucho más allá de los derechos sexuales y reproductivos hacia un concepto de salud integral, adaptándose también a las necesidades de cada región del mundo.

    Este año, el Covid-19 nos ha situado en un contexto de crisis social y sanitaria que ha ahondado en las muchas brechas de desigualdad que fracturan nuestra sociedad. Asimismo, ha puesto de manifiesto la debilidad de unos servicios públicos, especialmente sanidad y servicios sociosanitarios, mermados por los recortes, las privatizaciones y la infradotación.

    En cuanto a la afectación de la pandemia por sexos, a pesar de que hay pocos datos desagregados, el mayor índice de contagios lo están presentando las mujeres. La causa es sin duda la gran feminización de esos “trabajos esenciales”, que han estado en primera línea de lucha contra la enfermedad. Concretamente, el personal sanitario, que está compuesto en un 76% por mujeres, ha representado el 26% de todas las personas contagiadas, un altísimo porcentaje que pone en evidencia la alta desprotección que han sufrido las plantillas.

    Las mujeres tenemos una biología diferente y, en consecuencia, una manera diferente de cursar las enfermedades (morbilidad diferencial) y reaccionar a los medicamentos; por otro lado, nuestra realidad social también es diferente, cosa que repercute de manera importante en nuestra salud. En un momento en el que el mundo entero está volcado en investigaciones sobre el virus y buscando una vacuna, hoy demandamos, una vez más, que las ciencias de la salud, la investigación de enfermedades y fármacos necesitan perspectiva de género para ser eficientes.

    Pero la vida humana, a pesar del Covid-19, se sigue abriendo paso, y nuestros derechos sexuales y reproductivos siguen siendo derechos humanos que no se pueden posponer ni relegar, además de un tema importante de salud pública.

    Aunque en España se han elaborado numerosos protocolos de cómo se han de dispensar los cuidados necesarios para asegurar el ejercicio de este derecho durante la pandemia, tanto por parte de la Administración como por organizaciones profesionales y asociaciones, debemos decir que el exceso de información cambiante y un sistema sanitario colapsado, han dibujado un panorama caótico y preocupante. Porque si parir es una de las experiencias físicas y psicológicas que más esfuerzo requieren en la vida de una mujer, hacerlo en tiempos de Covid-19 ha tenido un plus importante de angustia e incertidumbre. Desgraciadamente, durante estos meses hemos tenido noticias de muchas prácticas no justificadas que constituyen violencia obstétrica, como por ejemplo, no aplicar la epidural a las madres como previsión de un futuro desabastecimiento de este medicamento, despreciando el dolor del parto; cortar sistemáticamente el cordón umbilical de manera precoz; no permitir la lactancia materna directa a las madres con Covid-19, sin sopesar cada caso; inducir el parto injustificadamente (con el alto riesgo de acabar en cesárea que conlleva) a las mujeres positivas o no, o negar sistemáticamente a todas las madres ser acompañadas por su pareja en el parto (negativas o no).

    En cuanto al derecho al aborto, que es una prestación urgente que no se puede posponer, el estado de alarma, el confinamiento, y la dificultad de acceder a la Atención Primaria que es de donde parte su gestión, seguro que ha puesto dificultades a las mujeres que han decidido no ser madres. Sin embargo, según Francisca García, Presidenta de ACAI (asociación de clínicas acreditadas para practicar la interrupción voluntaria del embarazo) las clínicas han estado abiertas y preparadas con los medios de protección y medidas de seguridad establecidas por la Administración. A la espera de datos oficiales, la información que facilita ACAI nos hace pensar que, aunque seguro con muchas más dificultades, las mujeres han podido acceder al derecho.

    Hablando de inequidades en salud no podemos olvidar la violencia de género, una verdadera "pandemia permanente", que lastra de manera terrible la salud y la vida de mujeres, hijos e hijas. El confinamiento ha hecho que el mal trato, ya sea violencia de género, doméstica, o intragénero, sea mucho más crudo, así como más dificultosa la atención a las víctimas. Las llamadas al 016 han subido un 44%, y aunque valoramos positivamente las medidas que el Gobierno ha puesto en marcha, pensamos que es necesaria también, más que nunca, la implicación social. Desde aquí queremos animar a toda la ciudadanía, vecinos y vecinas, familias, a que denuncien la violencia que puedan percibir.

    Si hablamos de desigualdades en la salud entre mujeres y hombres, en tiempos de confinamiento, cierre de colegios, guarderías y centros de mayores, debemos tener en cuenta el trabajo doméstico y familiar que ha aumentado exponencialmente, y que de manera muy mayoritaria desarrollamos las mujeres. Este trabajo invisible y no remunerado también implica la exposición a riesgos para la salud ergonómicos, psicosociales, biológicos, de altas cargas de trabajo etc; y también produce accidentes y enfermedades para las que no hay ni prevención ni recuento, porque son invisibles al igual que el trabajo que las provoca. Verdaderamente urge la corresponsabilidad social y de los hombres en los trabajos de los cuidados que todavía pesa sobre nosotras afectando a nuestra salud.