Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SANIDAD informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SANIDAD no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SANIDAD puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Extremadura | 24 septiembre 2023.

Día de la visibilidad lésbica… no está de más

  • Cuando hablo de visibilidad lésbica con personas ajenas al colectivo, suele surgir la duda de porqué. ¿Por qué ese concepto en concreto, por qué tantas reivindicaciones específicas?
  • ¿No debería darse por reclamado el día del orgullo?

El arcoiris que conforma el colectivo LGTBI+ es muy amplio, mucho más que el tradicional sesgo binario en el que se ha cimentado la cultura global del hereropatriarcado. Romper con ese "orden establecido" es precisamente lo que ha posibilitado aumentar la gama de colores del arcoiris bajo el que nos sentimos representados en mayor o menor medida.

26/04/2023.
Día de la visibilidad lésbica… no está de más

Día de la visibilidad lésbica… no está de más

Cuando me cuestionan el porqué del que hablo más arriba y, sin poder dejar atrás el concepto binario del que antes hablaba, la respuesta más orgánica que a la mayoría nos sale es simple: Las lesbianas siempre han sufrido una doble discriminación, por ser lesbianas y por ser mujeres.

Puede que este argumento esté muy trillado, puede que se haya repetido tanto que haya terminado por ser una respuesta fácil, pero la realidad es que se trata de la gran puerta discriminatoria tras la que se esconden el resto de motivos por los que reivindicar un día así.

En términos generales, lo primero en lo que cimenta parte de su libertad un individuo es poseer cierta independencia. En el mundo, no sólo de hoy día, tener un grado de independencia personal pasa, nos guste o no, por poseer nuestro propio medio de sustento y no depender de nadie, conlleva tener capacidad autónoma a nivel económico.

Partiendo de esa base, quizá sea más fácil entender que era más difícil alcanzar esa independencia personal si eras mujer. No se trataba tan solo de tener la posibilidad de incorporarte al mercado laboral si no procedías de una familia acomodada, básicamente porque el papel de la mujer se reducía a los cuidados familiares y a la procreación, sino porque la propia legislación vigente, hasta hace no tanto, impedía ese concepto si no venía de la mano de una autorización por parte de la figura masculina que la custodiase. No es difícil entender entonces la relación que existe entre este hecho, la dificultad para ser independiente económicamente, y la dificultad que encontraban muchas mujeres a la hora de vivir su sexualidad libremente, más aún si se trababa de hacerlo junto a otra mujer.

Evidentemente, no es el único hecho que ha afectado a la invisibilización del lesbianismo. La influencia religiosa considerando a la mujer un ser cuasi virginal, cuyo fin último era la procreación, carente de apetito sexual, sigue siendo una etiqueta cultural demasiado pesada. Aquellas mujeres que hablaban con cierta libertad sobre sus deseos eran consideradas pecadoras, una tentación diabólica… imaginad entonces el concepto que arrastraba una relación lésbica. Como decía Mecano en aquel maravilloso tema llamado Mujer contra mujer: “... lo disfrazan de amistad, cuando sale a pasear por la ciudad…”.

El lesbianismo ha estado siempre cargado de tópicos, de tópicos absurdos que iban de la mano de la invisibilización de la propia mujer en muchos aspectos de la vida. De la falta de independencia económica y personal, de ser concebida casi como un ser asexual, de no tener sentido su existencia sin establecer como objetivo final la constitución de una familia como madre y cuidadora. Pero también de la invisibilización en la vida pública, de la falta de referentes mujeres dentro del colectivo durante demasiado tiempo. La cara visible del colectivo siempre venía de la mano de peluqueros, cantantes, diseñadores que copaban

páginas del papel maché como algo divertido y excéntrico, pocos empresarios, políticos, deportistas… no encajaban en el papel, imaginad visibilizar como exponente a una mujer.

Afortunadamente, de la mano de movimientos como el Feminismo, se ha reivindicado no sólo el papel de la mujer en un estatus de igualdad de condiciones con respecto al hombre en su desarrollo como individuo, sino que cada vez son más las mujeres lesbianas que han hablado abiertamente de su sexualidad. Mujeres famosas, empresarias con cargos de responsabilidad que visibilizaban no solo a mujeres que habían llegado ahí, sino que se convertían en referentes dentro del arcoiris LGTBI+, abriendo un camino que siempre existió pero que no figuraba en ningún mapa. Se han hecho visibles, rompiendo de un plumazo aquellas etiquetas que impedían vivir en libertad algo tan humano como su propia sexualidad y la forma en la que decidían establecer relaciones personales, sean de la índole que sea, sea con quien sea.

Aún así, sigue siendo necesario reivindicar el proceso hasta llegar a dar este pequeño paso, porque son necesarios muchos más. No todas las mujeres viven en un contexto donde se respetan derechos que deberían serle inherentes como ser humano, no está de más recordar el camino andado para entender cuánto queda por recorrer a aquellos y aquellas que creen que ya está todo hecho, la importancia que tiene encontrar referentes positivos en todos los campos, también en este. No está de más quitar una y otra vez el velo de lo impúdico a personas que, libremente, deciden ser lo que quieran ser, sin necesidad de maquillarlo de etiquetas amistosas ni de sexualizarlo para complacer a los de siempre. No está de más verlo, mirarlo, normalizarlo como lo que siempre fue, algo normal y, que aquellas que se pregunten en qué puede afectar a su vida sentir asi, a su trabajo, a su relación con los demás, encuentren referentes que les hagan sentir, simplemente, una pieza más de un mundo donde caben todas las emociones posibles, las que siempre hemos asimilado como normales y aquellas que se tapaban solapando la propia libertad personal.

Asunción Castro, Secretaria de Mujeres del Sindicato Provincial de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba