Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Castilla y León | 29 marzo 2024.

2018-12-24

Hospital de Smara. Situación sanitaria del campamento de refugiados de Smara

    Ana Rosa Arribas y Salvador Escribano comprueban el lamentable estado del hospital de la wilaya más poblada de todos los campamentos: alrededor del 40% de los refugiados viven en Smara

    24/12/2018.
    Ana Rosa con Jathra Malainini en el hospital de Smara

    Ana Rosa con Jathra Malainini en el hospital de Smara

    El día 5 de diciembre por la tarde se llevó a cabo la visita al hospital del campamento de refugiados de Smara.  Lo cierto es que hablar de hospital resulta muy optimista teniendo en cuenta sus características.

    A la entrada la delegación fue recibida por el señor Jathra Malainini, responsable de las comisiones médicas, que tras una primera explicación dejó los pormenores al director del hospital, que ha sido reformado y mejorado con respecto a su situación anterior.  Comenta que van de Burgos 2 comisiones al año, de Atención Primaria y quirúrgicas.

    La visita comienza por la sala de Urgencias, que es un cuarto carente de material de todo tipo y que se completa con dos habitaciones de 3 camas cada una, sin más dotación.  Como salas de ingreso hay 4 habitaciones, sin ninguna dotación, en las que se colocan las camas que vayan siendo necesarias, dependiendo de la situación.
    El hospital está atendido por un médico y un comadrón, y por ginecólogos cuando vienen las comisiones.  Tiene una ambulancia para los traslados de los casos que no pueden atenderse allí, y que tarda 35 minutos en llegar a Rabuni, donde atiende los partos un ginecólogo cubano.

    No se dispone de ecógrafo ni mamógrafo, y el paritorio es un cuarto con dos camillas ginecológicas y en el que hay una incubadora nueva.

    Como necesidades de este hospital tendríamos el ecógrafo, silla de ruedas, aparatos de fisioterapia, excepto lámpara de infrarrojos, de la que sí disponen, y medicación como insulina, antiasmáticos y medicación para las enfermedades respiratorias y la amigdalitis.  La farmacia está infradotada.

    Con posterioridad a la visita, el ministro Lamín explica que no cuentan con medios y que actúan gracias a las ayudas que reciben, fundamentalmente de Argelia, aunque también de España, con quien comparten historia y cultura.  Explica la estructura del ministerio, y la existencia de una mesa de concertación y coordinación en salud, que regula el sector mediante reuniones periódicas.  También tienen las comisiones de especialidades quirúrgicas y de Atención Primaria, que están en las distintas wilayas.  Hay comisiones de distintas comunidades, provincias, municipios, ? pero no hay nada a nivel oficial de Castilla y León, por lo que piden que esta comunidad se encargue del hospital de Smara, que es el peor de todos pese a estar en la wilaya más poblada.

    El ministro Lamín expone que necesitan comisiones médicas, restauración y equipamiento del hospital e incentivos, dinero para poder pagar el salario de sus profesionales y que no se marchen.

    Globalmente hay un hospital en cada wilaya, y dos centros especiales, uno psiquiátrico y otro antituberculoso.  Además hay  otros 2 hospitales generales y 5 regionales en los territorios liberados.  También nos encontramos con 29 dispensarios y otros 5 en los territorios liberados.

    El ministerio de Salud Pública tiene en funcionamiento 13 programas de salud.  Entre ellos uno de Formación y Formación Continuada (podría Sacyl dar formación online o a distancia?), de Vigilancia Epidemiológica  o de Veterinaria.  Pero los principales son el de Salud Reproductiva (PNSR), el de Salud Infantil saharaui (PISIS), el de Salud Escolar (PNSE), el de Enfermerdades Crónicas ((PNEC), y el de Salud Mental (PNSM).  Además están los de Celiaquía, Nutrición, Sensibilización, Producción y Distribución de Medicamentos y el Sistema de Información Sanitaria (SIS).

    El calendario de vacunaciones sigue las orientaciones de la OMS, y se actualiza cuando se introduce una vacuna nueva.

    Presenta los indicadores de salud y los de la salud reproductiva correspondientes al año 2017.  No son malos, aunque no se puede asegurar la fiabilidad de los datos.  La mortalidad infantil se sitúa en el 21,8 por mil; la tasa de mortalidad materna es muy elevada y en el caso de la mortalidad materna directa alcanza el doble de la norma (152 frente a los 70 que dicta la norma) con el problema añadido de que ha aumentado desde el año anterior en un 50%.
    El seguimiento de los embarazos es del 26% a las 12 semanas, disminuyendo con respecto al año anterior, si bien es cierto que se ha producido un ligero aumento de los embarazos que han sido seguidos en al menos 4 ocasiones, y que llegan al 43%.  También han ido aumentando la anemia severa en embarazadas (18%) y la malnutrición en las mismas (17,2%).  Han aumentado los partos atendidos por personal cualificado (89%) y en centros sanitarios (83%).  Sólo un 2% de nacidos tenían peso menor de 2 kilos y medio y un 9% ha nacido mediante cesárea.

    Los indicadores de gestión sanitaria son muy bajos, de manera que tenemos 14 matronas por cada 10.000 mujeres en edad fértil, 3,8 médicos por cada 10.000 habitantes y 6,7 enfermeros por cada 10.000 habitantes.  La norma exige 25 profesionales en cada una de las categorías anteriores.

    No conocemos los datos demográficos, su distribución por edad y sexo, ni los datos referentes a otras patologías ni a la mortalidad.

    La atención, de esta manera, se descarga en las comisiones médicas que acuden a los campamentos de refugiados.  La única comisión médica con presencia permanente es la brigada médica cubana, que presta servicios desde 1976 con equipos de profesionales que se renuevan cada 3 años.  Después nos encontramos con las comisiones periódicas: urología (2 veces/año), oftalmología (4 veces/año), cirugía general (2-3 veces/año), ORL (2 veces/año), cirugía pediátrica (1 vez/año) y odontología (3-4 veces/año).  A este respecto echan de menos la existencia de comisiones médicas de cirugía maxilofacial, cirugía pediátrica, ginecoobstetricia, ortopedia y traumatología.

    En cuanto a la Atención Primaria tienen presencia regular en los campamentos y territorios liberados Mundubat y Leganés en la wilaya de Auserd, Granada en Dajla, Galicia en Bojador, ANARASD en Aaiún, DentalCoop Sahara en las zonas liberadas, NEP y ANARASD en salud mental y cardiología en todas las wilayas una vez al año, y también una vez al año una comisión de diabetología e hipertensión arterial.  Necesitarían comisiones de Atención Primaria en las wilayas de Smara y Aaiún, y la presencia de especialidades como la medicina interna, cardiología, pediatría y dermatología.

    Sí hay resultados, pero el sistema es frágil, y por eso la incentivación monetaria es urgente, y la formación continuada es necesaria.  Se necesitan más comisiones médicas y quirúrgicas, lo que aumentaría la cobertura y mejoraría la calidad de los servicios básicos, preventivos y asistenciales.  Es necesario equipamiento, material, medicamentos ?  Y hay que asegurar la alimentación y el agua.

    Los problemas principales son anemia y malnutrición muy elevadas, y el pago de personal profesional como causa de la falta de motivación.  Faltan medios y medicamentos.

    La canasta básica no es suficiente para las necesidades vitamínicas, y eso afecta al embarazo, y los estilos de vida afectan al incremento de enfermedades crónicas como la diabetes (prevalencia de 12,1%), hipertensión (15,2%), glaucoma (0,7%).  La wilaya de Smara tiene 7 dispensarios, que llevan a cabo los programas de salud.
    Cómo puede ayudar Castilla y León?  CCOO nos hemos reunido con el consejero y se le han recordado los compromisos.  Se le han solicitado materiales y recordado que existen permisos retribuidos.  Sugieren que intervengamos en la motivación mediante incentivos, que son salarios, o mediante un hermanamiento entre hospitales de Castilla y León y el de Smara. Igualmente sugieren abrir una casa de enfermos en la que pudieran estar acogidos los pacientes que vinieran a ser atendidos en Castilla y León.

    Lo cierto es que a nivel oficial Castilla y León no tiene ninguna representación en estos campamentos, como sí la tienen otras comunidades.
     

    FACEBOOK

    TWITTER